13/11/2024 - economia-y-finanzas

Causas del crecimiento poblacional negativo y sus consecuencias en el desarrollo económico

Por Dalia Scherazada Gutiérrez Valencia

Causas del crecimiento poblacional negativo y sus consecuencias en el desarrollo económico

Introducción

En las últimas décadas, la tasa de fertilidad de los países más desarrollados ha caído por debajo del nivel de reposición poblacional. En otras palabras, la población en estos países está disminuyendo.

Nota. Nacidos vivos por mujer (Naciones Unidas, 2024).

Además, como se puede observar en el gráfico, la tendencia a la baja en las tasas de natalidad no parece ser exclusiva de los países desarrollados. En 1950, el promedio mundial de hijos por mujer rondaba los cinco, mientras que en 2023 fue apenas superior a dos. Esta dinámica sugiere que el mundo podría estar encaminándose hacia tasas de crecimiento poblacional negativas. De hecho, las proyecciones de las Naciones Unidas estiman un crecimiento poblacional negativo para 2080; sin embargo, esto podría suceder antes, ya que la ONU ha sobrestimado repetidamente el número de nacimientos por mujer en varios países (Burn-Murdoch, 2024). A partir de esta observación, surgen inmediatamente dos preguntas: ¿por qué puede ser relevante que el crecimiento poblacional sea negativo, desde el punto de vista del desarrollo económico?, y ¿cuáles son las causas de que los países más desarrollados tengan tasas de fertilidad por debajo del nivel de reposición poblacional?

Consecuencias del crecimiento poblacional negativo

De acuerdo con los modelos estándar de desarrollo económico moderno con crecimiento tecnológico (Aghion & Howitt, 1992; Jones, 2019; Romer, 1990), la tasa de crecimiento de la productividad depende positivamente de la cantidad de personas dedicadas al sector de investigación. La intuición es simple: por un lado, cuantas más personas dediquen su tiempo a pensar en nuevas ideas, más ideas se producirán. Por otro lado, las ideas son bienes no rivales (es decir, si alguien tiene una idea, todos pueden usarla simultáneamente), lo que permite que una nueva forma de producción pueda ser implementada de inmediato por todos en cuanto es descubierta.

¿Por qué es esto relevante? Supongamos que existiese una fábrica que utiliza factores productivos para generar un bien determinado. Si construyéramos una fábrica idéntica, obtendríamos el doble de producto que con una sola fábrica. Esto indica que hay retornos constantes a escala en los factores de producción: un aumento proporcional en ellos resulta en un aumento proporcional en el producto. Sin embargo, si además de aumentar proporcionalmente los factores incrementáramos el stock de ideas en la misma proporción, el producto crecería más que proporcionalmente. Por ejemplo, si además de duplicar la fábrica en nuestro caso, desarrolláramos un nuevo proceso productivo, la cantidad producida sería mayor al doble. Esto sugiere que existen retornos crecientes a escala en los factores de producción y en el stock de conocimiento.

Los retornos crecientes a escala, sin embargo, no aseguran que cuando se reducen los inputs el producto se reduzca en menor cantidad: de hecho, al reducirse los factores empleados en cierta proporción, el producto se reduce en una proporción mayor. Esta es la clave de porqué una reducción de la población puede tener efectos relevantes en el crecimiento económico.

Cuando la tasa de crecimiento poblacional es positiva, el stock de ideas crece porque hay más investigadores, y dado que la tasa de crecimiento del capital per cápita también es positiva (Kaldor, 1961), el producto crece más que proporcionalmente a la población debido a la existencia de retornos crecientes a escala, lo que implica que aumenta el producto per cápita. En otras palabras, los retornos crecientes a escala generan que el crecimiento poblacional impulse el crecimiento económico (Jones, 1995). Por este mismo motivo, caídas en las tasas de natalidad reducen las tasas de crecimiento del producto per cápita. Esto se corresponde a que una disminución en la tasa de crecimiento de la población provoca que el producto disminuya en mayor proporción que la población, debido a la existencia de rendimientos crecientes a escala y a la reducción tanto en el stock de conocimiento como en los factores productivos empleados. Cuando la tasa de crecimiento poblacional se reduce lo suficiente y es negativa, se generan menos ideas, lo que ralentiza el crecimiento del stock de conocimiento y, en última instancia, estanca el producto per cápita (Jones, 2022; Sasaki & Hoshida, 2017).

En este sentido, es importante determinar si las tasas de crecimiento poblacional negativas observadas en los datos son un fenómeno transitorio o permanente, y para ello es necesario dilucidar adecuadamente sus causas.

Posibles causas

              Según Doepke, Hannusch, Kinde y Tertilt (2023), los determinantes de la tasa de fertilidad en las economías avanzadas actualmente son cualitativamente diferentes a los de décadas pasadas. Mientras que anteriormente la fertilidad se relacionaba negativamente con el ingreso, la educación y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, hoy en día estas relaciones se han revertido en las economías desarrolladas (Feyrer, Sacerdote, & Stern, 2008).

