16/10/2024 - economia-y-finanzas

El FMI reduce sobrecargos y alivia la deuda de Argentina y otros países

Por Francisco Freigedo

El FMI reduce sobrecargos y alivia la deuda de Argentina y otros países

Kristalina Georgieva Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)

El pasado viernes 11 de Octubre el Fondo Monetario Internacional decidió reducir los sobrecargos por deuda, tasa que aplica para un grupo de países con alto nivel de endeudamiento con el organismo, entre los cuales, se encuentra la Argentina.

No es una medida que sea impulsada por primera vez, en el pasado había sido rechazada tanto por Estados Unidos como por otras naciones del G7, pero lo que resulto determinante para tomar la decisión en este caso fue que dentro del amplio grupo de países sobreendeudados a los cuales se les perdonará un porcentaje de su deuda se encuentra Ucrania, el frente de resistencia occidental que continua en un enfrentamiento bélico con Rusia, lo cual genero que la medida del organismo cuente con el visto bueno del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó disminuir el margen de la tasa básica de 100 puntos básicos a 60, reducir la tasa de sobrecargos basados en el tiempo de 100 puntos básicos a 75 y aumentar el umbral del nivel a partir del cual se cobran sobrecargos de 187,50% de la cuota a 300%.

La medida disminuirá los costos del endeudamiento con el FMI un 36% o alrededor de usd $1200 millones anuales y entrará en vigor el 1 de Noviembre del 2024, tal como lo anuncio Kristalina Giorgeva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, así, tendrá el impacto de reducir de 20 a 13 los países sujetos a sobretasas anuales en el año fiscal del 2026

Para la argentina representa una mejora significativa y un respiro financiero en relación con una deuda que se mantiene con el organismo y que condiciona directamente la economía nacional en medio de una crisis económica.

Funcionarios y exfuncionarios del gobierno se manifestaron a través de sus cuentas de “X” sobre la decisión del fondo. El Ministro de Economía, Luis “toto” Caputo y el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno celebraron y agradecieron esta decisión del FMI, atribuyendo el logro a los esfuerzos realizados desde el Poder Ejecutivo. Por su parte, el ex ministro de economía Martin Guzmán, quien tanto en su gestión como posterior a ella se mostró muy activo en el tema también celebro la medida y le pidió al gobierno que destine ese presupuesto al financiamiento universitario.

La Argentina, que actualmente es el mayor deudor de FMI, estaba dentro de los cinco países que pagaban los recargos mas altos, junto a Ucrania, Egipto, Ecuador y Pakistán.

El fin de los sobrecargos representa para el país un alivio fiscal, mas lejos esta de ser la solución a un problema. La Argentina se mantiene como el principal deudor del FMI, arrastrando una pesada cadena producida por una deuda tomada por el gobierno en el 2017

La estructura economía de un país que se encuentra endeudado y solo puede solventarse adquiriendo más deuda pareciera ser la representación perfecta de una bola de nieve en caída libre. Son pocas las oportunidades para un gobierno en las que se puede tener un breve respiro fiscal tan alentador como este.

Si la causa se debe a la coyuntura internacional, el conflicto bélico en Europa, la gestión de Martin Guzmán, el trabajo de Luis Caputo, o al arrepentimiento de una excesiva política fiscal por parte del FMI es indistinto a la hora de plantear una agenda para utilizar lo ahorrado.

 Lo cierto es que para el gobierno representa una ventada de oportunidad, si será aprovechada, utilizada para la inversión educativa, para el desarrollo productivo o simplemente como un engranaje más de un modelo de endeudamiento será una decisión del poder Ejecutivo.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Francisco Freigedo

Francisco Freigedo

Estudiante de la Carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, con experiencia en la Administración Pública Nacional y en el sector privado. Actualmente, formo parte de un grupo de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales. Mis intereses se centran en las políticas públicas y su impacto en el desarrollo social y económico.

Vistas totales: 76

Comentarios