William Acosta, CEO de Equalizer Investigations para Poder & Dinero y FinGurú
Introducción
Bolivia atraviesa uno de los momentos más determinantes de su historia reciente. En agosto de 2025, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como el trigésimo séptimo presidente constitucional del país, poniendo fin a más de dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (El País 2025). Su llegada al Palacio Quemado tiene un peso que va más allá de la política partidaria: como hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, representa no solo un relevo generacional, sino también la esperanza de los ciudadanos que buscan romper con viejos patrones y abrir espacio para un cambio real.
En las calles de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, así como en pueblos remotos del Altiplano y la Amazonía, se percibe una mezcla palpable de esperanza y escepticismo. La gente habla menos de ideología y más de supervivencia: empleo, justicia, seguridad y el futuro de sus hijos. La expectativa es clara: que el nuevo gobierno pueda entregar transparencia, recuperación económica y un sistema judicial que realmente funcione. Sin embargo, nadie olvida que los viejos problemas —corrupción, redes criminales y debilidad institucional— siguen firmemente presentes (El País 2025; RTVE 2025).
Este cambio de liderazgo por sí solo no garantiza soluciones. Lo que ofrece, sin embargo, es una rara apertura política: la posibilidad de impulsar reformas estratégicas e inclusivas. Que se convierta en un verdadero punto de inflexión o en otra oportunidad desperdiciada dependerá de cuán rápida y decididamente la nueva administración convierta las palabras en acciones.
Un Nuevo Ciclo Político
Las elecciones de 2025 abrieron una puerta que pocos esperaban ver tan pronto. Por primera vez en más de dos décadas, el Movimiento al Socialismo dejó de ser la fuerza dominante. Pero su peso político y social aún persiste, recordándole constantemente al nuevo presidente que gobernar Bolivia requerirá negociación y consenso, no confrontación (El País 2025).
Los bolivianos hoy no piden milagros. Quieren honestidad, un gobierno que escuche y justicia aplicada de manera justa. En un país aún marcado por profundas divisiones, este nuevo ciclo puede finalmente ofrecer la oportunidad de reconstruir la confianza y tejer puntos en común.
Narcotráfico y Redes Criminales Transnacionales
La geografía de Bolivia la ha hecho desde hace mucho tiempo vulnerable al narcotráfico, pero en los últimos años esta vulnerabilidad ha crecido. La expansión de los cultivos de coca y de los laboratorios clandestinos han convertido al país en un corredor clave de las rutas globales del narcotráfico (Organized Crime Index 2021; UNODC 2022).
Poderosos grupos criminales están detrás de este comercio: el Primeiro Comando da Capital y el Comando Vermelho de Brasil, los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación de México, así como mafias de Europa y Asia (Mongabay 2022). Y no termina en la cocaína. El tráfico de vida silvestre también se ha expandido, con colmillos de jaguar, pieles y otras especies contrabandeadas al extranjero.
Estas redes no solo comercian contrabando: se infiltran en instituciones, corrompen a funcionarios y socavan la soberanía misma del Estado.
Corrupción en las Instituciones de Seguridad
Pocas cosas erosionan más a una nación que unas fuerzas policiales y militares que no inspiran confianza. A inicios de 2025, salieron a la luz historias de policías extorsionando ciudadanos, colaborando con mafias y encubriendo delitos. Decenas de oficiales fueron expulsados, pero estas medidas parecieron más parches que soluciones estructurales (Noticias Fides 2025; Prensa Latina 2025; Opinión 2025).
Para los bolivianos de a pie, esta corrupción no es teórica —es su vida diaria. Significa preguntarse si el oficial uniformado está allí para protegerlos o para explotarlos. Restaurar la confianza exigirá más que destituciones; demandará una reforma institucional profunda, algo que ningún gobierno ha logrado aún.
Corrupción Presidencial
La corrupción en la cúspide del poder ha dejado cicatrices profundas en la memoria política de Bolivia. Durante la presidencia de Evo Morales (2006–2019), contratos millonarios fueron canalizados hacia empresas vinculadas a su círculo cercano, incluida CAMC Engineering, ligada a su entonces pareja Gabriela Zapata. El escándalo alimentó acusaciones de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito, aunque Morales nunca recibió una condena firme (El País 2018).
