Hace 26 días - politica-y-sociedad

Más allá de la soberanía: Un repaso de la alianza de seguridad de México con Estados Unidos

Por Miami Strategic Intelligence Institute

Más allá de la soberanía: Un repaso de la alianza de seguridad de México con Estados Unidos

José Adán Gutiérrez, miembro sénior, MSI² para FinGurú

En agosto de 2025, The New York Times informó que el presidente Donald Trump presuntamente había firmado una orden ejecutiva secreta que ordenaba al ejército estadounidense planificar operaciones contra los cárteles de la droga latinoamericanos designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) (New York Times, 2025). Simultáneamente, el Departamento de Estado ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por el presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado de liderar el Cártel de los Soles de su país.

En un contexto de creciente violencia relacionada con los cárteles y fragilidad institucional, este artículo examina cómo diferentes sectores de la sociedad mexicana —gobierno, sociedad civil, empresas, grupos de víctimas y público en general— perciben la posibilidad de una intervención militar directa de Estados Unidos. Incorpora análisis recientes sobre la gobernanza de los cárteles, las implicaciones para los derechos humanos y la erosión de la capacidad estatal (Gutiérrez, 2025), y amplía el alcance para evaluar las reacciones de Venezuela, el exilio en Miami, Colombia y otras regiones.

El documento contrasta el tradicional apoyo del ejército estadounidense en las operaciones antinarcóticos con el liderazgo operativo antiterrorista previsto en la iniciativa de Trump. Plantea la pregunta inevitable: ¿Ha llegado el momento de intentar algo diferente en la guerra contra los cárteles de la droga?

Introducción

Las recientes acciones del presidente Trump han transformado el enfoque antinarcóticos de Estados Unidos, pasando de la retórica a la planificación concreta. El 8 de agosto de 2025, The New York Times informó que el presidente firmó una orden secreta que autorizaba al Pentágono a preparar planes de ataque contra los cárteles designados como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) (New York Times, 2025). Paralelamente, el Departamento de Estado anunció una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro, lo que marca una importante expansión hemisférica de la campaña.

México enfrenta no solo altos niveles de violencia, sino también una profunda crisis de gobernanza, donde los cárteles gobiernan efectivamente grandes extensiones de territorio, aterrorizando a la ciudadanía y socavando la función fundamental del Estado de proteger a su población y garantizar los derechos fundamentales. Este doble desafío de inseguridad física y erosión institucional influye en la percepción que los mexicanos tienen de la iniciativa del presidente Trump.

Adobe Stock: License on file


La transición de Trump a un rol de liderazgo operativo

Durante décadas, la participación militar estadounidense en la lucha contra el narcotráfico se ha desempeñado como un rol de apoyo. La Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-Sur) en Cayo Hueso, Florida, es un ejemplo destacado. La JIATF-Sur coordina la fusión de inteligencia, la vigilancia marítima y la interdicción en apoyo a las fuerzas del orden y a los países socios, evitando el combate directo en territorio extranjero y aguas territoriales.

Las designaciones de Trump como FTO de febrero de 2025 y la orden secreta de agosto de 2025 rompen con el statu quo, avanzando hacia un rol de liderazgo operativo para el ejército estadounidense (Reuters, 2025). Además de las interdicciones marítimas y fronterizas tradicionales, el nuevo conjunto de misiones podría incluir incursiones transfronterizas y ataques selectivos. La recompensa por Maduro amplía aún más el alcance a un jefe de estado corrupto en el cargo, lo que indica que la campaña no es solo bilateral con México, sino de naturaleza hemisférica.

Contexto histórico y el clima actual de miedo

Desde 2006, la lucha militarizada de México contra el crimen organizado ha cobrado más de 400,000 vidas. Los cárteles controlan o ejercen una fuerte influencia en importantes áreas del país, ejerciendo un gobierno de facto: recaudando impuestos, administrando justicia y controlando el comercio local (Gutiérrez, 2025). Esta autoridad se impone mediante una violencia que roza el terror, con civiles secuestrados, torturados, desaparecidos o ejecutados para asegurar su obediencia. El sombrío descubrimiento de fosas comunes sin identificar se ha convertido en un suceso inquietantemente habitual.

