Jose Adan Gutiérrez, miembro sénior, MSI². Enzo Ibaceta, empresario; para FinGurú
Aunque no se percibe como una amenaza militar directa, este proyecto se enmarca en un escenario más amplio: la competencia estratégica global entre Estados Unidos y China. Para analistas y autoridades chilenos, el financiamiento estadounidense a Ushuaia parece, en parte, una respuesta a la base espacial que China mantiene en Neuquén, Argentina (Comunicación personal, 7 de agosto de 2025). La proximidad de Ushuaia a la Antártica, sumada a los 5.000 km de frontera compartida entre Chile y Argentina, intensifica la cautela de Santiago. Este artículo integra antecedentes históricos, percepciones diplomáticas, implicaciones geopolíticas y testimonios directos para analizar cómo interactúan las ecuaciones Argentina/China/EE. UU. y Argentina/Chile/EE. UU. en el nuevo tablero del Atlántico Sur.
1. Introducción y contexto
La expansión del centro naval de Ushuaia —anunciada por el presidente Javier Milei junto al Comando Sur— tiene un costo estimado de 300 a 360 millones de dólares y busca potenciar operaciones logísticas antárticas, de búsqueda y rescate marítimo y de apoyo científico (SOUTHCOM Public Affairs, 2025; Orinoco Tribune, 2025). Sin embargo, la iniciativa trasciende lo técnico: emerge en un momento en que Washington y Pekín compiten por influencia en América Latina, y Argentina y Chile se han convertido en un escenario clave de esta disputa.
La presencia china en el sur argentino es tangible: la estación espacial de Neuquén, operada por una agencia subordinada al Ejército Popular de Liberación, funciona con acceso restringido incluso para autoridades argentinas (Riotimes Online, 2025). Washington percibe la modernización de Ushuaia como una oportunidad no solo para contrarrestar esa huella, sino también para reforzar su proyección logística en la Antártica, apoyar operaciones de seguridad marítima y asegurar el cumplimiento del Tratado Antártico (El País, 2025).
Para Chile —aliado histórico de Estados Unidos y vecino inmediato de Argentina— el dilema es claro: ¿cómo equilibrar relaciones amistosas con Buenos Aires y con Washington sin poner en riesgo la soberanía chilena, su proyección antártica y su posición estratégica en la región?
2. Antecedentes del proyecto de base naval en Ushuaia
La base de Ushuaia ha sido tradicionalmente argentina, pero su modernización con apoyo estadounidense marca un cambio cualitativo. Para medios especializados y analistas, la iniciativa forma parte de la estrategia de contrapeso a la creciente huella china, que incluye no solo Neuquén sino también inversiones portuarias en el Atlántico Sur (Polar Journal, 2021; Americas Quarterly, 2025).
La construcción comenzó en 2022 y avanza lentamente, Al 31 de diciembre de 2023, el avance físico alcanzaba 9,13%, con una ejecución financiera cercana a 2.500 millones de pesos; se completaron movimientos de suelo y la plataforma de uno de los dos galpones. En abril de 2025, el Informe n.º 142 de la Jefatura de Gabinete confirmó que el avance físico seguía en 9,13%, sin progresos sustantivos adicionales. Pero la presencia de altos mandos estadounidenses como la general retirada Laura Richardson y el almirante Alvin Holsey refleja que Washington considera Ushuaia como un activo geopolítico (Mercopress, 2025; SOUTHCOM Public Affairs, 2025). La dimensión logística —submarinos, operaciones SAR, investigación científica— complementa la dimensión estratégica.
3. Preocupaciones estratégicas de Chile
3.1 Logística antártica y acceso marítimo
Punta Arenas ha sido históricamente la puerta de entrada a la Antártica y busca consolidarse con el Centro Antártico Internacional (INACH, s. f.). El eventual fortalecimiento de Ushuaia podría desplazar parcialmente ese rol (El País, 2025). Autoridades chilenas han advertido en comisiones parlamentarias que perder protagonismo en la logística antártica equivaldría a reducir la capacidad del país de proyectar su soberanía en el “continente blanco” (Agenda Malvinas, 2024).