La presidencia interina de Jeanine Áñez (2019–2020) tampoco se salvó. En mayo de 2020, en plena pandemia, su gobierno compró 170 respiradores a precios inflados. El escándalo llevó a detenciones de alto perfil, incluido el ministro de Salud Marcelo Navajas (Opinión 2020; Prensa Latina 2020).
Administraciones anteriores también quedaron manchadas. Gonzalo Sánchez de Lozada y Eduardo Rodríguez Veltzé enfrentaron acusaciones por privatizaciones y corrupción en el manejo de activos estatales. Programas sociales como Evo Cumple fueron criticados por la falta de fiscalización y el gasto arbitrario (El País 2018; Opinión 2020).
Esta cadena de escándalos ha alimentado el cinismo de la ciudadanía, que se pregunta si todo presidente está condenado a traicionar la confianza pública. Para Rodrigo Paz Pereira, romper ese ciclo puede definir todo su liderazgo.
Minería Ilegal y Crisis Ambiental
El oro y el mercurio, centrales en la economía minera ilegal de Bolivia, se han convertido en destructores silenciosos del medio ambiente del país. Las rutas de contrabando canalizan mercurio hacia campamentos clandestinos que envenenan ríos, devastan bosques y ponen en riesgo a comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas (Actualidad Ambiental 2025; Rumbo Minero 2025).
El daño no es solo ecológico sino también social. Los territorios mineros a menudo quedan bajo el control de grupos criminales o de operadores informales. El resultado es explotación, ausencia de ley y comunidades locales que viven atemorizadas. Lo que debería ser una fuente de riqueza nacional muy a menudo fortalece redes criminales, dejando tras de sí tierra envenenada y vidas destruidas.
Influencia del Régimen Venezolano y Redes Foráneas
No todas las amenazas de Bolivia son internas. El régimen venezolano, a través de grupos como el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua, ha consolidado influencia dentro del país, usándolo como un enclave estratégico en operaciones criminales regionales (Small Wars Journal 2025; CASLA Institute 2025). Respaldados por conexiones políticas y alianzas de impunidad, estos grupos operan libremente, socavando la soberanía boliviana y complicando las respuestas estatales. Este desafío es transnacional. Enfrentarlo solo es imposible; requiere cooperación regional y respuestas conjuntas. El aislamiento no es una opción.
Conclusión
Bolivia enfrenta ahora una prueba decisiva. Las urnas pueden haber abierto la puerta al cambio, pero la historia hace clara una verdad: las elecciones por sí solas no pueden erradicar la corrupción ni desmantelar poderes enquistados. Para el presidente Rodrigo Paz Pereira, el reto es demostrar que un liderazgo distinto —uno basado en transparencia, rendición de cuentas e inclusión real— puede triunfar donde otros fracasaron.
Las amenazas son enormes: redes criminales que expanden su alcance, colapso ambiental e instituciones debilitadas por décadas de abusos. Sin embargo, también lo es la oportunidad. Bolivia cuenta con la gente, los recursos y la determinación para construir una sociedad más justa y sostenible. El éxito requerirá no solo voluntad política desde arriba, sino también participación ciudadana activa —ciudadanos que exijan responsabilidad y se nieguen a aceptar más de lo mismo.
Esta encrucijada es más que política; se trata de redefinir la relación entre el pueblo boliviano y el Estado. Se trata de si el país podrá romper su ciclo de crisis y esculpir un futuro donde la democracia entregue más que eslóganes —donde entregue dignidad, seguridad y esperanza. El camino no será fácil ni inmediato, pero si el impulso de agosto de 2025 se convierte en compromiso real, esta era podría ser recordada no por la fragilidad heredada, sino por la renovación que logró alcanzar.
