Jesús Daniel Romero desde Miami Strategic Intelligence Institute (MSI2) para Poder & Dinero y FinGurú
Introducción
El 27 de mayo de 2025, Estados Unidos permitió que expirara la licencia otorgada a Chevron para operar en Venezuela. Esta decisión marca un punto de inflexión en la política de Washington hacia Caracas, después de semanas de tensiones internas dentro de la administración Trump. El fin de la licencia elimina uno de los últimos vínculos legales entre las industrias petroleras de ambos países y reafirma una postura firme de presión sobre el régimen de Maduro (Reuters, 2025a).
La Licencia y la División Interna
Otorgada inicialmente por la administración Biden en 2022 como un gesto humanitario, la licencia permitía a Chevron producir y exportar petróleo en sociedad con PDVSA. Fue una medida polémica desde su origen, aunque algunos la defendieron como una herramienta pragmática para preservar una presencia estadounidense en el sector energético venezolano mientras se evaluaba la voluntad del régimen de negociar en buena fe (Wall Street Journal, 2022).
Con la llegada de la administración Trump, aumentaron las presiones para cortar por completo esa vía. El secretario de Estado Marco Rubio lideró la posición de “máxima presión”. Por otro lado, el enviado especial Richard Grenell abogó por una prórroga de 60 días ligada a la reciente liberación de ciudadanos estadounidenses (Washington Post, 2025). Este desacuerdo expuso una falla crítica: la falta de coherencia interna en la política exterior estadounidense hacia Venezuela.
Implicaciones Estratégicas
1. Golpe Económico al Régimen de Maduro
Las operaciones de Chevron representaban cerca del 24% de la producción petrolera venezolana (Argus Media, 2024). Su cese inmediato limita seriamente los ingresos del régimen y expone a PDVSA a nuevas dificultades operativas.
2. Victoria para la Coherencia de las Sanciones
El fin de la licencia restablece la credibilidad de las sanciones como herramienta de presión. Envía un mensaje claro: Estados Unidos no intercambiará principios democráticos por petróleo (Departamento de Estado, 2024).
3. Oportunidad para Adversarios — Y el Caso para una Respuesta Estratégica
Con la salida de Chevron, se abre espacio para que Rusia y China expandan su control sobre el sector energético venezolano. Rosneft y CNPC no son simples inversores: son instrumentos estratégicos de gobiernos adversarios, que usan la industria petrolera para proyectar poder e interferir en la región (Brookings Institution, 2023; CSIS, 2024).
Medidas recomendadas:
● Aplicar sanciones bajo la Ley CAATSA a empresas rusas y chinas que apoyen a PDVSA.
● Fortalecer la interdicción marítima y monitoreo de flotas fantasmas.
● Bloquear transferencias de tecnología dual (refinación, plataformas, software).
● Presionar a intermediarios regionales que actúan como encubridores.
Si no se responde con firmeza, Estados Unidos podría perder el control energético del hemisferio ante sus rivales más agresivos.
4. Coherencia Interna: Grenell es un Riesgo Estratégico
La eficacia de la política exterior estadounidense depende de una sola voz, una sola política y una sola cadena de mando. Aunque la decisión final sobre Chevron fue la correcta, se vio debilitada por contradicciones internas.
Richard Grenell actuó fuera de línea, desautorizando públicamente al secretario Rubio y negociando por su cuenta con el régimen. Su insistencia en extender la licencia contradijo la política oficial y fue interpretada como una señal de debilidad y descoordinación (Washington Post, 2025).
Recomendación:
La administración debe garantizar que solo el Secretario de Estado hable en nombre de la política exterior del Presidente. Por coherencia, autoridad y credibilidad, Richard Grenell debe ser removido de cualquier rol relacionado con Venezuela. Su presencia socava la integridad institucional y daña la postura estratégica de Estados Unidos en la región.