3.2 Rivalidad estratégica y presencia militar
El ingreso de EE. UU. para fortalecer capacidades argentinas genera, en la lectura chilena, un potencial desequilibrio. Esto se amplifica ante la compra de 24 F-16 por parte de Buenos Aires y la ausencia de medidas compensatorias o de transparencia hacia Chile. En medios militares chilenos se debate si Ushuaia constituye un “cambio de statu quo” que amerita reforzar disuasión (Agenda Malvinas, 2025a).
3.3 Cuestiones de soberanía
La historia de tensiones por el canal Beagle y la plataforma continental condiciona la percepción chilena. Incluso gestos menores, como la instalación de paneles solares argentinos en territorio disputado, han motivado protestas diplomáticas (Agenda Malvinas, 2025a).
4. Patrones históricos y nuevas ecuaciones geopolíticas
4.1 Línea de tiempo: relaciones Chile–Argentina (1978–2025)
1977–1978: Conflicto del Beagle (lleva a ambos países al borde de la guerra).
1979–1984: Mediación papal y paz definitiva.
1990–2010: Apertura y acercamiento.
2009:
Argentina presenta ante la CLPC (Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU) su solicitud de extensión del límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas, incluyendo área sobre la “medialuna” en el mar de la Zona Austral al sur del punto F.
Chile realiza una presentación preliminar ante la CLPC sobre su plataforma continental extendida en el área cercana a la península de Taitao.
2016–2017: La CLPC aprueba oficialmente la presentación argentina originada en 2009, exceptuando zonas en disputa con el Reino Unido o sujetas al Tratado Antártico.
2020–2021: Chile actualiza la Carta Náutica n.º 8 e incorpora en sus mapas marítimos una proyección de plataforma continental (no extendida) desde las islas Diego Ramírez, que se superpone parcialmente con el reclamo argentino; Argentina protesta formalmente.
2021–2023: Nuevos roces limítrofes y diplomáticos.
2021: Argentina emite un decreto que genera controversia sobre materias compartidas en el estrecho de Magallanes; Chile lo cuestiona.
Diciembre de 2023: Con Milei en el poder, se registran tensiones diplomáticas hacia Chile por parte de funcionarios argentinos, generando un impasse bilateral.
2024–2025: Tensiones crecientes.
2024: Controversia por la instalación de paneles solares junto al Hito 1 en territorio chileno. Chile exige su retiro; Argentina lo califica como error técnico (Agenda Malvinas, 2025a).
Abril de 2024: El presidente Javier Milei anuncia la construcción de una “base naval integrada” en Ushuaia con participación de EE. UU. Se enfatiza que sería un gran centro logístico, “el puerto de desarrollo más cercano a la Antártica” y convertiría a Argentina en la “puerta de entrada al continente blanco”.
Abril de 2024: La general Laura Richardson, entonces jefa del Comando Sur, visita Ushuaia, refuerza lazos estratégicos y respalda el proyecto.
2024: Relaciones tensas entre los presidentes Gabriel Boric y Javier Milei, marcadas por declaraciones públicas, aunque sin rupturas formales.
Noviembre de 2024: Milei decide no enviar representante argentino a la conmemoración del 40.º aniversario del acuerdo que evitó la guerra del Beagle, reavivando tensiones diplomáticas.
Abril de 2025: El almirante Alvin Holsey (Comando Sur) realiza otra visita de tres días, incluida Ushuaia, para afianzar el avance del proyecto. Se estima una inversión cercana a 360 millones de dólares (SOUTHCOM Public Affairs, 2025; Mercopress, 2025).
4.2 El triángulo Argentina–China–Estados Unidos
La base de Ushuaia no puede analizarse aisladamente de la presencia china en Neuquén. Sin embargo, limitar la explicación a un “efecto espejo” sería insuficiente. Para Washington, Ushuaia cumple funciones múltiples: reforzar operaciones en el Atlántico Sur, proyectar capacidad de rescate y observación en la Antártica y garantizar rutas bioceánicas libres (El País, 2025).
