Hace 3 horas - entretenimiento-y-bienestar

Poor Things: semblanzas de un Frankenstein feminista

Por lucia lago krummer

Poor Things: semblanzas de un Frankenstein feminista

Con el estreno de la película Por Things(Pobres Criaturas, 2023) dirigida por Yorgos Lanthimos y protagonizada por Emma Stone, Mark Ruffalo, Rammi Yussuf y Willem Dafoe el interés por la novela homónima del escritor escocés Alasdair Gray creció exponencialmente. Con un estilo audaz y disruptivo, el autor logra describir y ridiculizar la sociedad victoriana mediante la sátira y el humor. 


Bella Baxter es una joven escocesa con acento del norte de Inglaterra que se comporta, literalmente, como una niña. Cuando Archibald Mccandless, un joven médico escocés, llega a la casa de Godwin Baxter, un extraño doctor que conoció en la Universidad, se encuentra con Bella Baxter y se enamora perdidamente de esta joven excéntrica. Es a través de este personaje que conoceremos la historia de quien fue para él el gran amor de su vida.


En las páginas siguientes, Baxter le cuenta a Mccandless sobre la historia de Bella. Resulta que su madre, Victoria Blessington decidió quitarse la vida saltando de un puente. Baxter encontró el cuerpo de la joven Victoria que desarrollaba un embarazo avanzado. 


En vez de salvar a la madre, Goodwill Baxter decide respetar la voluntad de la joven de abandonar este mundo y coloca el cerebro de la bebé en el cuerpo de Victoria. Así, el cuerpo de la mujer vivirá a través del alma de su hija. 


A priori, la premisa de esta novela se asemeja mucho a la trama de Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita por Mary Shelley y publicada en 1818. No obstante, al dilema ético y moral sobre los avances científicos y tecnológicos -después de todo, el nombre del personaje del inventor Goodwill Baxter hace referencia a la potestad divina de crear y quitar vida - se suman los conflictos y tensiones propios de un Reino Unido marcado por la colonización e imperialismo británicos. 


El viaje que realiza Bella Baxter con su pretendiente Duncan Wederburn por varias metrópolis- Alejandría, París, Odesa- le ayudan a comprender el sufrimiento de los pueblos originarios a manos de los anglosajones, aparentemente seres superiores según varios interlocutores con los que se encuentra Bella Baxter durante su travesía. 


El origen escocés de Godwin Baxter y Mccandless resulta relevante para la obra de un autor que siempre busca hacer hincapié en el yugo que sufrieron los escoceses por parte del Reino Unido. 


Este contrapunto entre Escocia e Inglaterra se observa hacia el final de la novela, cuando el General Blessington, marido de la joven Victoria, madre de Bella Baxter, se hace presente para recuperar a su esposa. 


A través de una serie de argumentos, Bella vuelve a Glasgow con God y Mccandless en un desenlace final que sella la victoria del joven médico escocés sobre el aclamado oficial colonial británico. 


Pero en el epílogo de esta novela encontramos una carta escrita por Victoria Mccandless explicándonos su verdadera historia. Como en vez de ser rescatada por Baxter ella selló su destino al presentarse voluntariamente en Escocia. Independientemente de la versión que elijamos creer (la de Mccandless o la de Bella/Victoria) lo cierto es que la joven se convierte en enfermera y luego médica, desafiando todas las convenciones de la época victoriana. 


En definitiva, está bellísima novela nos adentra en el surreal mundo de la Escocia victoriana, con sus conflictos sociales y políticos con el Imperio. 

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
lucia lago krummer

lucia lago krummer

Soy estudiante de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad de Belgrano. Me apasionan los temas relacionados con la política internacional, la Diplomacia y los Derechos Humanos.

Vistas totales: 3

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?