Referencias
Actualidad Ambiental. (2025, 30 de julio). Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú. https://www.actualidadambiental.pe/toneladas-de-mercurio-de-mexico-alimentan-a-la-mineria-ilegal-en-bolivia-colombia-y-peru/
CASLA Institute. (2025, 20 de febrero). Informe anual 2024-2025 PDF.
https://www.oas.org/fpdb/press/INFORME-ANUAL-DEL-INSTITUTO-CASLA-2024-2025-2.pdf
El País. (2018, 8 de mayo). El escándalo que provocó la caída de la pareja de Evo Morales. https://elpais.com/internacional/2018/05/08/actualidad/1525798592_378107.html
El País. (2025, 18 de agosto). Bolivia gira a la derecha. https://elpais.com/america/opinion/2025-08-18/bolivia-gira-a-la-derecha.html
Euronews. (2025, 18 de agosto). Bolivia: Los candidatos de centroderecha vencen en primera vuelta. https://es.euronews.com/2025/08/18/bolivia-gira-a-la-derecha-el-candidato-centrista-y-el-expresidente-quiroga-se-enfrentaran-
LA Times. (2025, 24 de julio). Perú incauta un récord de 4 toneladas de mercurio en lucha contra la minería ilegal de oro. https://www.latimes.com/espanol/deportes/articulo/2025-07-24/peru-incauta-un-record-de-4-toneladas-de-mercurio-en-lucha-contra-la-mineria-ilegal-de-oro
Mongabay. (2022, 17 de agosto). Bolivia: investigación revela que tres grupos criminales internacionales manejan el tráfico de jaguar. https://es.mongabay.com/2021/01/trafico-de-jaguar-en-bolivia-tres-bandas-internacionales-chinas/
Noticias Fides. (2025, 31 de enero). En enero, la Policía se vio envuelta en al menos seis escándalos de corrupción. https://noticiasfides.com/nacional/seguridad/en-enero-la-policia-se-vio-envuelta-en-al-menos-seis-escandalos-de-corrupcion
Opinión. (2020, 21 de mayo). Jeanine Áñez y el caso respiradores: así fue el escándalo. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/jeanine-anez-y-el-caso-respiradores-asi-fue-el-escandalo/20200521004515774224.html
Opinión. (2025, 13 de marzo). Un total de 23 policías fueron dados de baja en lo que va de 2025. https://www.opinion.com.bo/articulo/policial/total-23-policias-fueron-dados-baja-que-va-2025/20250313175126968485.html
Organized Crime Index. (2021). Bolivia. https://ocindex.net/assets/downloads/2021/spanish/ocindex_profile_bolivia_2021.pdf
Prensa Latina. (2020, 21 de mayo). Detienen a ministro boliviano por escándalo de respiradores. https://www.prensa-latina.cu/2020/05/21/detienen-a-ministro-boliviano-por-escandalo-de-respiradores/
Prensa Latina. (2025, 26 de mayo). Bolivia pendiente de investigación sobre policía corrupto. https://www.prensa-latina.cu/2025/05/26/bolivia-pendiente-de-investigacion-sobre-policia-corrupto/
Rumbo Minero. (2025, 5 de junio). El contrabando de mercurio: las rutas. https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/el-contrabando-del-mercurio-la-ruta-del-principal-insumo-de-la-mineria-ilegal-para-extraer-oro/
RTVE. (2025, 17 de agosto). Bolivia abre la puerta a la derecha tras 20 años de Evo Morales. https://www.rtve.es/noticias/20250817/bolivia-abre-puerta-derecha-tras-20-anos-evo-morales/16698506.shtml
Small Wars Journal. (2025, 29 de mayo). Perspectiva – La Guerra Gris de Venezuela: ¿Un Ejército Criminal…? https://smallwarsjournal.com/2025/05/29/perspectiva-la-guerra-gris-de-venezuela-un-ejercito-criminal-una-ola-migrante-y-la-invasion-de-ee-uu/
UNODC. (2022). Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en el Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.unodc.org/unodc/es/crop-monitoring/index.html
Sobre el Autor
William L. Acosta es graduado de PWU y de la Universidad de Alliance. Es oficial retirado del Departamento de Policía de Nueva York, así como fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida, con proyección internacional. Desde 1999, ha liderado investigaciones en casos de narcóticos, homicidios y desaparición de personas, además de participar en defensa penal a nivel estatal y federal. Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.
Comentarios