Beijing, por su parte, enmarca la discusión dentro de su estrategia más amplia de guerra cognitiva contra Estados Unidos y su influencia global. En lugar de responder en el fondo de los cuestionamientos, sus portavoces recurren a un patrón discursivo previsible: descalificar la visión estadounidense como una “mentalidad de Guerra Fría” y presentar sus proyectos como iniciativas estrictamente científicas y de cooperación pacífica (Fundación Andrés Bello, 2025; South China Morning Post, 2025). La prensa oficial china refuerza esa narrativa, proyectando la imagen de un socio confiable y acusando a Washington de “militarizar” el sur de Argentina, un ejemplo más de cómo Pekín busca moldear percepciones estratégicas y debilitar la legitimidad de la presencia estadounidense sin confrontar directamente los méritos de las críticas (Wall Street Journal, 2024).
4.3 El triángulo Argentina–Chile–Estados Unidos
Para Chile, el respaldo de Washington a Buenos Aires plantea un reto diplomático: sin medidas de balance y transparencia, puede interpretarse como una inclinación estratégica hacia Argentina. Este riesgo obliga a explorar mecanismos de cooperación trilateral.
5. Respuestas estratégicas de Chile
Chile ya ha respondido con acción parlamentaria, inversión en puertos australes y vigilancia legal (Agenda Malvinas, 2024; AInvest, 2025). Sin embargo, expertos militares chilenos sugieren que el país debería impulsar medidas de confianza mutua:
• Ejercicios navales trilaterales Chile–Argentina–EE. UU. en tareas de rescate y seguridad antártica.
• Acuerdos de transparencia sobre los usos de Ushuaia y Punta Arenas, incluyendo visitas recíprocas de delegaciones militares.
• Cooperación científica conjunta en el marco del Tratado Antártico, que permita compartir instalaciones y proyectos.
Estas iniciativas permitirían reducir percepciones de amenaza, transformando Ushuaia de un posible foco de fricción en una oportunidad de colaboración regional.
6. Conclusión e implicaciones políticas
La construcción de la base de Ushuaia se inscribe en un tablero mayor: la competencia global China–EE. UU. Para Santiago, la clave no es solo evitar desequilibrios hoy, sino también proyectar escenarios futuros. Si la presencia china se intensifica en la región, Chile podría ver en la base de Ushuaia un contrapeso útil —siempre que participe activamente en su marco de uso.
En este sentido, Ushuaia no debe ser vista como una iniciativa bilateral excluyente, sino como parte de un arreglo trilateral que incorpore a Chile como socio en la planificación logística, científica y de seguridad. Solo así Washington asegurará que la base fortalezca la estabilidad regional en lugar de generar inseguridad.
Una crisis evitada es una crisis prevenida, pero una oportunidad compartida puede convertirse en un pilar de confianza regional.
Referencias
Agenda Malvinas. (2024, 24 de mayo). La Comisión de Defensa chilena sesionó en la Antártida en medio de controversias con Argentina. https://agendamalvinas.com.ar/en/noticia/la-comision-de-defensa-chilena-sesiono-en-la-antartida-en-medio-de-controversias-con-argentina
Agenda Malvinas. (2025a). Chile reclama a la Argentina por construcción militar dentro de su territorio. https://agendamalvinas.com.ar/en/noticia/chile-reclama-a-la-argentina-por-construccion-militar-dentro-de-su-territorio
AInvest. (2025). Chile’s earthquake sparks opportunities in Antarctic resilience. https://www.ainvest.com/news/chile-earthquake-sparks-opportunities-antarctic-resilience-tourism-recovery-2505
Americas Quarterly. (2025, 22 de abril). A new stage in the race to develop Latin America’s ports. https://americasquarterly.org/article/a-new-stage-in-the-race-to-develop-latin-americas-ports
Arancibia Clavel, F. (2025, 7 de agosto). Entrevista vía Zoom con JoseAdan Gutiérrez y Enzo Ibaceta. Comunicación personal.