              Por otro lado, la evidencia sugiere que los factores culturales son relevantes al determinar la tasa de fertilidad: para mujeres estadounidenses de segunda generación, la tasa de fertilidad de su país de ascendencia es una variable significativa a la hora de predecir la cantidad de hijos que decidirá tener (Fernández & Fogli, 2009). Este hecho estilizado nos permite entender las diferencias en las tasas de natalidad entre diferentes países, pero no logra explicar por qué las tasas cayeron por debajo del nivel de reposición poblacional, ni por qué incluso en países en vías de desarrollo parece estar dándose la misma dinámica con tasas de natalidad cada vez menores.

              La explicación más sencilla sería que las personas simplemente no valoran lo suficiente tener hijos (Jones, 2022). En este caso, las altas tasas de natalidad en los siglos pasados podrían explicarse por la imposibilidad de separar la cópula sexual de sus consecuencias reproductivas, ya sea por falta de acceso a métodos anticonceptivos o por factores culturales. Esta explicación aún requiere de validación con un modelo cuantitativo que reproduzca tasas de crecimiento poblacional negativas, aunque es un hecho que el acceso a la pastilla anticonceptiva efectivamente redujo las expectativas de fertilidad (Goldin & Katz, 2002).

              Por último, podría ser cierto que las personas valoran tener hijos, pero la deficiente tecnología para tener hijos a partir de los cuarenta (Doepke, Hannusch, Kinde, & Tertilt, 2023) no logra contrarrestar el efecto negativo de la postergación de la natalidad (causada por una mayor incertidumbre en los ingresos a fines del siglo XX) en las tasas de fertilidad (Sommer, 2016).

Conclusiones

              El nivel de población es un factor determinante del crecimiento económico. Cuando las tasas de crecimiento poblacional son negativas durante mucho tiempo, los modelos tradicionales de desarrollo económico predicen una caída en las tasas de crecimiento del producto per cápita debido a la existencia de retornos crecientes a escala. Por ello puede resultar preocupante que la tasa de fertilidad en los países avanzados esté por debajo del nivel de reposición poblacional, sobre todo teniendo en cuenta que el resto del países están siguiendo la misma trayectoria. Además, no resulta claro cuáles son los elementos que influyen en este fenómeno. En conclusión, más estudios son necesarios para poder entender la nueva transición poblacional, y sus consecuencias a corto y largo plazo.

Bibliografía

Aghion, P., & Howitt, P. (1992). A Model of Growth Through Creative Destruction. Econometrica, 60, 323-351. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2951599

Burn-Murdoch, J. (2024, October 25). Peak population may be coming sooner than we think. Financial Times.

Doepke, M., Hannusch, A., Kinde, F., & Tertilt, M. (2023). The economics of fertility: a new era. En Handbook of the Economics of the Family (págs. 151-254). North-Holland. doi:10.1016/bs.hefam.2023.01.003

Fernández, R., & Fogli, A. (2009). Culture: An Empirical Investigation of Beliefs, Work, and Fertility. American Economic Journal: Macroeconomics, 1, 146–177. doi:10.1257/mac.1.1.146

Feyrer, J., Sacerdote, B., & Stern, A. D. (2008). Will the Stork Return to Europe and Japan? Understanding Fertility within Developed Nations. The Journal of Economic Perspectives, 3-22.

Goldin, C., & Katz, L. F. (2000). Career and Marriage in the Age of the Pill. The American Economic Review, 461-465.

Goldin, C., & Katz, L. F. (2002). The Power of the Pill: Oral Contraceptives and Women’s Career and Marriage Decisions. Journal of Political Economy, 110, 730-770. doi:10.1086/340778

Jones, C. I. (1995). R & D-Based Models of Economic Growth. Journal of Political Economy, 103, 759-784. doi:10.1086/262002

Jones, C. I. (2019). Paul Romer: Ideas, Nonrivalry, and Endogenous Growth. The Scandinavian Journal of Economics, 121, 859-883. doi:10.1111/sjoe.12370

Jones, C. I. (2022). The End of Economic Growth? Unintended Consequences of a Declining Population. American Economic Review, 112, 3489–3527. doi:10.1257/aer.20201605

Kaldor, N. (1961). Capital Accumulation and Economic Growth. In N. Kaldor, The Theory of Capital: Proceedings of a Conference held by the International Economic Association (pp. 177-222). London: Palgrave Macmillan UK.

Naciones Unidas. (2024). World Population Prospects 2024, Online Edition.

Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, S71-S102. doi:10.1086/261725

Sasaki, H., & Hoshida, K. (2017). The Effects of Negative Population Growth: An Analysis using a Semiendogenous R&D Growth Model. Macroeconomic Dynamics, 21, 1545–1560. doi:10.1017/S1365100515000991

Sommer, K. (2016). Fertility choice in a life cycle model with idiosyncratic uninsurable earnings risk. Journal of Monetary Economics, 83, 27-38. doi:10.1016/j.jmoneco.2016.08.002

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Dalia Scherazada Gutiérrez Valencia

Dalia Scherazada Gutiérrez Valencia

Vistas totales: 92

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?