William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú
Introducción
En tiempos de incertidumbre, la seguridad y la estabilidad de un país dependen no solo de sus recursos materiales, sino también del compromiso, la experiencia y la cohesión de quienes integran sus instituciones. Colombia atraviesa una etapa compleja, en la que el sacrificio y la entrega de sus fuerzas de seguridad enfrentan obstáculos crecientes. La reducción de recursos, la salida de líderes con años de servicio y el avance de actores armados ilegales han generado preocupación y un sentido de vulnerabilidad en amplios sectores de la sociedad. Esta situación no solo afecta la operatividad de las instituciones, sino que impacta directamente en la vida cotidiana de millones de colombianos, especialmente en las regiones más expuestas a la violencia y la ausencia estatal. Este análisis estratégico y de inteligencia busca ofrecer una mirada comprensiva y humana sobre los desafíos actuales, reconociendo el valor de quienes, a pesar de las adversidades, continúan trabajando por la protección y el bienestar de la nación.
Desfinanciación: Cifras y contexto
El Ejército, la Policía, la Armada, la Fuerza Aeroespacial y el Comando General de las Fuerzas Militares atraviesan una grave crisis financiera. Para el año dos mil veinticinco, el Ejército solicitó veintidós billones de pesos y recibió solo doce; la Policía pidió veintitrés billones y recibió catorce; la Armada solicitó cuatro coma seis billones y solo obtuvo tres billones; la Fuerza Aeroespacial percibió dos coma seis billones y el Comando General ciento ochenta y seis mil millones. Además, cerca de novecientos veintiún mil millones de pesos permanecen congelados por la crisis fiscal, afectando zonas con alta presencia de actores armados ilegales (Semana, dos mil veinticinco; Infobae, dos mil veinticinco; Ministro de Defensa, citado en Semana, dos mil veinticinco; Lapatilla, dos mil veinticinco).
El ministro de Defensa reconoció que la reducción del presupuesto ha golpeado las operaciones y que el Gobierno es consciente del impacto en la capacidad de respuesta y la moral de las tropas (Semana, dos mil veinticinco ).
Debate y reacciones oficiales
El presidente Gustavo Petro y su gabinete han calificado de “mentirosos” los informes sobre desfinanciación, defendiendo la gestión oficial y asegurando que se han mejorado las condiciones salariales, educativas y de bienestar de los uniformados. Petro insiste en que ningún soldado estará desnutrido o sin educación bajo su gobierno y que la modernización de la Fuerza Pública es una prioridad, con apertura de vigencias futuras para renovar el armamento nacional y fortalecer la tecnología defensiva (Infobae, dos mil veinticinco; RedMás, dos mil veinticinco; LA FM, dos mil veinticinco; Radionacional, dos mil veinticinco).
Sin embargo, la evidencia recogida por medios y entes de control muestra que la plata entregada es insuficiente y que, de no hacerse un ajuste pronto, el orden público seguirá deteriorándose, con autoridades limitadas para responder a las amenazas (Semana, dos mil veinticinco; Lapatilla, dos mil veinticinco; Pulzo, dos mil veinticinco).
Impacto operacional y moral
La falta de recursos ha obligado a suspender compras, detener proyectos de infraestructura y frenar inversiones en desarrollo humano. El uso de municiones y explosivos vencidos, la falta de mantenimiento de equipos y la sobrecarga de misiones han puesto en riesgo la seguridad nacional y la moral de los uniformados. Hay testimonios de soldados y policías que han tenido que sacar dinero de su propio bolsillo para cubrir labores de inteligencia, recompensas y patrullaje, mientras mandatarios locales han impuesto nuevas cargas tributarias para solventar necesidades primarias (Infobae, dos mil veinticinco; Semana, dos mil veinticinco; Lapatilla, dos mil veinticinco).
Ventaja para grupos armados ilegales
La reducción de la presencia estatal y el debilitamiento institucional han permitido que la guerrilla, las disidencias y bandas criminales expandan su control territorial, fortalezcan sus economías ilícitas y establezcan formas de gobernanza paralela. El Clan del Golfo, las disidencias de las Farc y el ELN han aprovechado la situación para operar en más departamentos y municipios, mientras la capacidad de inteligencia y reacción del Estado se ve limitada (Semana, dos mil veinticinco; Infobae, dos mil veinticinco; ACLED, dos mil veinticuatro; Pulzo, dos mil veinticinco).
Transparencia, corrupción y control
La Contraloría investiga materiales vencidos, pérdidas de armamento, sobrecostos y manejo irregular de recursos reservados. Se han identificado obras inconclusas y dificultades para financiar sistemas de videovigilancia y estaciones de policía en ciudades intermedias. La falta de transparencia y la contratación directa dificultan el control y aumentan el riesgo de corrupción (Semana, dos mil veinticinco; Infobae, dos mil veinticinco; Lapatilla, dos mil veinticinco).