5. Impacto en los Mercados Petroleros
El retiro de Chevron puede alterar los flujos de crudo. Las refinerías estadounidenses podrían recurrir a México o Brasil, mientras que el petróleo venezolano buscará rutas clandestinas hacia Asia a través de empresas chinas y rusas (Bloomberg, 2025; Financial Times, 2025).
Conclusión
El fin de la licencia de Chevron no es simplemente una decisión regulatoria: es una reafirmación estratégica. Pero su impacto dependerá de la capacidad de Estados Unidos para mantener la coherencia, aplicar presión efectiva y hablar con una sola voz. La remoción de actores desalineados es el primer paso hacia una política exterior creíble, firme y efectiva.
Referencias
● Argus Media. (2024, 15 de octubre). Chevron output in Venezuela nears 135,000 b/d under U.S. license. https://www.argusmedia.com
● Bloomberg. (2025, 24 de mayo). Venezuela’s crude flows shift as Chevron winds down exports. https://www.bloomberg.com
● Brookings Institution. (2023, agosto). Strategic rivals in Caracas: Russia, China, and Iran’s expanding influence. https://www.brookings.edu
● Center for Strategic and International Studies (CSIS). (2024, abril). China’s Oil Diplomacy in Latin America: Risks and Realities. https://www.csis.org
● Financial Times. (2025, 10 de abril). Ghost fleets and dark ships: How China and Russia help Venezuela defy U.S. oil sanctions. https://www.ft.com
● Reuters. (2025a, 22 de mayo). Rubio says oil license in Venezuela will expire May 27. https://www.reuters.com
● Departamento de Estado de EE. UU. (2024, 18 de enero). Venezuela Sanctions and the Path to Democratic Transition. https://www.state.gov
● Wall Street Journal. (2022, 26 de noviembre). U.S. allows Chevron to resume oil operations in Venezuela under eased sanctions. https://www.wsj.com
● Washington Post. (2025, 24 de mayo). Rubio and Grenell, Trump’s dueling diplomats, clash over Venezuela. https://www.washingtonpost.com
World Oil. (2025, 23 de mayo). U.S. plans Chevron license for minimum upkeep in Venezuela. https://www.worldoil.com
Jesús Daniel Romero es Comandante retirado de Inteligencia Naval de Estados Unidos. Co Fundador y Senior Fellow de Miami Strategic Intelligence Institute, escritor y columnista del Diario Las Américas de Miami, Florida.
También es autor del best seller en Amazon ¨ Final Flight: The Queen of Air ¨ y se encuentra preparado una nueva trilogía de libros sobre la actuación de los carteles de narcotráfico en América Latina.
Jesús prestó servicio en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el Centro de Inteligencia Conjunto del Pacífico en Hawái y el Comando Conjunto de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción. Lideró las operaciones del gobierno estadounidense para contabilizar al personal estadounidense desaparecido, con acceso a Birmania, Camboya, China, Laos, Corea del Norte y Vietnam para operaciones de investigación y recuperación.
Sus asignaciones diplomáticas en el extranjero incluyeron Lima, Perú; Guayaquil, Ecuador; y Ciudad de Guatemala como jefe de agencia y analista táctico. Entre sus premios y reconocimientos personales se incluyen la Medalla al Servicio Civil Meritorio del Estado Mayor Conjunto, la Medalla al Servicio Civil Superior del Ejército y el Premio Franklin del Departamento de Estado. Fue reconocido cuatro veces por la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de los Estados Unidos y condecorado por los gobiernos de Colombia, Ecuador y Guatemala por su apoyo a la misión antinarcóticos. También fue reconocido por la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Este de Texas por su desempeño ejemplar y su dedicación en el caso Estados Unidos contra Debra Lynn Mercer Aircraft Guaranty Corporation y Wright Brothers Inc., et. al. En 2022, recibió una de las más altas condecoraciones al Servicio de la Fuerza Aérea Colombiana, otorgada por el presidente colombiano Gustavo Petro.
Comentarios