Fecha: 17 de agosto 2025
Este invierno la economía argentina vuelve a estar en el centro de la escena. Después de meses con cierta calma, los últimos datos muestran señales de alerta: la inflación volvió a subir, el dólar se mueve con más fuerza y los bolsillos sienten la presión.
Inflación: leve suba en julio
Según el INDEC, la inflación de julio fue de 1,9 %, un poco más que en junio (1,6 %) y mayo (1,5 %).
En lo que va del año, la suba acumulada ya llega al 17,3 %.
Los rubros que más aumentaron:
Recreación y cultura: +4,8 %
Transporte: +2,8 %
Alimentos y bebidas: +1,9 %
La inflación núcleo (que mide precios más estables) bajó un poco, de 1,7 % a 1,5 %. Pero aún así, la tendencia es preocupante.
El dólar vuelve a ser protagonista
En paralelo, el peso argentino se depreció un 1,71 %, y el dólar ya se acerca a los $1.343.
En los mercados, la tasa de caución se disparó al 33 % anual, reflejando la tensión financiera y la búsqueda de refugio en dólares.
Esto empuja a pensar que agosto podría cerrar con una inflación superior al 2 %, sobre todo porque los alimentos ya muestran subas de 2,2 % en las primeras semanas del mes.
¿Cómo impacta en el día a día?
Para los hogares argentinos, estos números se traducen en:
Boletos de colectivo y transporte más caros.
Supermercados con precios que no aflojan.
Vacaciones, salidas y ocio cada vez más difíciles de afrontar.
El efecto es claro: la plata rinde menos y obliga a ajustar hábitos de consumo.
Conclusión
La foto actual muestra una economía que todavía no logra estabilidad plena. Si bien los meses de inflación baja generaron alivio, la tendencia de julio y la presión cambiaria abren nuevas dudas.
El gran desafío será ver si en lo que queda del año el Gobierno logra contener el dólar y evitar que la inflación vuelva a dispararse. Mientras tanto, para el bolsillo argentino, la clave sigue siendo cuidar cada peso y buscar alternativas seguras para resguardar el ahorro.
Comentarios