La incapacidad del Estado mexicano para mantener su monopolio de la fuerza compromete su legitimidad. Ningún gobierno puede gobernar eficazmente si no puede proteger a sus ciudadanos ni garantizar sus derechos humanos más básicos. La inseguridad generalizada ha erosionado la confianza en las instituciones públicas e intensificado los reclamos, por parte de algunos, de medidas extraordinarias, incluyendo una posible intervención externa (Mexico News Daily, 2024).

Gobierno y liderazgo político mexicanos

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado categóricamente la idea del despliegue de tropas extranjeras en territorio mexicano. En respuesta a las revelaciones de agosto de 2025, Sheinbaum declaró: "No habrá invasión" y enfatizó que la orden estadounidense "no tiene nada que ver con territorio mexicano" (Los Angeles Times, 2025). Esto refleja un consenso multipartidista de larga data de que la soberanía no es negociable, incluso en medio de graves crisis de seguridad.

Opinión pública

Una encuesta de Reforma de diciembre de 2024 reveló una división casi equitativa: el 46% de los mexicanos apoyó alguna forma de cooperación con Estados Unidos contra los cárteles, mientras que aproximadamente la mitad se opuso (Mexico News Daily, 2024). El apoyo es mayor en las regiones más afectadas por la violencia, donde el gobierno de los cárteles y la impunidad están más arraigados. Sin embargo, el recuerdo histórico de las intervenciones estadounidenses modera la disposición pública a aceptar la presencia militar directa de Estados Unidos.

Sociedad civil y grupos de víctimas

Redes de defensa de víctimas, como las familias LeBarón y Langford, argumentan que el Estado ha perdido el control de vastas zonas y acogen con satisfacción la acción decisiva, incluso del extranjero (Washington Post, 2019). Para muchas de estas familias, el llamado no nace de un cálculo político, sino de un profundo dolor y desesperación. Han enterrado a sus seres queridos, a veces sin recuperar jamás sus cuerpos, y conviven a diario con la ausencia de justicia o incluso de reconocimiento oficial. En innumerables pueblos, familiares de los desaparecidos recorren campos, barrancos y riberas con sus propias manos, con la esperanza de desenterrar restos de las fosas comunes sin identificar que aparecen con una frecuencia escalofriante. Sus súplicas de ayuda están marcadas por este dolor persistente: exigen una acción decisiva, ya sea de su propio gobierno, del que cada vez dudan más, o de cualquier actor, nacional o extranjero, capaz de poner fin al ciclo de terror.

Las organizaciones de derechos humanos, si bien se solidarizan profundamente con estas víctimas, advierten que la militarización, en particular la ejercida por fuerzas extranjeras, podría exacerbar los abusos y debilitar aún más las instituciones, ya de por sí frágiles (Pew Research Center, 2013). Su enfoque sigue siendo fortalecer el sistema de justicia mexicano, erradicar la corrupción y garantizar que toda cooperación en materia de seguridad, tanto nacional como internacional, cumpla con los estándares de derechos humanos. Muchos en la sociedad civil abogan por una mayor cooperación bilateral bajo el mando mexicano, en lugar de una acción unilateral estadounidense, considerando que este enfoque ofrece el mejor equilibrio entre las urgentes necesidades de seguridad y la preservación de la soberanía y la gobernanza democrática.

Contexto diplomático regional

Dentro de Venezuela: El gobierno de Maduro denuncia la recompensa de 50 millones de dólares por su cabeza como una "agresión imperialista", presentándola como un pretexto para un cambio de régimen (New York Times, 2025). Los medios estatales presentan la medida como una advertencia a otros estados soberanos que se resisten a la influencia estadounidense.

Comunidad venezolana de Miami: La comunidad en el exilio apoya en gran medida la recompensa, considerándola una validación de la criminalidad de Maduro, mientras que algunos instan a la cautela ante medidas que podrían desencadenar inestabilidad regional (Politico, 2019).

Colombia: Es probable que apoye discretamente medidas enérgicas contra los cárteles, dado su historial de cooperación en seguridad con EE. UU., a la vez que mantiene la cautela respecto a la estabilidad fronteriza con Venezuela (Reuters, 2025).

Otros Estados: Gobiernos de derecha como Ecuador y Paraguay podrían respaldar discretamente las medidas estadounidenses; se espera que los gobiernos de izquierda de Brasil, Chile y Honduras rechacen públicamente las acciones percibidas como intervencionistas (Al Jazeera, 2025).

