La tokenización de activos está marcando un antes y un después en el mundo financiero. Se trata de un proceso que convierte bienes reales —como inmuebles, autos, obras de arte o materias primas— en tokens digitales dentro de una blockchain, permitiendo que cualquier persona pueda invertir en ellos sin necesidad de contar con grandes sumas de dinero.
¿Qué es la tokenización de activos?
La tokenización consiste en representar un activo físico o financiero en una versión digital fraccionada. Cada token equivale a una parte del bien y puede ser comprado, vendido o transferido como si se tratara de una acción.
Ejemplo: un departamento valuado en 100.000 dólares puede dividirse en 1.000 tokens de 100 dólares cada uno. De esta manera, un grupo de inversores accede a la propiedad sin tener que adquirirla de manera completa.
Ventajas principales
Acceso democratizado: pequeños ahorristas pueden invertir en activos de alto valor.
Liquidez inmediata: vender tokens es más simple y rápido que vender un inmueble entero.
Transparencia: al registrarse en blockchain, todas las operaciones quedan registradas y verificables.
Diversificación: el inversor puede repartir su dinero en distintos tokens (ejemplo: parte en bienes raíces, parte en arte y parte en commodities).
Reducción de costos: se eliminan intermediarios como escribanos o bancos en muchas operaciones.
- Casos de uso en el mundo
Bienes raíces en Europa y EE. UU.: ya existen edificios enteros tokenizados, donde cientos de inversores poseen “fracciones digitales” de las propiedades.
Arte digital y físico: obras de artistas reconocidos se tokenizan, lo que permite que varias personas compartan su propiedad.
Agroindustria en América Latina: startups trabajan en tokenizar soja, maíz y hasta cabezas de ganado para que productores obtengan financiamiento.
Deuda corporativa: empresas comienzan a emitir deuda tokenizada para captar capital de forma más ágil y global.
- La situación en Argentina
En el país, la adopción todavía es incipiente, pero ya se ven señales:
Fintech y brokers locales están experimentando con activos tokenizados para acercar inversiones internacionales a través de CEDEARs en blockchain.
En el sector agro, algunas compañías exploran tokenizar la producción agrícola, lo que permitiría financiar campañas sin depender únicamente de bancos.
Los inversores jóvenes muestran gran interés en este modelo porque combina inversión + tecnología + acceso digital.
- Los desafíos pendientes
Regulación incierta: todavía no hay un marco legal definido en Argentina ni en muchos otros países sobre cómo tributar tokens respaldados por activos reales.
Confianza del público: los inversores más tradicionales todavía desconfían de este modelo.
Infraestructura tecnológica: se requiere una base sólida para evitar fraudes y garantizar la seguridad.
Volatilidad de mercado: si bien el token está respaldado por un activo real, la negociación en mercados secundarios puede traer oscilaciones en el precio.
¿El futuro de las inversiones?
Todo indica que la tokenización será una herramienta clave en la próxima década. Permite que un estudiante pueda invertir en parte de un departamento en CABA, que un productor rural financie su campaña agrícola a través de tokens, o que un coleccionista comparta la propiedad de una obra de arte con cientos de personas alrededor del mundo.

Comentarios