18/10/2024 - economia-y-finanzas

El Agro Argentino ante el Desafío de la Gestión Milei: Perspectivas y Retos

Por Ramiro Patricio Aranguren

El Agro Argentino ante el Desafío de la Gestión Milei: Perspectivas y Retos

Desde que el gobierno gano el poder, el país y el sector agropecuario experimento una serie de cambios significativos los cuales han generado expectativas como también criticas dentro de la población y sus respectivos sectores productivos.

El sector agropecuario atraviesa uno de sus peores capítulos de los últimos 20 años, viene de sufrir la peor sequía, sin pronóstico de mejoría, las expectativas de una buena cosecha de trigo se esfuman como las ultimas noticias de precipitaciones, a la par de esto, aquellos productores que optaron por una siembra “Temprana” de maíz para tratar de sortear el fenómeno de spiroplasma el cual golpeo fuertemente la producción de maíz en la campaña anterior, parece no tener tregua desde las precipitaciones. El contexto internacional no ha sido el mejor, debido a la caída en los precios históricos sobre todo en el poroto verde, el cual parece no ser la vedette de cara a la próxima siembra, ya que el futuro a mayo 2025 se encuentra en $295usd la tonelada, comparado con el promedio de mayo 2024 que fue de $345usd, sumado a que los perfiles de agua en los campos no acompaña y con un pronóstico dubitativo, es la ecuación perfecta para que los costos tanto en campo propio como arrendado genere cierto temor, cuando se los contrasta con los rendimientos esperados.

Aunque la climatología o el contexto internacional parecen ser factores preponderantes para este sector, no lo es por completo, simplemente son variables que se suman a la toma de decisión del productor agropecuario. Uno de los factores que se suma a la toma de decisión es el político/económico, a diferencia de las expectativas negativas sobre la climatología, parece ser que el triunfo de Javier Milei genera cierto positivismo dentro del sector. Luego de cuatro años de una terrible gestión que trabajo para darle la espalda al principal sector productivo pujante en la argentina, hoy este pronóstico a priori parece haber cambiado, Milei ha generado cierto alivio y consecuentemente cierta expectativa sobre su futuro y su relación con dicho sector.

Desde el análisis concreto de la gestión, Milei por el momento ha cumplido con baja en los aranceles a los herbicidas y aranceles para fertilizantes el cual ha reducido en cierto punto el precio de dichos insumos, se logro que China (Mercado atractivo para el agro) reduzca aranceles a 143 productos agroindustriales argentinos, se eliminaron los derechos de exportación a las vacas de categoría A,B,C,D y E, entre otras acciones del gobierno, cabe destacar la reducción del principal impuesto que parecía no tener remedio en la anterior gestión , el inflacionario, con el dato de septiembre la inflación se sitúa en torno al 3,5%, una gran desaceleración si lo comparamos con septiembre de 2023 que fue del 12,7%, y sumado a la lenta recuperación del crédito, esto genera incentivos positivos para la producción, que parecen ser muy buenos, pero no suficientes. En la cabeza del productor resuenan dos títulos importantes, el primero y mas importante es el factor de las “Retenciones”,  por el momento la promesa esta y se encuentra firme por parte del gobierno,  pero en lo que resta del 2024 y el próximo 2025, parece difícil pero no imposible una baja de las mismas, ya que podría afectar negativamente a la política de deficit cero, mientras que no aparezca una contrapartida que pueda hacer posible la baja en los derechos de exportación, los cuales han atormentado al productor agropecuario, desde hace años, el claro ejemplo es la  Junta nacional de granos, seguido por el IAPI, y otros proyectos terribles para el sector como lo fue la 125.

Siguiendo el análisis, el factor devaluatorio no parece ser una herramienta para el gobierno, aunque muchos analistas sugieren que se necesita un salto devaluatorio para ganar competitividad, desde el gobierno desestiman está posibilidad, ya que una devaluación implicaría romper con el objetivo de inflación cero del presidente. Además, siguiendo los dichos del Ministro de Economía, Luis Caputo, la competitividad argentina se va  a lograr a través de reducción de impuestos, que por el momento va a depender del superávit que pueda generar dicha gestión. En conclusión, el productor agropecuario se encuentra en un momento difícil de decisión tanto por factores climatológicos, Internacionales y económicos que se han generado en administraciones anteriores. Por mas de que el panorama no es alentador, el productor agropecuario sale a relucir su valentía, perspicacia, pero sobre todo su fuerza de trabajo para seguir produciendo alimentos y ser el sector mas pujante de nuestro país como históricamente lo ha sido.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Ramiro Patricio Aranguren

Ramiro Patricio Aranguren

Estudiante de Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional del Rosario. Soy un apasionado de la actividad agropecuaria y la agromecánica. Mi enfoque economico me permite analizar y comprender los desafíos y oportunidades del sector, contribuyendo con una perspectiva analitica y comprometida.

LinkedinInstagram

Vistas totales: 85

Comentarios