Jesús Romero y William Acosta desde Miami Strategic Intelligence Institute para Poder & Dinero y FinGurú
Introducción
Ecuador enfrenta una crisis de violencia sin precedentes, impulsada en gran parte por su papel como punto clave en la ruta del narcotráfico desde Colombia hacia mercados internacionales. La tasa de homicidios ha aumentado de manera alarmante, mientras que bandas criminales fortalecen su influencia en el país. Esta situación no solo afecta la seguridad ciudadana, sino que también pone en duda la capacidad del gobierno para gestionar la crisis y exige una respuesta coordinada a nivel regional.
A continuación, se presenta un análisis detallado de la situación actual, sus factores subyacentes y las implicaciones de las decisiones gubernamentales en Ecuador, Colombia y otros países involucrados en la lucha contra el narcotráfico.
Contexto de Violencia en Ecuador
La violencia en Ecuador ha alcanzado niveles críticos. Según el informe de Insight Crime de 2024, el país se ha convertido en el más violento de América Latina, con una tasa de 38 homicidios por cada 100,000 habitantes. En los primeros 50 días de 2025, se han registrado 1,300 asesinatos, lo que equivale a un crimen por hora y representa un aumento del 40% en comparación con el año anterior. El incremento de la violencia, con menores entre las víctimas, evidencia el deterioro del tejido social y la incapacidad del Estado para garantizar seguridad.
Uno de los principales factores detrás de esta crisis es la producción de cocaína en el sur de Colombia. Ecuador, como país de tránsito, enfrenta graves problemas de criminalidad en sus puertos comerciales y artesanales debido al narcotráfico. La situación refleja dinámicas similares a las de regiones como el Catatumbo, donde la lucha por el control de las rutas de cocaína ha intensificado la violencia. Sin una política efectiva en Colombia para controlar los cultivos de coca y desmantelar los grupos armados, cualquier ayuda solicitada por el presidente Noboa sería meramente paliativa.
La demanda internacional de cocaína, principalmente en Estados Unidos y Europa, alimenta este ciclo de violencia. La presencia de carteles mexicanos y redes de distribución en Ecuador fortalece la estructura criminal. Sin una mayor cooperación internacional para reducir el consumo y frenar el flujo de dinero hacia estas organizaciones, la crisis persistirá.
Gestión de la Crisis por el Gobierno de Ecuador
El gobierno de Daniel Noboa ha atribuido el aumento de la violencia a factores políticos, sugiriendo que la inestabilidad podría intensificarse con las elecciones presidenciales de segunda vuelta. Sin embargo, su política de mano dura ha mostrado limitaciones. Declaraciones del ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, sobre la posible reagrupación de grupos armados, indican una falta de control sobre la situación, lo que podría agravar aún más la violencia en el corto plazo.
A pesar de los esfuerzos por reforzar las fuerzas de seguridad, la falta de recursos y la corrupción en la adquisición de equipos esenciales, como chalecos antibalas, debilitan la efectividad de las operaciones policiales y militares. La reciente propuesta de Noboa de solicitar ayuda militar extranjera evidencia la urgencia de encontrar soluciones inmediatas, aunque sin claridad sobre los posibles aliados y el tipo de asistencia que podrían proporcionar.
El impacto de la violencia en la vida cotidiana de los ecuatorianos es devastador. Asesinatos en lugares públicos, masacres en Guayaquil, Durán y Manta, y ataques a residencias han generado un ambiente de terror. Este escenario subraya la incapacidad del gobierno para restablecer el orden y proteger a sus ciudadanos.
Las bandas criminales en Ecuador han evolucionado, volviéndose más armadas y organizadas. Aunque el gobierno las ha clasificado como enemigos de guerra, las operaciones militares no han logrado desmantelarlas, sino que han llevado a una adaptación y fortalecimiento de su estructura.
Expansión de Grupos Guerrilleros y Narcotráfico
La presencia de grupos guerrilleros colombianos, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, ha impactado significativamente la violencia en Ecuador. Estos grupos han cruzado las fronteras, aprovechando el vacío de poder y la debilidad institucional para establecerse en Ecuador y otros países de la región.
El ELN ha intensificado su actividad en la frontera colombo-ecuatoriana, involucrándose en narcotráfico y violencia territorial. Las disidencias de las FARC también han expandido su influencia, aumentando los enfrentamientos con bandas locales por el control de rutas de tráfico y territorios estratégicos.
