Inversiones verdes: ¿invertir cuidando el planeta es el nuevo negocio en Argentina?
📅 Publicado por Thiago Carrizo – Agosto 2025
Una tendencia global que pisa fuerte en Argentina
En un contexto donde el cambio climático dejó de ser un “problema futuro” y empezó a afectar la vida diaria, la manera de invertir también se está transformando. Cada vez más personas buscan poner su plata en algo que no solo les rinda en pesos o dólares, sino que también tenga un impacto positivo.
Y no es solo moda: las inversiones verdes (también conocidas como inversiones sostenibles o con criterios ESG) están creciendo a nivel mundial y Argentina no se queda afuera. Si bien estamos arrancando, hay señales claras de que el mercado local ya está mirando hacia esta nueva forma de mover el dinero.
¿Qué son exactamente las inversiones verdes?
Se trata de invertir en proyectos o empresas que cuidan el medio ambiente, la sociedad y la buena gestión interna (lo que se llama criterios ESG: Environmental, Social & Governance). En criollo: inversiones con conciencia.
Ejemplos:
Bonos verdes que financian energías renovables, como parques solares o eólicos.
Acciones de empresas que usan materiales reciclables o producen con menos contaminación.
Fondos de inversión que priorizan movilidad sustentable, reciclado, eficiencia energética o reducción de emisiones.
¿Por qué están creciendo en nuestro país?
Aunque en Argentina todavía estamos más acostumbrados al dólar o al plazo fijo, las inversiones sostenibles empiezan a hacerse un lugar, sobre todo entre los más jóvenes y quienes quieren diversificar con sentido.
- Algunas razones:
Cada vez hay más conciencia ambiental entre los argentinos, sobre todo en las generaciones nuevas.
Plataformas como Quiena, InvertíYA, Buenbit o Balanz ya incluyen carteras verdes o temáticas ESG.
La CNV (Comisión Nacional de Valores) viene empujando iniciativas para mejorar la transparencia y trazabilidad de estos fondos.
¿Y rinden estas inversiones?
Una gran duda lógica: ¿invierto en algo “verde” pero me deja plata?
La respuesta corta es sí, y a veces más de lo esperado.
Datos recientes muestran que los fondos ESG a largo plazo suelen tener menos volatilidad que los fondos tradicionales. Además, están ligados a sectores que van en crecimiento estructural, como la biotecnología, la energía limpia o las startups con impacto.
Es decir: además de cuidar el planeta, podés cuidar tu billetera.
Pero… ¿todo lo que brilla es verde?
No todo es perfecto. Algunos desafíos que hay que tener en cuenta:
En Argentina todavía no hay una regulación fuerte que defina con claridad qué es "verde" y qué no.
Greenwashing: muchas empresas se suben al marketing “eco” pero no hacen cambios reales.
Falta de educación financiera: mucha gente todavía no entiende cómo funcionan estos productos ni dónde empezar.
Conclusión
Las inversiones verdes ya no son cosa de países nórdicos o millennials con conciencia climática. Hoy son una alternativa real y rentable, incluso en Argentina. Te permiten diversificar tu cartera, apoyar causas justas y anticiparte al futuro de las finanzas globales.
Si sos de los que piensa en el largo plazo y querés que tu plata no solo trabaje para vos, sino también para el planeta, este es tu momento.
Comentarios