Perspectiva estratégica e inteligencia
La reducción de recursos ha impactado la capacidad de anticipar y neutralizar amenazas, dificultando la recolección y el análisis de información estratégica, y debilitando la prevención de infiltraciones y el control sobre el armamento. La salida de cuadros experimentados en áreas sensibles aumenta el riesgo de infiltración y fuga de información crítica, mientras la presión operativa y la falta de recursos limitan la capacidad de las fuerzas para actuar conforme a los estándares internacionales (Semana, dos mil veinticinco; Transparency International Defence & Security, dos mil dieciséis).
Conclusión
La situación actual de las fuerzas de seguridad en Colombia refleja una combinación peligrosa de desfinanciación, salida de cuadros experimentados y reformas institucionales que, lejos de fortalecer la defensa nacional, han abierto espacios para el avance de la guerrilla y el crimen organizado. El debilitamiento de la capacidad estatal para proteger a la ciudadanía y mantener el control territorial pone en riesgo la estabilidad democrática y la confianza en las instituciones. Es fundamental que el Estado recupere el rumbo, garantizando recursos suficientes, fortaleciendo la transparencia y promoviendo una gestión basada en criterios técnicos y meritocráticos, para evitar que la seguridad y la integridad nacional sigan siendo vulneradas por actores ilegales.
Referencias
• Semana. (dos mil veinticinco, julio doce). Las Fuerzas Armadas están sin plata: Semana destapa la alarmante desfinanciación que amenaza la seguridad del país y le da ventaja a los grupos criminales. Recuperado de https://www.semana.com/politica/articulo/las-fuerzas-armadas-estan-sin-plata-semana-destapa-la-alarmante-desfinanciacion-que-amenaza-la-seguridad-del-pais-y-le-da-ventaja-a-los-grupos-criminales/202545/
• Infobae. (dos mil veinticinco, julio doce). Crisis financiera golpea a las Fuerzas Armadas de Colombia: bajo presupuesto, recortes y obsolescencia. Recuperado de https://www.infobae.com/colombia/2025/07/12/crisis-financiera-golpea-a-las-fuerzas-armadas-de-colombia-bajo-presupuesto-recortes-y-obsolescencia/
• Ministro de Defensa habla del desfinanciamiento de las Fuerzas Armadas y su impacto en las operaciones, tras investigación de SEMANA. (dos mil veinticinco, julio trece). Recuperado de https://www.semana.com/politica/articulo/ministro-de-defensa-habla-del-desfinanciamiento-de-las-fuerzas-armadas-y-su-impacto-en-las-operaciones-tras-investigacion-de-semana/202503/k
• Lapatilla. (dos mil veinticinco, julio doce). Fuerzas Armadas sin plata: Semana destapa alarmante desfinanciación que amenaza la seguridad de Colombia. Recuperado de https://lapatilla.com/2025/07/12/fuerzas-armadas-sin-plata-semana-destapa-alarmante-desfinanciacion-que-amenaza-la-seguridad-de-colombia/
• ACLED. (dos mil veinticuatro, diciembre doce). Conflict Watchlist 2025: Colombia. Recuperado de https://acleddata.com/conflict-watchlist-2025/colombia/
• Pulzo. (dos mil veinticinco, julio doce). Alertan por grave desfinanciación de Fuerzas Militares en Gobierno Petro. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/alertan-por-grave-desfinanciacion-fuerzas-militares-gobierno-petro-PP4648715
• Transparency International Defence & Security. (dos mil dieciséis). Colombia: Government Defence Anti-Corruption Index. Recuperado de https://ti-defence.org/wp-content/uploads/2016/09/GI-Colombia-2016.pdf
• LA FM. (dos mil veinticinco, julio doce). Petro niega desfinanciación de la Fuerza Pública en Colombia. Recuperado de https://www.lafm.com.co/politica/petro-niega-desfinanciacion-de-la-fuerza-publica-en-colombia
• RedMás. (dos mil veinticinco, julio doce). Presidente Petro desmiente desfinanciación de la Fuerza Pública. Recuperado de https://redmas.com.co/politica/Presidente-Petro-desmiente-desfinanciacion-de-la-Fuerza-Publica-Ningun-soldado-hambriento-habra-en-mi-gobierno-20250712-0024.html
• Radionacional. (dos mil veinticinco, julio doce). Desfinanciación a la Fuerza Pública: Petro desmiente informe. Recuperado de https://www.radionacional.co/actualidad/desfinanciacion-la-fuerza-publica-petro-desmiente-informe
Sobre el Autor:
William L. Acosta es graduado Magna Cum Laude de PWU y de la Universidad de Alliance. Es un oficial de policía retirado de la policía de Nueva York, así como fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida, con proyección internacional.
Desde 1999, ha liderado investigaciones en casos de narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, además de participar en la defensa penal tanto a nivel estatal como federal.
Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.
Comentarios