La proximidad geográfica de Ecuador a Colombia, uno de los mayores productores de cocaína del mundo, ha facilitado esta expansión. Un claro ejemplo de esta dinámica es el Catatumbo, una zona estratégica y conflictiva en Colombia. La fuerza del Ejército colombiano ha disminuido un 26% desde 2012, pasando de 242,350 efectivos a 177,800 en 2024, mientras que los grupos armados ilegales han crecido un 14% en el último año, consolidando su control territorial.
El ELN ha aumentado sus filas de 5,880 en 2022 a 6,300 en 2024, mientras que el Clan del Golfo ha duplicado su fuerza, pasando de 3,600 miembros en 2018 a más de 7,300 en 2024. La violencia en el Catatumbo ha alcanzado niveles alarmantes, con más de 100 muertos y 11,000 desplazados en enfrentamientos recientes.
El presidente Gustavo Petro ha identificado al ELN como el principal responsable de la violencia en la región, pero las respuestas del gobierno han sido insuficientes. La gobernación de Norte de Santander declaró la urgencia manifiesta y la emergencia humanitaria el 20 de enero de 2025 para movilizar recursos, pero la persistencia del conflicto evidencia la ineficacia estatal para contener la crisis.
Responsabilidad Regional e Internacional
La crisis de violencia en Ecuador no puede abordarse sin una acción coordinada entre varios gobiernos. La responsabilidad recae en:
• Colombia: El gobierno de Gustavo Petro debe reforzar la lucha contra el narcotráfico y controlar los cultivos de coca. Su política de “paz total” ha debilitado la presión sobre grupos armados, permitiendo su expansión.
• Venezuela: El régimen de Nicolás Maduro ha servido de refugio para grupos criminales y narcotraficantes, facilitando el tráfico de drogas en la región.
• México: Los carteles mexicanos financian y abastecen a organizaciones criminales en Ecuador, lo que refuerza la violencia.
• Estados Unidos y Europa: Mientras la demanda de cocaína siga alta, el dinero seguirá fluyendo hacia los carteles. Es fundamental que estos países fortalezcan su cooperación con América Latina para frenar el consumo y el lavado de dinero.
Conclusión y Recomendaciones
La crisis de violencia en Ecuador y en regiones como el Catatumbo es el resultado de un problema estructural vinculado a la producción y tráfico de cocaína. La falta de control sobre los cultivos y el comercio de drogas ha fortalecido a los grupos armados ilegales, generando un entorno de violencia e inestabilidad.
Si los gobiernos no actúan con determinación y coordinación, Ecuador corre el riesgo de convertirse en un narcoestado, con consecuencias irreversibles para la región. Se requieren medidas urgentes, como:
1. Mayor cooperación regional para desmantelar redes criminales.
2. Reforma en las fuerzas de seguridad para mejorar su eficacia y eliminar la corrupción.
3. Reducción del consumo de drogas en los mercados de destino mediante campañas de prevención y control financiero.
4. Control de los cultivos de coca en Colombia para frenar el flujo de drogas hacia Ecuador.
Sin una respuesta integral, la violencia seguirá escalando y amenazando la estabilidad de toda América Latina.
Referencias
Bloomberg. (2025, January 24). En Catatumbo, Petro ve cómo falla su plan de paz total. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-01-24/en-catatumbo-petro-ve-como-falla-su-plan-de-paz-total
Associated Press. (2023, March 6). Ecuador's violent crime surge linked to drug trafficking and extortion. AP News. https://apnews.com/article/ecuador-violencia-elecciones-secuestro-narcotrafico-extorsion-drogas-bb22e82712aedd4dca18deac8c06b087
Barron's. (2023, March 6). Choques entre bandas narco dejan 22 muertos y tres heridos en Ecuador. Barron's. https://www.barrons.com/news/spanish/choques-entre-bandas-narco-dejan-22-muertos-y-tres-heridos-en-ecuador-5b7407a3
Sobre los Autores
William L. Acosta: Graduado Magna Cum Laude de PWU y Universidad de Alianza. Oficial de policía retirado de Nueva York y fundador de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Desde 1999, ha dirigido investigaciones sobre narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, participando en defensa penal estatal y federal. Especialista en casos internacionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.
Jesús D. Romero: Graduado Magna Cum Laude de la Universidad Estatal de Norfolk. Oficial retirado del servicio de inteligencia de la Marina de EE.UU. y de Operaciones de Inteligencia del Ejército con 37 años de servicio. Trabajó en la industria de defensa con British Aerospace Systems y Booz Allen Hamilton. Comandó una unidad de la Agencia de Inteligencia de Defensa en Panamá y supervisó operaciones en el Caribe, América Central y América del Sur. Autor bestseller en Amazon y comentarista en radio, televisión y medios impresos. Miembro y cofundador del grupo de expertos Miami Strategic Intelligence Institute.
Comentarios