Jesús Daniel Romero desde el Miami Strategic Intelligence Institute para Poder & Dinero y FinGurú
Bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, Argentina está dando un giro estratégico hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos. Este cambio se aleja significativamente de los acuerdos comerciales tradicionales del país dentro del Mercosur. El gobierno de Milei ha apoyado firmemente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Dado el requisito de consenso del bloque regional para los acuerdos comerciales externos, esta medida podría implicar la salida del Mercosur si fuera necesario. Milei ha criticado abiertamente la regla de unanimidad del Mercosur, que considera un obstáculo para la flexibilidad económica de Argentina y su capacidad para negociar condiciones comerciales ventajosas de forma independiente. En el centro de este cambio se encuentra el deseo de reducir la dependencia de Argentina de los acuerdos comerciales regionales, en particular con Brasil, y diversificar sus relaciones comerciales para impulsar el crecimiento económico. El impulso del gobierno para un pacto comercial con Estados Unidos se alinea con esfuerzos más amplios para reforzar la posición internacional de Argentina en medio de condiciones económicas desafiantes (Katz, 2023).
El Mercosur y la integración económica global de Argentina
La posible salida de Argentina del Mercosur plantea importantes consideraciones para la dinámica comercial regional. Si bien abandonar el bloque podría mejorar la capacidad de Argentina para alcanzar acuerdos independientes con potencias globales como Estados Unidos, también perturbaría sus relaciones comerciales con los países vecinos, especialmente Brasil. El comercio de Argentina con Brasil es sustancial, y cualquier interrupción podría afectar significativamente las cadenas de suministro vitales en sectores clave (Santos, 2022). A pesar de estos riesgos, Milei se ha mantenido firme en su compromiso de impulsar un acuerdo comercial con Estados Unidos, llegando incluso a sugerir que Argentina podría ser el primer país en adoptar términos comerciales recíprocos similares a los promovidos durante la presidencia de Donald Trump. Esta búsqueda refleja un deseo más amplio de reducir la dependencia de Argentina de los marcos comerciales regionales e integrarse a la economía global en condiciones más favorables (López, 2023).
Reformas económicas y la visión de libre mercado de Milei
El gobierno de Milei ya ha implementado importantes reformas económicas para abordar los persistentes desafíos fiscales de Argentina. Estas reformas se han centrado en medidas de austeridad, control de la inflación y reducción del déficit presupuestario, posicionando a Argentina para una posible recuperación. A pesar de las dificultades a corto plazo de estas medidas, la confianza de los inversores se ha visto reforzada y el enfoque de libre mercado de Milei ha obtenido apoyo internacional, incluyendo el de figuras como el expresidente estadounidense Donald Trump (Smith, 2022). Al impulsar un acuerdo comercial con EE. UU., Milei busca consolidar la integración de Argentina a los mercados globales, lo que permitirá al país beneficiarse de un mayor acceso a la economía estadounidense y a su vasto mercado de consumo. Además, dicho acuerdo podría fomentar una mayor inversión extranjera directa de calidad, esencial para impulsar el crecimiento económico a largo plazo de Argentina (Peterson Institute, 2023).
Beneficios para Estados Unidos
Un Tratado de Libre Comercio con Argentina también beneficiaría significativamente a Estados Unidos. Como la segunda economía más grande de Sudamérica, Argentina representa un mercado considerable para las exportaciones estadounidenses. Al negociar un acuerdo comercial, las empresas estadounidenses obtendrían acceso preferencial a los mercados argentinos para bienes y servicios, desde productos agrícolas hasta tecnología y manufactura (Reichert, 2023). Además, Estados Unidos se beneficia de la diversificación de sus relaciones comerciales en América Latina. Si bien Brasil y México siguen siendo socios económicos importantes, fortalecer los lazos con Argentina ofrecería a Estados Unidos mayor flexibilidad y ventaja estratégica en la región (Brown, 2022). El compromiso de Argentina con las reformas de libre mercado se alinea aún más con los intereses de Estados Unidos, reforzando una visión compartida de liberalización económica y políticas impulsadas por el mercado (Smith, 2022).
Un acuerdo comercial también podría generar nuevas oportunidades para la inversión estadounidense en los sectores en crecimiento de Argentina, en particular la energía, la agricultura y la infraestructura. Las reformas de mercado implementadas en Argentina bajo la administración de Milei la convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED), y las empresas estadounidenses se beneficiarían de un mejor entorno empresarial y la reducción de las barreras comerciales. El potencial de cooperación energética es particularmente notable, dadas las importantes reservas de petróleo y gas de Argentina, que podrían contribuir a asegurar un suministro energético más diversificado para Estados Unidos (Agencia Internacional de Energía, 2023).