La respuesta de otros países latinoamericanos influirá en el debate interno de México, ya sea reforzando la resistencia o presionando para una cooperación más equilibrada.

Implicaciones para México

1. Riesgos para la soberanía:

Cualquier percepción de tropas extranjeras operando en territorio mexicano podría desencadenar una grave reacción política y cuestionamientos constitucionales. La Constitución mexicana prohíbe explícitamente la presencia de fuerzas militares extranjeras sin la aprobación del Congreso, y la opinión pública ha sido históricamente sensible a los problemas de soberanía debido a las intervenciones previas de Estados Unidos. Incluso operaciones limitadas y específicas, si no se coordinan de forma transparente, podrían ser presentadas por la oposición política como violaciones a la dignidad nacional, lo que podría desestabilizar al gobierno y socavar la confianza pública.

2. Fragilidad institucional:

El sistema de pesos y contrapesos democráticos de México ya se encuentra bajo presión debido a la corrupción generalizada, la débil aplicación de la ley y la impunidad crónica. La introducción de actores militares extranjeros durante este período de debilidad institucional podría erosionar aún más la autonomía del Estado si las estructuras de mando y control se desdibujan. Esta fragilidad implica que cualquier operación liderada por extranjeros corre el riesgo de socavar la capacidad de México para gobernar de forma independiente su sector de seguridad, lo que podría generar una dependencia a largo plazo de la intervención externa en lugar de desarrollar una capacidad nacional sostenible.

3. Obligaciones en materia de derechos humanos:

La incapacidad del Estado para proteger sistemáticamente los derechos de sus ciudadanos es tanto un factor que impulsa a considerar la asistencia militar extranjera como una advertencia contra ella. Si bien una acción decisiva podría ayudar a desmantelar redes criminales violentas, existe un riesgo bien documentado de que las operaciones militarizadas, en particular las que involucran a fuerzas extranjeras, puedan provocar daños colaterales, víctimas civiles y abusos. Estos resultados podrían alimentar el sentimiento antiintervencionista, dañar la reputación internacional de México y proporcionar a los cárteles propaganda para presentarse como defensores de la agresión extranjera. Cualquier plan debe integrar mecanismos sólidos de rendición de cuentas para evitar repetir errores del pasado.

Conclusión

La orden secreta del presidente Trump y la recompensa por Maduro representan un cambio decisivo: del tradicional papel de apoyo del ejército estadounidense en operaciones antinarcóticos a un liderazgo operativo en misiones antiterroristas contra los cárteles asesinos de Latinoamérica (New York Times, 2025). Para México, donde los cárteles gobiernan extensos territorios y aterrorizan a la ciudadanía, el atractivo de una acción decisiva se ve atenuado por los imperativos de soberanía, experiencia histórica y supervivencia institucional.

Ningún gobierno puede mantener su legitimidad si no puede proteger a sus ciudadanos y defender sus derechos fundamentales. Por lo tanto, abordar la crisis de seguridad de México debe priorizar la restauración de la capacidad del Estado para gobernar eficazmente, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la protección de los derechos humanos, a la vez que se calibra cuidadosamente la cooperación internacional para evitar socavar la soberanía.

Sin embargo, tras tres décadas de esfuerzo sostenido bajo administraciones de todo el espectro político, las fuerzas armadas mexicanas no han logrado derrotar decisivamente a los cárteles. Con demasiada frecuencia, las operaciones lideradas por el ejército mexicano se ven comprometidas antes de que se puedan alcanzar los objetivos, ya sea por corrupción, infiltración o filtraciones operativas. Si las estrategias de los últimos treinta años no han producido resultados duraderos, es poco probable que repetirlas cambie el resultado.

Esta realidad plantea una pregunta difícil pero ineludible: ¿Ha llegado el momento de que México acepte una asistencia militar estadounidense directa y más robusta? De ser así, los enfoques más eficaces evitarían las fuerzas de ocupación a gran escala y, en su lugar, se centrarían en operaciones conjuntas y combinadas, compartimentadas y basadas en inteligencia, lideradas por unidades verificadas, apoyadas por fuerzas de operaciones especiales estadounidenses, vigilancia avanzada y capacidades de ataque de precisión. Dicha cooperación debería estar protegida de cualquier compromiso, operar bajo una supervisión bilateral efectiva y estar diseñada para desmantelar el núcleo operativo de los cárteles, minimizando al mismo tiempo los daños colaterales.

