13/12/2024 - politica-y-sociedad

Análisis integral de la aviación militar y estatal venezolana: desafíos, estrategias y el papel de Irán y otros actores en el suministro de equipos

Por Poder & Dinero

Análisis integral de la aviación militar y estatal venezolana: desafíos, estrategias y el papel de Irán y otros actores en el suministro de equipos

Jesús Daniel Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

Un Oficial General venezolano de alto rango anónimo, en conversación con Infobae, brindó una perspectiva crítica que subraya la complejidad del entorno en el que opera la aviación militar venezolana.

Contexto operativo y estructural

La Fuerza Aérea Venezolana ha sufrido un notable deterioro en su capacidad operativa, influenciado por una mala gestión interna, una crisis económica sin precedentes y las restricciones impuestas por las sanciones estadounidenses. La falta de mantenimiento adecuado, la reducción del talento humano especializado y la degradación de la infraestructura logística han creado un escenario donde la afirmación de Maduro sobre la efectividad de los F-16 se vuelve cuestionable. Aunque algunas aeronaves pueden estar en vuelo, su operatividad es limitada y no refleja un estado óptimo. Sin embargo, cualquier caza capaz de realizar una salida con armas a bordo sigue siendo una amenaza para cualquier fuerza enemiga.

El papel de Irán y otros actores en el suministro

Uno de los aspectos más significativos es la participación de Irán y otros actores en el suministro de piezas y componentes críticos a la Fuerza Aérea Venezolana. A pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos, se han identificado múltiples vías a través de las cuales el régimen venezolano ha logrado evadir y eludir las restricciones. Irán, en particular, ha desempeñado un papel clave en el mantenimiento de la operatividad de los sistemas de armas de Venezuela. Fuentes abiertas afirman que Hugo Chávez pudo haber estado involucrado en el suministro secreto de un avión F-16 a Irán a principios y mediados de la década de 2000, así como en el acceso a los componentes del fuselaje y a las armas a bordo al personal militar iraní.

 

Cooperación estratégica con Irán: Desde al menos 2018, Irán ha estado presente en la Base Aérea Libertador (OACI: SVBL), donde se han realizado estudios con los aviones C-130 Hércules y F-16 fabricados en Estados Unidos. Esta cooperación ha permitido a los técnicos iraníes un amplio acceso para realizar pruebas y modificaciones en la aeronave, lo que sugiere un intercambio de conocimientos y tecnología que podría ser crucial para mantener la operatividad de estos sistemas. Irán ha adquirido mucha experiencia en la operación y el mantenimiento de sus aviones fabricados en Estados Unidos en su orden de batalla aéreo, incluidos los Grumman F-14 Tomcats, el Lockheed P-3 Orion y el C-130 Hercules. Irán ha dependido principalmente del mercado negro para mantener una fuente continua de piezas disponibles para respaldar su preparación militar y sus esfuerzos de aviación. Una red iraní que opera en los Estados Unidos pudo adquirir con éxito piezas y componentes del F-14 de las ventas públicas de la Oficina de Comercialización de Reutilización de Defensa (DRMO) y enviarlos a Irán durante años sin ser detectado.

 

Triangulación comercial: La Fuerza Aérea Venezolana ha explorado diversas estrategias para obtener repuestos a través de redes de intermediarios en el mercado negro. Este proceso de triangulación implica el uso de empresas fachada y transacciones clandestinas que permiten la entrega de componentes críticos a Venezuela sin atraer la atención injustificada de las autoridades estadounidenses. El régimen venezolano ha aprovechado la capacidad de Irán para producir piezas y su experiencia en suministro militar.

 

Alianzas con otros países: Además de Irán, países como Turquía han expresado interés en cooperar con Venezuela en el ámbito militar. Los informes indican que Turquía, miembro de la OTAN, no sólo produce piezas y componentes para el F-16 sino que también ha desarrollado su propio programa de fabricación de aviones, lo que podría facilitar el acceso a la tecnología y piezas que el régimen venezolano necesita.

Implicaciones geopolíticas y económicas

El suministro de repuestos y equipos estratégicos a la Fuerza Aérea Venezolana y a la flota de aviones de propiedad estatal a través de estos canales plantea no sólo desafíos legales y éticos en el contexto de las sanciones, sino también importantes implicaciones geopolíticas. La cooperación militar entre Venezuela e Irán, en particular, ha generado preocupación para Estados Unidos y sus aliados, quienes ven esta relación como un vínculo potencial entre el terrorismo y el narcotráfico. Los F-16 venezolanos han estado involucrados directamente durante mucho tiempo en la realización de interceptaciones aéreas diurnas y nocturnas, así como en la realización de disparos disuasorios y letales de aeronaves sospechosas en operaciones relacionadas con las drogas. 

Además, los costos asociados con la obtención de repuestos a través de canales no oficiales pueden ser exorbitantes, lo que resalta aún más la fragilidad de la situación económica de Venezuela. La dependencia de estos métodos de suministro no sólo pone en peligro la sostenibilidad de la operatividad de la fuerza aérea, sino que también limita su capacidad para modernizar y mantener su flota de manera efectiva.

