6/5/2025 - politica-y-sociedad

Cárteles, espionaje y riesgos energéticos: La crisis en desarrollo en América Latina LATAM Watch — Informe diario de inteligencia de MSI²

Por Poder & Dinero

 Cárteles, espionaje y riesgos energéticos: La crisis en desarrollo en América Latina LATAM Watch — Informe diario de inteligencia de MSI²

Miami Strategic Intelligence Institute para Poder & Dinero y FinGurú
El Cártel de Sinaloa refuerza su control sobre el puerto de Manzanillo, impulsando el aumento del fentanilo

Un informe de la DEA de esta semana revela el creciente control del Cártel de Sinaloa sobre el puerto mexicano de Manzanillo, un centro crucial para los precursores químicos del fentanilo enviados desde China. El cártel ha forjado alianzas con empresas locales de transporte de drogas, aprovechando las activas rutas comerciales del puerto en el Pacífico. Los enfrentamientos con el cercano Cártel Jalisco se han intensificado, y recientes escaramuzas amenazan las operaciones portuarias. Las autoridades incautaron 500 kilogramos de precursores de fentanilo en Manzanillo esta semana, pero es una gota en el océano comparado con el flujo estimado.

El uso de comunicaciones cifradas por parte del cártel para coordinarse con proveedores chinos muestra una creciente sofisticación. La corrupción es profunda, y funcionarios de Colima presuntamente aceptan sobornos para facilitar el comercio. El puerto ahora desempeña un papel crucial en el narcotráfico, ya que el 70% del fentanilo con destino a Estados Unidos pasa por México. La violencia en Colima está en aumento, con decenas de asesinatos relacionados con los cárteles reportados recientemente. La DEA advierte que el dominio del cártel pronto podría abrumar al gobierno local. Esta creciente crisis pone de relieve la peligrosa intersección del poder de los cárteles, la corrupción y las redes globales de drogas.

Implicaciones: El bastión del Cártel de Sinaloa en Manzanillo acelera la crisis del fentanilo en Estados Unidos, socavando la gobernanza de México y exigiendo la colaboración urgente entre Estados Unidos y México en materia de seguridad portuaria para desmantelar estas redes.

Fuente: Yahoo Noticias

Ciberataque ruso afecta a Petrobras de Brasil, exponiendo vulnerabilidades energéticas

La petrolera estatal brasileña, Petrobras, descubrió recientemente una importante filtración de datos que comprometió planes de perforación sensibles en la Cuenca de Santos. Expertos señalan a actores estatales rusos como los posibles responsables. El ataque, con características distintivas del GRU ruso, tuvo como objetivo datos geológicos vitales para la producción petrolera de Brasil, que ocupa el séptimo lugar a nivel mundial. Petrobras ha suspendido sus operaciones en la cuenca, con pérdidas estimadas de 50 millones de dólares diarios. Los servicios de inteligencia brasileños vinculan la filtración con las crecientes importaciones de diésel ruso, lo que sugiere la intención de Moscú de obtener ventaja. El presidente Lula da Silva calificó el incidente de "acto hostil", lo que tensó las relaciones comerciales entre Brasil y Rusia. Los líderes de la oposición ahora presionan para replantear las alianzas energéticas con Rusia.

La filtración ha generado temores de una mayor ciberguerra contra el sector energético latinoamericano. Petrobras está colaborando con empresas estadounidenses de ciberseguridad para reforzar sus defensas. La infraestructura energética de Brasil sigue siendo altamente vulnerable a este tipo de espionaje extranjero. El incidente subraya la creciente amenaza de una guerra híbrida en la región.

Implicaciones: El ciberespionaje ruso contra Petrobras pone en peligro la seguridad energética y la estabilidad económica de Brasil, lo que podría desestabilizar los mercados petroleros mundiales y señala la necesidad de que Estados Unidos brinde un sólido apoyo de ciberdefensa para contrarrestar dicha interferencia en la región.

Fuente: CSIS

Las exportaciones petroleras de Venezuela se desploman ante el impacto de las sanciones estadounidenses, que impulsan el contrabando de los cárteles.

Las exportaciones petroleras de Venezuela se están desplomando debido a las nuevas sanciones estadounidenses contra PDVSA, tras las recientes advertencias del jefe de sanciones de Trump, Hurley, sobre la necesidad de tomar medidas enérgicas contra los países que importan crudo venezolano. Las medidas han ahuyentado a los compradores chinos, que representaban el 40% del mercado venezolano, dejando 10 millones de barriles varados en la Terminal Jose. La producción de PDVSA ha caído a tan solo 600.000 barriles diarios, afectada aún más por la salida de Chevron y el deterioro de la infraestructura.

Maduro ha denunciado a Estados Unidos por "terrorismo económico" en un virulento discurso esta semana. Las redes de contrabando vinculadas al Cártel de los Soles prosperan, redirigiendo el petróleo a los mercados negros del Caribe. Han estallado protestas en Caracas por la escasez de combustible, con una inflación que ya alcanza el 180%. La crisis económica genera desesperación y empuja a más ciudadanos a zonas controladas por los cárteles. Estados Unidos busca restringir el acceso de China al petróleo venezolano, pero las sanciones, sin querer, están empoderando a actores ilícitos. El sector energético venezolano está al borde del colapso, y el narcotráfico ocupa ese vacío. Este caos creciente amenaza con profundizar la inestabilidad del país.

Implicaciones: Las sanciones estadounidenses a Venezuela corren el riesgo de amplificar la influencia de los cárteles y los flujos de refugiados al desestabilizar aún más el país, a la vez que complican los esfuerzos para limitar la presencia energética de China, lo que requiere un replanteamiento estratégico para evitar consecuencias regionales más amplias.

Fuente: Bloomberg

El punto clave del hemisferio hoy

Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión: el dominio del Cártel de Sinaloa en el Puerto de Manzanillo impulsa un aumento repentino del fentanilo, el ciberespionaje ruso expone las vulnerabilidades energéticas de Brasil y las sanciones de Estados Unidos a Venezuela impulsan el contrabando de los cárteles en medio de una crisis petrolera. Estos acontecimientos amenazan directamente la seguridad nacional de Estados Unidos al intensificar el flujo de drogas, desestabilizar los mercados energéticos y amplificar la interferencia extranjera. Para Rafael Marrero y MSI², Estados Unidos debe actuar con rapidez: reforzar la seguridad portuaria con México, reforzar las ciberdefensas de Brasil y recalibrar las sanciones a Venezuela para frenar el crecimiento de los cárteles y mitigar el aumento repentino de refugiados, garantizando así que la región no se convierta en un foco de tensión geopolítica mayor.

Rafael Marrero es Socio Fundador y Presidene del Miami Strategic Intelligence Institute, una institución con la misión de promover la estabilidad, la democracia y la prosperidad en América Latina, que proporciona inteligencia estratégica y asesoría tanto a gobiernos como a empresas. Su enfoque en la investigación de políticas y la consultoría en sectores clave, generando contenido exclusivo y de alto nivel, diseñado para apoyar la toma de decisiones en un contexto cada vez más desafiante.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 36

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?