William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú
Introducción
Durante un corto período de tiempo, importantes cambios políticos y sociales han afectado a El Salvador. La transición ha sido tan rápida que lo que originalmente era una idea se transformó en otra. El presidente del país, Bukele, ha sido el principal impulsor de estos cambios, y cualquier narrativa histórica debe centrarse en los logros y las consecuencias de su liderazgo durante este breve período en el cargo. En este período, su administración ha llevado a cabo un puñado de cambios muy drásticos y ha aplicado un conjunto bastante agresivo de políticas de seguridad.
El objetivo, por lo que se ve, es inmediato
reducir la criminalidad en el país y hacerlo de la forma más evidente que se pueda observar, y la más impactante. Estas son las apariencias, la versión oficial que se defiende desde Casa Presidencial, y es todo lo que se puede ventilar sin que le caiga a uno el atolladero de la difamación.
Políticas de seguridad y reducción del crimen
La administración de Nayib Bukele en El Salvador ha atraído mucha atención y debate, tanto en el país como en el extranjero, en torno a la efectividad y las ramificaciones éticas de las políticas que está implementando.
La seguridad nacional es uno de los asuntos que más le ocupa al gobierno de Bukele. El Salvador ha visto no solo que "la violencia" (homicidios, por ejemplo) han disminuido considerablemente, sino también que la "paz" se ha apoderado de nuevos espacios en el país.
El sentido de paz y la muy reciente construcción de un ambiente seguro en El Salvador parece estar vinculado a la implementación de una ley de 2016 y un estado de emergencia que Bukele declaró desde marzo de 2022.
Retroceso democrático y preocupaciones sobre derechos humanos
A pesar de estos logros en seguridad, la administración de Bukele ha generado alarmas sobre el retroceso democrático. El gobierno ha consolidado el poder, disminuyendo significativamente los espacios para la disidencia y la crítica (Freedom House, 2024). Informes indican que la administración ha intentado intimidar a medios independientes, organizaciones de la sociedad civil y otras entidades que ejercen derechos constitucionales de protesta y libre expresión (Human Rights Watch, 2023; Freedom House, 2024). Este entorno se ha convertido en la “nueva normalidad” de El Salvador, con nuevas leyes que amenazan con criminalizar aún más la disidencia y profundizar el giro autoritario del país, posiblemente en contravención de obligaciones internacionales de derechos humanos (Human Rights Watch, 2023).
Desigualdad económica y justicia social
En el ámbito económico, aunque la inversión extranjera ha aumentado durante el mandato de Bukele, la distribución de estos beneficios sigue siendo desigual. Las poblaciones rurales y empobrecidas continúan enfrentando grandes dificultades, agravadas por la recesión económica tras la pandemia de COVID-19 y el abandono prolongado de servicios públicos esenciales (World Bank, 2024). Esta situación plantea preocupaciones éticas sobre invertir en un país donde las condiciones carcelarias han sido ampliamente criticadas como inhumanas, y donde muchos detenidos—algunos posiblemente inocentes—son sometidos a tratos que ignoran los derechos humanos básicos (Amnesty International, 2023).
Implicaciones de recibir criminales de Estados Unidos
El reciente acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos, en el que El Salvador se ofrece a albergar criminales violentos estadounidenses y deportados de cualquier nacionalidad en su mega-prisión, introduce una serie de preocupaciones legales, éticas y humanitarias (CNN, 2025; BBC, 2025). Mientras el presidente Bukele presenta esta medida como una solución al hacinamiento carcelario en EE. UU. y una oportunidad financiera para El Salvador, los críticos destacan varias implicaciones graves:
• Desafíos legales y constitucionales: La ley estadounidense prohíbe la deportación de sus propios ciudadanos para ser encarcelados en el extranjero, y el acuerdo probablemente enfrentará desafíos legales relacionados con el debido proceso, la prohibición de castigos crueles e inusuales según la Octava Enmienda y los derechos de los detenidos (Brennan Center, 2025; PBS, 2025).
• Riesgos para los derechos humanos: Las prisiones salvadoreñas ya son conocidas por el hacinamiento y las condiciones severas. Organizaciones internacionales advierten que transferir prisioneros estadounidenses—muchos sin revisión legal adecuada—podría exponerlos a detención arbitraria, tortura o trato inhumano, violando estándares internacionales de derechos humanos (OHCHR, 2025; Human Rights Watch, 2023).
• Transparencia y rendición de cuentas: La falta de claridad y transparencia sobre quiénes están siendo deportados y bajo qué fundamentos legales genera preocupaciones sobre la rendición de cuentas, la presunción de inocencia y el derecho a la vida familiar (DW, 2025).
• Precedente para la externalización del encarcelamiento: Este acuerdo podría sentar un precedente para que otros países “externalicen” sus poblaciones carcelarias, alterando fundamentalmente la justicia penal y la política migratoria internacionales, y potencialmente socavando principios democráticos (SAIS Review, 2025).
