Hace 3 horas - politica-y-sociedad

CELAC: Fractura Hemisférica y Narcoterrorismo de Estado

Por Poder & Dinero

CELAC: Fractura Hemisférica y Narcoterrorismo de Estado

Jesús Daniel Romero para Poder & Dinero y FinGurú

Síntesis Analítica – Inteligencia y Poder

La CELAC se ha convertido en el instrumento político más vulnerable del hemisferio: un bloque fracturado donde convergen la retórica antiestadounidense y el narcoterrorismo de Estado. El conflicto entre Washington y las organizaciones criminales transnacionales revela que el discurso de integración ha sido sustituido por la defensa de intereses ilícitos y estructuras de poder corruptas. La reciente cumbre de Santa Marta expuso el colapso del consenso regional y la pérdida de toda autoridad moral del bloque.

El narcoterrorismo se ha transformado en el eje real de poder en varios países miembros. Venezuela, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Colombia —ya descertificada por EE. UU.— conforman un circuito de impunidad donde el crimen organizado captura instituciones y sustituye la gobernabilidad. El Cartel de los Soles y el Tren de Aragua se proyectan hoy como actores hemisféricos con redes financieras, logísticas y políticas.

La CELAC, incapaz de exigir cooperación o transparencia, se diluye como actor diplomático y se consolida como refugio de regímenes aliados del crimen. La integración latinoamericana, antes un ideal político, es ahora el andamiaje de la impunidad.

Análisis

La crisis actual ha reducido la CELAC a un escenario de confrontación ideológica. La cumbre CELAC-UE de Santa Marta (2025) terminó sin consenso luego de que Venezuela y Nicaragua se negaran a firmar la declaración final. Diplomáticos europeos describieron el hecho como un “suicidio diplomático” que confirmó la fractura interna.

El eje caribeño-bolivariano utiliza la CELAC como escudo político frente a sanciones internacionales. Desde la designación del Cartel de los Soles como Specially Designated Global Terrorist Organization (SDGT) en julio de 2025, el régimen de Maduro intensificó su retórica antiestadounidense y profundizó vínculos con Rusia, Irán y Hezbollah. De acuerdo con el Atlantic Council (2024) y el CSIS (2024), estos vínculos han permitido el establecimiento de redes de financiamiento, entrenamiento y lavado regionales bajo amparo estatal.

La región centroamericana sufre las consecuencias. Honduras, Belice y Guatemala presentan tasas de homicidios entre 20 y 25 por cada 100 000 habitantes, impulsadas por el tráfico marítimo proveniente del Caribe venezolano. Estudios de la UNODC y George Mason University indican que más del 70 % de los homicidios en Belice y Honduras se relacionan con armas de fuego y organizaciones de narcotráfico.

La descertificación de Colombia por EE. UU. en septiembre de 2025, tras treinta años de cooperación, y la inclusión del presidente Gustavo Petro y su entorno en la Lista Clinton de la OFAC por presuntos vínculos con el narcotráfico, marcaron un punto de inflexión. Un antiguo aliado estratégico se convierte ahora en un eslabón vulnerable dentro del sistema hemisférico.

La correlación es evidente: los países que promueven la narrativa antiestadounidense dentro de la CELAC coinciden con los señalados por Washington como principales productores o corredores de drogas. La ideología se ha vuelto el manto que cubre la criminalidad. Mientras tanto, potencias como Rusia, Irán y China llenan el vacío de liderazgo regional mediante cooperación militar, inversión opaca y desinformación estratégica.

Recomendaciones Estratégicas

Para revertir la deriva pro-narco y pro-terrorista, los gobiernos democráticos deben articular una coalición operativa fuera de la CELAC que priorice la seguridad marítima, la cooperación de inteligencia y la transparencia judicial.

Las sanciones financieras deben dirigirse a los operadores logísticos del Cartel de los Soles y del Tren de Aragua, mientras se endurece el control portuario y aéreo mediante tecnologías ISR que integren AIS, SAR, RF y ADS-B. Las leyes nacionales deberían tipificar a estas organizaciones como terroristas, habilitando extradiciones inmediatas y la extinción de dominio sobre activos ilícitos.

La ayuda internacional debe condicionarse a resultados verificables: decomisos, condenas, unidades policiales limpias y puertos certificados como seguros. La comunicación pública debe mostrar que la seguridad marítima salva vidas centroamericanas y no responde a intereses extranjeros.

Pero la batalla es más que técnica. Es moral. América Latina debe decidir si continúa siendo cómplice del crimen o si asume el costo político de recuperar su soberanía. Cada dólar, cada galón de combustible y cada póliza negada al narcotráfico es una victoria de la libertad sobre la corrupción.

Nota del Autor

LCDR (Ret.) Jesús Daniel Romero es analista estratégico especializado en inteligencia hemisférica, operaciones marítimas y seguridad regional. Ex oficial de inteligencia naval y diplomático en asignaciones en varios países latinoamericanos, ha liderado programas de interdicción, cooperación internacional y fortalecimiento institucional. Es autor de El Cartel de los Soles: A Criminal Trojan Horse y Final Flight: Queen of Air, y fundador de la plataforma de análisis estratégico Inteligencia y Poder.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, William Acosta, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

TwitterLinkedinYoutubeInstagram

Vistas totales: 9

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?