Desafíos para Lograr un Acuerdo Comercial Antes de las Elecciones en Argentina
Si bien los beneficios potenciales de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Argentina son claros, la probabilidad de lograrlo antes de las elecciones en Argentina a finales de 2025 sigue siendo escasa. La negociación y la finalización de acuerdos comerciales suelen ser un proceso largo, y los precedentes históricos sugieren que podría tardar años. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Panamá tardó aproximadamente ocho años y medio en concretarse, mientras que el acuerdo entre Estados Unidos y Jordania se concluyó en aproximadamente un año y medio (Baker y O’Neill, 2021).
Declaraciones recientes de funcionarios estadounidenses también sugieren que, actualmente, existe poco entusiasmo en el gobierno estadounidense por negociar nuevos TLC, con una preferencia en cambio por promover acuerdos de inversión (Miller, 2022). Estos factores complican aún más las perspectivas de completar pronto un acuerdo comercial integral con Argentina.
Impacto en la economía argentina y la Guía Húngara
A pesar de las dificultades para lograr un acuerdo comercial antes de las próximas elecciones, un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Argentina podría tener un impacto profundo y estabilizador en la economía argentina, en particular en su «Guía Húngara», un término que se refiere a las economías en dificultades con alta inflación y problemas de deuda (Johnson, 2022). Un acuerdo comercial con Estados Unidos probablemente ayudaría a Argentina a impulsar sus exportaciones, reducir los déficits comerciales y atraer inversión extranjera directa (IED), especialmente en los sectores de energía, agricultura e infraestructura. Un acuerdo de este tipo podría ayudar a aliviar los persistentes problemas de inflación de Argentina al ampliar el acceso a los mercados y fortalecer la posición fiscal del país. Una base económica más sólida generaría más oportunidades de empleo y estabilizaría las presiones inflacionarias, reduciendo la vulnerabilidad de la economía a las perturbaciones externas. Además, una mayor cooperación en materia de energía podría asegurar el futuro energético de Argentina, reduciendo costos y mejorando la capacidad de producción nacional (De la Torre y Gabaudan, 2023). Asimismo, con el acceso a los mercados globales y el potencial de un aumento de la inversión extranjera, Argentina podría diversificar su economía y evitar la excesiva dependencia de los acuerdos comerciales regionales y las exportaciones de materias primas, haciéndola menos vulnerable a las recesiones económicas. Esta diversificación sería crucial para abordar los desafíos fiscales y reducir la dependencia de Argentina de la deuda externa (Reichert, 2023).
Impacto en la influencia regional de China
Un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina podría afectar significativamente la influencia regional de China en América Latina. Argentina ha sido durante mucho tiempo un socio clave para China, especialmente en sectores como la soja, el petróleo y la infraestructura. Si Argentina se acerca a Estados Unidos y fortalece sus lazos económicos con este país, podría reducir su dependencia de China para el comercio y la inversión, lo que podría transformar el panorama económico de América Latina. China ha invertido fuertemente en América Latina a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), financiando grandes proyectos de infraestructura a cambio de acceso a materias primas y fortaleciendo su influencia política. Un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina podría reducir la inversión china, especialmente en infraestructura, ya que las empresas y el capital estadounidenses comenzarían a reemplazar a las entidades chinas en los sectores energético y manufacturero. Esto pondría en peligro la creciente presencia regional de China (Cheng y Liu, 2023). Además, el cambio de postura de Argentina hacia Estados Unidos podría inspirar a otras naciones latinoamericanas a reconsiderar sus relaciones comerciales y de inversión con China, favoreciendo en cambio los acuerdos respaldados por Estados Unidos. Esto representaría un duro golpe para la estrategia regional de China, ya que América Latina ha sido un foco de influencia geopolítica china. Si bien es probable que China continúe con sus inversiones y relaciones comerciales en la región, una mayor alineación de Argentina con Estados Unidos podría debilitar sustancialmente la capacidad de China para afirmar su influencia económica en la zona (Zhang y Xu, 2022).