Business & Human Rights Resource Centre. (2025). Chile: New port in Magallanes that will facilitate green energy projects. https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/chile-new-port-in-magallanes
El País. (2025, 1 de mayo). The U.S. sets its sights on Antarctica in pushback against China. https://english.elpais.com/international/2025-05-01/the-us-sets-its-sights-on-antarctica-in-pushback-against-china.html
Fundación Andrés Bello. (2025, 10 de febrero). China rebuts U.S. ambassador designate’s remarks on Argentina. https://fundacionandresbello.org/en/news/argentina-%F0%9F%87%A6%F0%9F%87%B7-news/china-rebuts-u-s-ambassador-designates-remarks-on-argentina
Instituto Antártico Chileno (INACH). (s. f.). Centro Antártico Internacional. https://www.inach.cl/iniciativas-de-divulgacion/centro-antartico-internacional
Mercopress. (2025, 5 de mayo). Argentina-US SouthCom chief passes through. https://en.mercopress.com/2025/05/05/argentina-us-southcom-chief-passes-through-consequences-to-be-seen-shortly
Orinoco Tribune. (2025). We are at serious risk: US pushes for naval base in southern Argentina. https://orinocotribune.com/we-are-at-serious-risk-us-pushes-for-naval-base-in-southern-argentina
Polar Journal. (2021, 27 de julio). Argentina plans Antarctic logistics center in Ushuaia. https://polarjournal.net/argentina-plans-antarctic-logistics-center-in-ushuaia
Riotimes Online. (2025). South Atlantic stakes: U.S. counters China at Argentina’s Ushuaia naval hub. https://www.riotimesonline.com/south-atlantic-stakes-u-s-counters-china-at-argentinas-ushuaia-naval-hub
South China Morning Post. (2025, 11 de febrero). China slams U.S. envoy nominee for framing Argentina as ‘great power battlefield’. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3319506/china-slams-us-envoy-nominee-framing-argentina-great-power-battlefield
Southcom Public Affairs. (2025, 1 de mayo). Adm. Holsey meets with President Milei and defense leaders in Argentina. https://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/4171706/adm-holsey-meets-with-president-milei-and-defense-leaders-in-argentina
Wall Street Journal. (2024, 10 de abril). Argentina’s Milei finds it hard to decouple from China. https://www.wsj.com/world/americas/argentinas-milei-finds-it-hard-to-decouple-from-china-6faae47f
Wikipedia. (2025a). Tratado de Paz y Amistad de 1984 entre Chile y Argentina. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_de_1984_entre_Chile_y_Argentina
Wikipedia. (2025b). Conflicto del Beagle. https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_del_Beagle
José Adán Gutiérrez supervisa las operaciones y la estrategia en Latinoamérica, con más de 40 años de experiencia en los sectores militar, civil y privado. Domina el español y cuenta con una amplia experiencia en inteligencia, seguridad y diplomacia en todo el continente americano, incluyendo más de dos décadas como Oficial de Inteligencia Naval y Agregado Naval de EE. UU. en Panamá. Anteriormente, ocupó altos cargos en SAIC, Mission Essential e INDETEC, y cuenta con títulos avanzados de la Escuela de Guerra Naval y la Universidad de Nueva York.
Enzo Ibaceta es licenciado en Administración Oficial. Graduado Diplomado en Seguridad Diplomado en Estudios Políticos. Es licenciado en Administración Superior de Seguridad Pública, en la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile.
Teniente Coronel de Carabineros en retiro, graduado en Ciencias Policiales en la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, Diplomado en seguridad integral de empresas en la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, cumpliendo requisitos que exige la Ley de Seguridad Privada como consultor capacitador y asesor.
Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.
Posee curso de inteligencia y protección de personas importantes con el Servicio Secreto de EEUU.
Realizo curso en estrategias de Defensa y Seguridad por el National Defense University, Centro de Estudios Emisfericos de Defensa, Washington D,C.
Asistió a diferentes cursos y seminarios en seguridad ( Onemi, Comision Nacional de Energía Nuclear ) a detallar ante requerimiento.
Posee 10 años de experiencia en tecnicas de investigacion de los delitos que afectan al parque vehicular, en la Seccion Encargos y Busqueda de Vehiculos.
Se demenpeño como Jefe de Seguridad de Presidentes y Primeros Ministros, Jefes de Estado y Reyes, en visitas Oficiales al pais, entre ellos Presidentes de España , Australia, Corea, Colombia, Secretario General de la ONU, Vice premier de China, Rey de Marruecos y Jordania.
Se desempeño como Jefe Zonal de Control Interno en CENCOSUD.
Jefe de Seguridad Center Management, Division Shopping Center Chile CENCOSUD 6 años.
En la actualidad Branch Manager Retail en Securitas Chile.
Comentarios