Adoptar un enfoque nuevo y diferente, que combine el liderazgo soberano de México con el apoyo específico y de alta capacidad de Estados Unidos, podría ser la única manera de romper un ciclo de violencia e impunidad que ha resistido todas las estrategias internas intentadas durante una generación en México.


Referencias

Al Jazeera. (8 de agosto de 2025). Trump firma una orden que autoriza acciones militares contra los cárteles: Informes. https://www.aljazeera.com/news/2025/8/8/trump-signs-order-authorising-military-action-against-cartels-reports

Gutiérrez, J. A. (6 de junio de 2025). Ánimo: El deterioro de la separación de poderes en México y la tormenta que se avecina. Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami. https://open.substack.com/pub/msi2/p/chin-up-mexicos-deteriorating-separation

Los Angeles Times. (8 de agosto de 2025). «No habrá invasión». Sheinbaum confía en que Washington no atacará a los cárteles en México. https://www.latimes.com/world-nation/story/2025-08-08/there-wont-be-an-invasion-sheinbaum-confident-washington-wont-strike-cartels-in-mexico

Mexico News Daily. (24 de diciembre de 2024). Encuesta: Los mexicanos están divididos sobre la idea de la intervención estadounidense contra los cárteles. https://mexiconewsdaily.com/politics/trump-cartels-mexico-terrorist/

New York Times. (8 de agosto de 2025). Trump emite una orden secreta para la planificación militar estadounidense contra los cárteles; se ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro. https://www.nytimes.com/2025/08/08/us/trump-military-drug-cartels.html

Pew Research Center. (16 de julio de 2013). El público mexicano apoya el uso militar y la ayuda estadounidense para combatir a los cárteles de la droga. https://www.pewresearch.org/global/2013/07/16/mexican-public-favors-military-use-u-s-aid-to-fight-drug-cartels/

Politico. (5 de noviembre de 2019). Trump ofrece a México ayuda para combatir los cárteles de la droga tras el asesinato de ciudadanos estadounidenses. https://www.politico.com/news/2019/11/05/trump-mexico-drug-cartels-066678

Reuters. (8 de agosto de 2025). El gobierno de Trump considera tomar medidas militares contra los cárteles de la droga, según funcionarios estadounidenses. https://www.reuters.com/legal/government/trump-administration-eyes-military-action-against-drug-cartels-us-officials-say-2025-08-08/

Rolling Stone. (7 de mayo de 2024). Trump planea enviar equipos de exterminio a México para eliminar a los líderes de los cárteles. https://www.rollingstone.com/politics/politics-news/trump-mexico-cartel-raid-2024-election-1235002221/

The Washington Post (12 de diciembre de 2019). La familia LeBarón tiene un mensaje para Washington. https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/the-lebaron-family-has-a-message-for-washington/2019/12/12/f326d630-1c90-11ea-977a-15a6710ed6da_story.html

José Adán Gutiérrez supervisa las operaciones y la estrategia en Latinoamérica, con más de 40 años de experiencia en los sectores militar, civil y privado. Domina el español y cuenta con una amplia experiencia en inteligencia, seguridad y diplomacia en toda América, incluyendo más de dos décadas como Oficial de Inteligencia Naval y Agregado Naval de EE. UU. en Panamá. Anteriormente, ocupó altos cargos en SAIC, Mission Essential e INDETEC, y cuenta con títulos avanzados de la Escuela de Guerra Naval y la Universidad de Nueva York.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Miami Strategic Intelligence Institute

Miami Strategic Intelligence Institute

El Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami LLC (MSI²) es un think tank conservador, independiente y privado, especializado en análisis geopolítico, investigación de políticas, inteligencia estratégica, capacitación y consultoría. Promovemos la estabilidad, la libertad y la prosperidad en América Latina, a la vez que abordamos el desafío global que plantean la República Popular China (RPC) y el Partido Comunista Chino (PCCh).
https://miastrategicintel.com/

TwitterLinkedinYoutubeInstagram

Vistas totales: 8

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?