(Fuente: Freepik).
El Día de la Madre es una fecha dedicada a homenajear el rol maternal y reconocer el amor, el cuidado y la presencia de las madres en la vida familiar y social. Aunque se celebra en distintas fechas según el país, el sentido de la jornada es universal: agradecer y poner en valor su figura en la construcción de los vínculos y la comunidad.
Esta festividad se realiza el segundo domingo de mayo en alrededor de 34 países, entre ellos: Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y Australia. Sin embargo en otros se celebró el primer domingo de este mes, siendo: España, Portugal, Hungría, Sudáfrica y Lituania.
En el caso de nuestro país, el 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino, una de las piezas más representativas de nuestra identidad. En medio del fervor independentista que marcó al mes de mayo, y apenas tres años después de la Revolución de 1810, se aprobó oficialmente esta canción patria. Surgió como parte del proceso simbólico de ruptura con la corona española: tras la creación de la escarapela, la bandera y el escudo, las Provincias Unidas del Río de la Plata encargaron una marcha que uniera al pueblo bajo una misma voz. La letra fue escrita por Vicente López y Planes, quien se inspiró en el clima de época y en la obra teatral El 25 de mayo en la Casa de la Comedia para componer una pieza original que duraba unos veinte minutos.
Por otro lado, el Día de la Madre en Argentina tiene una raíz histórica particular. Aunque la fecha se asocia a una tradición católica que conmemora la Maternidad de la Virgen María, establecida por el papa Pío XI el 11 de octubre de 1931, en el país se decidió inicialmente celebrar el Día de la Madre el domingo anterior o posterior a esta fecha. Con el tiempo, se fijó en el tercer domingo de octubre, buscando garantizar que todas las familias pudieran homenajear a sus madres en un día no laborable, haciendo la celebración aún más significativa.
A diferencia de Argentina, la mayoría de los países, incluyendo varios de Latinoamérica como Chile, Brasil y Perú, celebran el Día de la Madre en mayo. Esta elección responde a que mayo es considerado el “Mes de María” en la tradición católica, además de que muchos países han adoptado la costumbre estadounidense, instaurada oficialmente a comienzos del siglo XX.
En Estados Unidos, dos mujeres influyentes lucharon para que se reconociera el Día de la Madre: la poetisa y activista Julia Ward Howe y Anna Reeves Jarvis. Esta última encabezó una activa campaña que se fue extendiendo por todo el territorio estadounidense, hasta que finalmente obtuvo resultados. En 1914, el presidente Woodrow Wilson declaró oficialmente que el Día de la Madre se celebraría el segundo domingo de mayo, convirtiéndose en una festividad nacional.
Los orígenes de esta celebración provienen de la civilización egipcia, donde la diosa Isis, conocida como la "Gran Madre", era objeto de culto y homenaje. En la antigua Grecia, la diosa Rea, madre de los dioses del Olimpo, también era venerada, y en el Imperio Romano se rendía culto a la diosa Cibeles, la Diosa Madre. Estas figuras mitológicas fueron las precursoras de la idea de honrar a la maternidad, una tradición que se fue adaptando y transformando a lo largo de los siglos.
Comentarios