• Impacto en el sistema penitenciario salvadoreño: Con El Salvador ya ostentando la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, el ingreso de más prisioneros podría agravar aún más el sistema, aumentar los abusos de derechos humanos y atraer mayor escrutinio internacional (SAIS Review, 2025; AP, 2025).
El camino a seguir: derechos humanos y estabilidad democrática
Abordar los desafíos de derechos humanos pasados y presentes de El Salvador requiere más que medidas punitivas; exige inversión en las comunidades y la promoción de la equidad social, guiadas por principios similares a los consagrados en la Constitución de EE. UU. (Amnesty International, 2023; Human Rights Watch, 2023). La estabilidad sostenible depende de fomentar una sociedad donde se respeten los derechos humanos y se mantenga la democracia. El futuro del país dependerá de si continúa por el camino de las violaciones de derechos o elige construir una sociedad más justa y equitativa.
Conclusión
Las estrategias políticas empleadas por el presidente Nayib Bukele en El Salvador han producido un legado complejo. Si bien su administración ha logrado reducciones notables en la criminalidad violenta, estos avances han tenido un costo en las normas democráticas y los derechos humanos fundamentales. El nuevo acuerdo para albergar criminales estadounidenses en prisiones salvadoreñas agrava estas preocupaciones, planteando profundas preguntas legales, éticas y humanitarias para ambos países. Para que El Salvador logre una estabilidad y prosperidad duraderas, debe equilibrar la necesidad de seguridad con un firme compromiso con la democracia, la justicia social y los derechos humanos. El futuro a largo plazo de la nación dependerá de su capacidad para reconciliar estas prioridades y fomentar una sociedad donde se protejan tanto la seguridad como la libertad.
Referencias
Al Jazeera. (2023, 27 de marzo). El Salvador extiende el estado de emergencia mientras continúa la represión contra las pandillas. https://www.aljazeera.com/news/2023/3/27/el-salvador-extiende-el-estado-de-emergencia-mientras-continua-la-represion-contra-las-pandillas
Amnistía Internacional. (2023, 3 de octubre). El Salvador: Las medidas del estado de emergencia violan los derechos humanos. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2023/10/el-salvador-state-of-emergency-measures-violate-human-rights/
AP News. (2025, 4 de febrero). La oferta de El Salvador de recibir deportados y criminales violentos de EE. UU. no tiene precedentes. https://apnews.com/article/deportation-criminals-us-citizens-el-salvador-prison-948be810e523600baa1f82e4238e6e87
BBC. (2025, 4 de febrero). El Salvador ofrece recibir criminales y migrantes de EE. UU. https://www.bbc.com/news/articles/c0jn5291p52o
Brennan Center for Justice. (2025, 12 de marzo). La oferta de El Salvador de albergar prisioneros estadounidenses es ilegal. https://www.brennancenter.org/our-work/analysis-opinion/el-salvadors-offer-house-us-prisoners-illegal
CNN. (2025, 4 de febrero). El Salvador ofrece albergar criminales violentos de EE. UU. y deportados de cualquier nacionalidad. https://www.cnn.com/2025/02/03/americas/el-salvador-migrant-deal-marco-rubio-intl-hnk
DW. (2025, 19 de abril). Las deportaciones estadounidenses a El Salvador ponen a prueba los límites legales. https://www.dw.com/en/us-deportations-to-el-salvador-test-legal-limits/a-72289913
Freedom House. (2024). El Salvador: Libertad en el mundo 2024. https://freedomhouse.org/country/el-salvador/freedom-world/2024
Human Rights Watch. (2023, 7 de diciembre). El Salvador: Las medidas de emergencia violan derechos. https://www.hrw.org/news/2023/12/07/el-salvador-emergency-measures-violate-rights
OHCHR. (2025, 30 de abril). Expertos de la ONU alarmados por deportaciones ilegales de Estados Unidos a El Salvador. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/04/un-experts-alarmed-illegal-deportations-united-states-el-salvador
SAIS Review. (2025, 10 de marzo). La controvertida oferta de El Salvador: albergar criminales estadounidenses en su mega prisión. https://saisreview.sais.jhu.edu/el-salvadors-controversial-offer-housing-u-s-criminals-in-its-mega-prison/
World Bank. (2024). Panorama de El Salvador. https://www.worldbank.org/en/country/elsalvador/overview
Sobre el autor,
William L. Acosta: Graduado Magna Cum Laude de PWU y Alliance University. Es oficial de policía retirado de Nueva York y fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia licenciada en Nueva York y Florida con alcance global.
Desde 1999, ha liderado investigaciones de narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, participando también en defensa penal estatal y federal. Experto en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en Norteamérica, Europa y América Latina
Comentarios