Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, del FMI.
Lo que se sabe del acuerdo
Pese al anuncio airoso de victoria, son escasos los detalles que se conocen del acuerdo. Aún no se ha hablado de montos, ni del tipo de acuerdo: Stand-by, también conocido como ABS, o SAF. Ambos sujetos al cumplimiento de objetivos previamente acordados, la diferencia entre ellos radica en el plazo y radicalidad de los cambios requeridos por el fondo. Mientras que el primero es un acuerdo de más corto plazo, el segundo es de largo y responde a países con problemáticas macroeconómicas de índole estructural, por lo que suelen requerir de cambios en políticas más drásticos.

Captura de pantalla del post del vocero presidencial, Manuel Adorni, horas antes del anuncio oficial.
Aún sin conocer los pormenores, lo que sí se sabe es el objetivo del acuerdo. Dicho en palabras del comunicado oficial, "Este acuerdo permitirá fortalecer el balance del Banco Central, hito esencial para consolidar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica y continuar con el proceso de desinflación y de liberación de las restricciones cambiarias". Esto va en consonancia con la convicción del Gobierno: el equilibrio fiscal no se negocia.
¿Necesidad y Urgencia?
En sectores de la opinión pública ha causado revuelo la decisión de no hacer pasar por el Congreso la correspondiente ley antes de firmar el acuerdo, y optar por un Decreto de Necesidad y Urgencia.
Cómo está previsto el funcionamiento de los DNUs
Antes que nada, en 2021 se sancionó la popularmente llamada "Ley Guzmán", según la cual cualquier programa de financiamiento o acuerdo con el FMI debía pasar primero por el Congreso. En ocasiones anteriores, como en 2018, la controversia no hubiera existido porque no habría habido necesidad de enviar el proyecto de ley.
Ahora bien, en nuestra Constitución Nacional, el artículo 99 inc 3 expresa acerca del Poder Ejecutivo:
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
Además, la ley que reglamenta este artículo -también altamente controversial- fue sancionada en 2006. El procedimiento exige que, llegada la instancia, ambas cámaras del congreso deban evaluar las cuestiones formales (es decir, que cumplan con el párrafo citado arriba), no el contenido del decreto. El DNU tiene vigencia salvo que lo rechacen expresamente ambas cámaras. En otras palabras, para sacar una ley se necesita aprobación de ambas cámaras, pero para un DNU, solo la aprobación de una. Los incentivos están puestos para legislar por DNU.
Qué dijo el oficialismo
En una entrevista en La Nación+, Luis "Toto" Caputo, ministro de Economía, aseguró que “Si algo podemos justificar que es de necesidad y urgencia es esto”, refiriéndose a la situación económica crítica que atraviesa el país hace años, y que ahora está mostrando signos de recuperación. El objetivo sería convertir la lucha contra la inflación en una política de Estado.

Post de X de Lucas Llach, vicepresidente del BCRA durante el gobierno de Mauricio Macri
¿Basta la emergencia económica para declarar Necesidad y Urgencia?
Según jurisprudencia de la Corte Suprema, no. El decreto se anunció ya comenzadas las sesiones ordinarias, por lo cual no habría nada que impida el tratamiento ordinario de un proyecto de ley, en principio.
En conclusión, la controversia acerca de la validez del DNU es más compleja de lo que parece a priori. ¿Es necesaria la "Ley Guzmán"?En caso de que sí, ¿es la baja de la inflación causa suficiente para declarar necesidad y urgencia?. No es la primera vez que gobiernos legislan por DNU, práctica que se acentuó desde la ley que reglamenta la Constitución del 94. Para el FMI, la aprobación del DNU es un signo de compromiso con el programa, mejorando las condiciones de negociación para el país.
Comentarios