La Biblia, en su Nuevo Testamento, menciona cuatro figuras cuya presencia augura el final de los tiempos y el Juicio Final.
Se les conoce como los “Cuatro Jinetes del Apocalipsis” en alusión al fin de los tiempos.
Cada uno de ellos montaba caballos de diferente color representando diferentes etapas o momentos de aquel fin de ciclo en la vida de la humanidad.
El Jinete Rojo, que simbolizaba a la guerra, con una gran espada que le permite quintal la paz en la tierra y que las personas se maten entre sí.
El Jinete Negro, que carga una balanza, en alución a la escasez en los alimentos, simbolizando el hambre.
El Jinete Pálido, que representa a la muerte, con autoridad para matar con espada y hambre.
El Jinete Blanco, que lleva un arco, que algunos estudiosos lo interpretan como la personificación de Cristo, mientras que otros lo ven como al anticristo.
La economía tiene sus jinetes, mensajeros del apocalipsis de mercado o cambios traumáticos de ciclo.
Recesión, Inflación, Estanflación, Hiperinflación y Depresión son las cinco etapas de los ciclos económicos que, tarde o temprano, culminan con un Juicio Final para dar comienzo a un nuevo ciclo de recuperación.
Sin embargo, pueden combinarse para continuarse unas a otras.
En el cuadro precedente observamos cómo influyen cada una en algunos de los aspectos de la economía y los mercados.
Recesión: Cae la demanda y se acumulan los inventarios, en consecuencia los precios tienden a la baja. Los ingresos de las personas bajan por efecto de la caída en la actividad acentuando aún más la baja en el consumo. Son tiempos de poco ahorro y pérdida de empleo. En ocasiones se producen rupturas en las cadenas de pagos, pudiendo incluso a significar el cierre de algunas empresas, principalmente Pymes.
Inflación: Durante las etapas inflacionarias la demanda de bienes y servicios aumenta pues la expectativa de suba en los precios incentiva a los consumidores a proteger su poder adquisitivo adquiriendo anticipadamente lo que puedan necesitar. La oferta de productos, en general, es un poco menor a la demanda, pues los oferentes saben que con el transcurrir del tiempo sus inventarios serán más valiosos. El ahorro es escaso pues postergar compras significa comprar menos. El empleo se ve impulsado pues, en general, el costo laboral va por detrás de los aumentos de precios volviendo más conveniente contratar trabajadores. El sistema financiero puede aprovechar grandes márgenes de diferencias de tasas entre activas y pasivas, siendo estas negativas, es decir por debajo de la tasa de inflación.
Estanflación: Se refiere a una situación económica en la que los precios aumentan, pero la actividad económica se estanca. La estanflación implica altas tasas de inflación y bajas o negativas tasas de crecimiento del PBI. Es una circunstancia muy difícil de resolver, especialmente para los banqueros centrales, ya que existen pocas herramientas para combatir la inflación y la desaceleración al mismo tiempo, pues en general son opuestas. Cae la demanda, se acumula mercadería en depósitos, sin embargo, a diferencia que en las recesiones, los precios aumentan. Esto puede ocurrir por la concurrencia de algunos de estos factores:
Aumento en los costos de producción debido a la inflación.
La expectativa inflacionaria de los oferentes.
La política monetaria y fiscal del gobierno para financiar el gasto público.
La disminución de la oferta de bienes y servicios por la caída de la producción.
Obviamente, estas circunstancias retraen al empleo y resienten al sistema financiero que podría sufrir las mismas consecuencias que las de una recesión.
Hiperinflación: La hiperinflación es un fenómeno económico que se caracteriza por una subida descontrolada de los precios. Durante la hiperinflación, los precios de los bienes y servicios aumentan tan rápidamente que la moneda pierde su valor real. Esto puede llevar a una reducción significativa de la riqueza y una pérdida notable del poder adquisitivo de los ciudadanos. Este fenómeno puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina caída en la actividad. Es decir, cuando la relación entre PBI y base monetaria se modifica de manera permanente y violenta, ya sea aumentando circulante o reduciendo producción. Históricamente, suele producirse en épocas de guerra de países, por el gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y en graves momentos de depresión económica.
Durante las hiperinflaciones quienes ofrecen productos prefieren mantener los inventarios pues ganan más sin vender que vendiendo. El común denominador es la incertidumbre a la reposición de la mercadería que podría no conseguirse o ser mucho más cara. La falta de actividad genera desempleo e importantes pérdidas a los sectores financieros pues en términos de moneda dura verán desvalorizadas sus posiciones locales.
Depresión: Al igual que en las recesiones, la depresión económica representa la caída en todos los parámetros que estamos analizando, sin embargo, en este caso es mucho más acentuada. El colapso del sistema financiero es el indicador típico de esta circunstancia. La pérdida de valor de los activos financieros, el aumento en el costo del dinero, insolvencia y quiebras de empresas que no pueden pagar sus deudas, desconfianza en los bancos locales y la intervención del gobierno rescatando bancos o estableciendo políticas de estímulo económico son algunas de las manifestaciones propias de esta etapa tan temida.
Los consumidores esperan que los precios de los productos sigan bajando, en consecuencia postergan sus consumos provocando que los oferentes bajen aún más los precios para poder afrontar los costos mínimos de supervivencia.
En cada caso existen crisis de enfriamiento o recalentamiento de la economía. Ninguna de las dos realidades son positivas para el desarrollo sostenible de un país.
Las economías desarrolladas son las que han conseguido sortearlos con mayor velocidad, haciendo más prolongadas las etapas de crecimiento, es por eso que estos cinco jinetes son el terror de quienes conducen el destino de las finanzas de cualquier país.
Comentarios