Imagen generada con IA
Argentina rompe con la OMS: Milei sigue el camino de Trump
Javier Milei lo hizo otra vez. Con el mismo tono que lo caracteriza, el presidente argentino anunció la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión, que se alinea con la postura de Donald Trump, abre un interrogante sobre el rol real del organismo en Argentina y plantea un debate que pocos se animan a dar: ¿realmente la OMS es tan fundamental para el sistema de salud del país o se trata de un club burocrático que cuesta caro y aporta poco?
El anuncio llegó de la mano del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien no escatimó en críticas hacia la organización. “El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar a la Argentina de la OMS. La decisión se basa en las profundas diferencias con su gestión sanitaria, que, junto al gobierno de Alberto Fernández, nos llevó al encierro más grande de la humanidad”, sentenció Adorni.

¿Para qué servía la OMS en Argentina?
Mucho se habla del impacto de esta decisión, pero poco se explica qué hacía realmente la OMS en el país. La realidad es que su presencia no es tan visible ni determinante como podría parecer. No maneja hospitales, no financia directamente programas de salud ni provee medicamentos. Su rol se limita más bien a asistencia técnica, recomendaciones y ciertos fondos para emergencias sanitarias.
Entonces, ¿qué cambia con la salida? Desde el Gobierno aseguran que no se perderán fondos y que Argentina ganará más flexibilidad para definir su política sanitaria sin imposiciones externas.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, remató Adorni.

Trump, Milei y la guerra contra el “globalismo”
No es casualidad que Argentina esté siguiendo los pasos de Estados Unidos en este tema. En 2019, Donald Trump tomó la misma decisión, acusando a la OMS de estar bajo la influencia de China y de haber manejado mal la pandemia de COVID-19. Su sucesor, Joe Biden, revirtió la medida rápidamente, argumentando que el organismo es importante para la salud global.
Ahora, Milei se convierte en uno de los primeros mandatarios en alinearse con Trump en esta jugada contra los organismos internacionales. No es un dato menor en un contexto donde el presidente argentino busca reforzar su imagen de líder “antisistema”.
¿Afecta a la gente? El lado práctico de la decisión
Desde la oposición y algunos sectores sanitarios, se alerta sobre posibles consecuencias de la salida, pero la realidad es que el impacto en la vida cotidiana de los argentinos será limitado.
Acceso a vacunas y medicamentos: La OMS no es el único canal de acceso. Argentina ya tiene acuerdos directos con farmacéuticas y participa en mecanismos como COVAX, que no dependen de la afiliación a la OMS.
Cooperación técnica: La OMS brinda asesoramiento en políticas sanitarias, pero Argentina tiene su propio sistema de salud y organismos especializados que pueden suplir esa función.
Financiamiento: La OMS no es un gran financiador de la salud argentina. La mayoría de los recursos provienen de impuestos, y fondos nacionales. Aunque la salida del organismo podria afectar las inversiones de vacunas de Pfizer y Sinergium Biotech para producir en el país la vacuna antineumocócica veintevalente convirtiendo a Argentina en el primer país productor y exportador de esta vacuna a nivel regional. Este proyecto tiene financiamiento del organismo que Argentina quiere abandonar.
Es decir, la OMS tiene un rol de coordinación y orientación, pero no es un actor clave en el día a día del sistema de salud argentino aunque podría afectar en el contexto de inversiones.

¿Milei también saldrá del Acuerdo de París?
El retiro de la OMS podría ser solo el primer paso. En la misma conferencia, Adorni reveló que el Gobierno está evaluando también la salida del Acuerdo de París, el tratado internacional que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“La salida es algo en evaluación. No hay una determinación, pero se está analizando”, afirmó el vocero presidencial.
Esto confirma la línea que Milei viene sosteniendo: reducir la participación argentina en organismos multilaterales y priorizar una agenda de soberanía nacional, aunque eso implique romper con compromisos internacionales.
La OMS: entre la burocracia y la necesidad de reforma
Uno de los puntos que los críticos de la OMS mencionan es que el organismo se ha vuelto una estructura pesada y poco eficiente. Durante la pandemia, quedó en evidencia su falta de respuesta rápida y su dependencia de los países que la financian.
De hecho, la OMS está en un proceso de ajuste. En su última reunión, anunció recortes presupuestarios y reconoció que depende demasiado de unos pocos donantes, como Estados Unidos.
Sin embargo, también hay quienes defienden su existencia, argumentando que, sin un organismo global que coordine respuestas sanitarias, los países más pobres quedarían desprotegidos ante futuras pandemias.

El trasfondo ideológico: ¿estrategia o convicción?
Milei ha demostrado que no le tiembla el pulso para tomar decisiones drásticas, pero también es cierto que muchas de sus medidas buscan reforzar su imagen de líder disruptivo. La salida de la OMS puede encajar en esa estrategia: desafiar el statu quo, generar reacciones y reforzar su base de apoyo.
La pregunta es si esta decisión será realmente irreversible o si, como en el caso de Trump, un futuro gobierno podrá dar marcha atrás. Por ahora, la apuesta de Milei está hecha y el debate está abierto.
Lo que queda claro es que Argentina ya no juega con las reglas tradicionales. La duda es si esa jugada traerá mayor libertad o mayores costos.
Comentarios