Un Equilibrio Complejo: Comercio, Reformas y Relaciones Regionales
La búsqueda de un acuerdo comercial con Estados Unidos no está exenta de complejidades. Si bien el acuerdo podría ofrecer importantes beneficios económicos, como un mejor acceso al mercado y una afluencia de inversiones, la decisión de abandonar el Mercosur presenta riesgos que podrían socavar las relaciones regionales de Argentina. El desafío será equilibrar estos riesgos con los beneficios a largo plazo de una mayor integración global. En conclusión, los esfuerzos de Argentina por lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos representan un cambio radical en la política económica, lo que indica el deseo del país de abrir nuevas vías de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el camino a seguir requerirá una gestión cuidadosa de las reformas económicas internas y del panorama comercial regional en general. A medida que la economía global continúa evolucionando, la disposición de Argentina a adaptarse y buscar nuevas oportunidades comerciales será clave para determinar su trayectoria económica futura. Al mismo tiempo, Estados Unidos se beneficiará de un mayor acceso a los mercados, mayores oportunidades de inversión y una mayor influencia regional.
Referencias
Baker, C. y O’Neill, B. (2021). Acuerdos de libre comercio de EE. UU. y su impacto en las relaciones comerciales regionales: Una perspectiva histórica. Global Trade Review, 14(2), 134-145.
Brown, M. (2022). Intereses económicos de EE. UU. en América Latina: El giro estratégico hacia Argentina. Latin American Economic Journal, 25(3), 56-73.
Cheng, Y. y Liu, Z. (2023). El papel de China en América Latina: Un análisis exhaustivo del comercio y las inversiones en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Asia-Pacific Business Review, 18(1), 87-101.
De la Torre, A. y Gabaudan, B. (2023). Reformas económicas en América Latina: El caso de Argentina. Journal of Latin American Economics, 30(2), 209-224.
Agencia Internacional de Energía. (2023). Cooperación energética en América Latina: El rol potencial de Argentina en los mercados energéticos globales. Informes de la IEA, 7(1), 99-112.
Johnson, E. (2022). Inflación e inestabilidad económica en Argentina: Comprensión del efecto de la Guía Húngara. Journal of International Economics, 58(1), 15–32.
Katz, M. (2023). El giro de Argentina hacia una política comercial centrada en Estados Unidos: Oportunidades y desafíos. The Americas Review, 33(4), 201–215.
López, R. (2023). El Mercosur y la política comercial argentina: Una encrucijada crítica. South American Economic Journal, 11(3), 44–60.
Miller, L. (2022). La política comercial estadounidense y su enfoque hacia América Latina en el siglo XXI. American Foreign Policy Journal, 12(2), 88–104.
Peterson Institute. (2023). Inversión extranjera directa en América Latina: Una nueva ola de capital estadounidense en Argentina. Global Investment Insights, 7(2), 76–90.
Reichert, S. (2023). Relaciones comerciales de Estados Unidos en América Latina: Implicaciones estratégicas de un TLC entre Estados Unidos y Argentina. The Global Trade Journal, 21(2), 101–119.
Santos, M. (2022). El marco económico del Mercosur y sus desafíos: Lecciones de la política comercial argentina. Mercosur Studies, 14(1), 45-58.
Smith, A. (2022). Reformas de mercado y el futuro de la economía argentina. Economic Policy Studies, 8(3), 24–39.
Zhang, H. y Xu, F. (2022). La creciente presencia de China en América Latina: Implicaciones para la influencia estadounidense. Revista de Investigación China-América Latina, 5(1), 45–60.
Departamento de Estado de EE. UU., Comando Sur de EE. UU., Coronel Carl D. Springer, Ejército de EE. UU. (Retirado), Fox News TV, Tulsi Gabbard, Diario las Américas, The Epoch Times, The Epoch Times Español, Jesús Romero, William Acosta, Truth Social, innovación del presidente Donald J. Trump, One America News Network, América TeVé Miami, Miguel Cossio, Rolando Nápoles, Marian de la Fuente, Jorge Luis, SANCHEZ GRASS, ISABEL CUERVO, Oficina de Inteligencia Naval, Escuela de Guerra Naval de EE. UU., Oficina del Director de Inteligencia Nacional, Breitbart News, Infobae.
Major SIG®: Informes de inteligencia analítica, estratégica y geopolítica de los becarios sénior del Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami (MSI²). Síganos y suscríbase en LinkedIn. Para más información, visite www.miastrategicintel.com
Jesús Daniel Romero es Co Fundador y Senior Fellow del Miami Strategic Intelligence Institute. Comandante Retirado de Inteligencia Naval de Estados Unidos, con destacada actuación militar y diplomática. Autor del best seller en Amazon ¨Final Flight:The Queen of Air¨, donde cuenta parte de sus experiencias en la lucha contra el narcotráfico en América Central
Comentarios