La narrativa de la resistencia

El discurso de Maduro, enmarcado dentro de una narrativa de resistencia contra el imperialismo, busca movilizar apoyo interno y desviar la atención de los fracasos estructurales del régimen. Sin embargo, esta retórica puede resultar contraproducente si no va acompañada de acciones concretas para abordar las realidades operativas de la Fuerza Aérea Venezolana. Ignorar la degradación de la fuerza aérea y su dependencia de actores externos podría debilitar la legitimidad del gobierno en el largo plazo.

Otro tema es el caso de personas que han intentado violar las sanciones impuestas por Estados Unidos al adquirir y enviar repuestos para aviones estatales de Petróleos de Venezuela (PDVSA). El Departamento de Justicia (USDOJ) acusó a diez personas, entre ellas venezolanos, españoles y costarricenses, de evadir sanciones contra PDVSA mediante la exportación ilegal de piezas de aviones estadounidenses. Los cargos incluyen conspiración para violar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), con una posible sentencia de hasta 20 años de prisión si es declarado culpable.

Entre los acusados ​​destacan:

1. George Clemente Semerene Quintero: Arrestado en el Aeropuerto Internacional de Miami.

2. Gilberto Ramón Araujo Prieto: Gerente de transporte aéreo de PDVSA.

3. Guillermo Ysrael Marval Rivero y Fernando José Blequett Landaeta: Gerentes de transporte aéreo y analistas de logística de PDVSA.

4. Luis Alberto Duque Carvajal: Dueño de Novax Group SA.

5. Juan Carlos González Pérez: Propietario de Aerofalcon SL.

Los acusados ​​presuntamente ocultaron que las piezas, incluidos los motores Honeywell, estaban destinadas a Pdvsa, exportándolas a través de empresas intermediarias en otros países para evitar sanciones de Estados Unidos. También se les acusa de proporcionar información falsa sobre exportaciones y de contrabando de mercancías.

Además, el Departamento de Justicia señala que carecían de autorización para exportar bienes a Pdvsa, violando sanciones impuestas por Estados Unidos. Estas sanciones parecen haber perturbado y causado pérdidas importantes a los aviones estatales venezolanos. PDVSA depende en gran medida de su propia flota de aviones para realizar sus negocios y volar a destinos que apoyan al régimen venezolano. Este caso particular expuso el ritmo de deterioro de la gran flota Bombardier LearJet de propiedad estatal. 

El tema de las violaciones a la restricción a la venta de armas y piezas estratégicas a Venezuela es complejo y ha involucrado a varios actores a lo largo de los años. A continuación se muestran algunos ejemplos destacados de casos penales y situaciones relacionadas:

1. Caso de los Aviones de Guerra: En 2014, el Departamento de Justicia acusó a varias personas y empresas de contrabando de piezas de aviones militares a Venezuela. Según las acusaciones, estas piezas eran para el programa de aviones de combate venezolanos F-16. Entre los acusados ​​se encontraba el empresario estadounidense William A. Heller, quien fue arrestado por intentar enviar ilegalmente piezas de aviones a Venezuela a través de una empresa con sede en Miami.

2. Operación Cobra (2015): Esta operación destapó una red de tráfico de armas y repuestos militares que incluía el envío de componentes desde Estados Unidos a Venezuela. Se descubrió que algunos de estos envíos tenían como destino la Fuerza Aérea Venezolana. La operación condujo a la acusación de varias personas, incluidos venezolanos residentes en Estados Unidos, aunque no todos los nombres fueron revelados públicamente.

3. Caso de Violación del Embargo (2016): En 2016 se expuso una red que enviaba repuestos para aviones de combate a Venezuela, violando las leyes del embargo. Las investigaciones indicaron que algunos de estos envíos procedían de empresas de países de Europa del Este. Varias empresas internacionales estuvieron involucradas, pero no siempre se revelaron los nombres específicos de las personas debido a la naturaleza de las investigaciones.

4. Informes de tráfico de armas desde Irán (2018-2020): Durante este período, los informes indicaron que Irán estaba enviando piezas y tecnología militares a Venezuela, a pesar de las sanciones de Estados Unidos. Esto incluyó la transferencia de repuestos para aviones y otros equipos estratégicos. Aunque muchos detalles sobre las personas involucradas en estas transacciones no son públicos, el gobierno de Estados Unidos ha señalado a figuras clave dentro del régimen de Maduro como los principales beneficiarios de estas transacciones.

5. Red de contrabando de armas con conexiones a Rusia (2020): En 2020 se identificaron redes de contrabando que supuestamente recibían armas y repuestos militares desde Rusia y las enviaban a Venezuela, violando sanciones internacionales. Aunque las investigaciones revelaron conexiones con funcionarios del gobierno venezolano, los nombres específicos de las personas involucradas en el contrabando no fueron ampliamente revelados.

 

Estos ejemplos ilustran cómo, a lo largo de los años, ha habido intentos de evadir las sanciones contra Venezuela. El carácter clandestino de estas operaciones complica la adquisición de información detallada y completa sobre todos los implicados. Las investigaciones continúan y la comunidad internacional permanece alerta ante estos actos que violan las leyes internacionales sobre el comercio de armas.

 

Conclusión

La situación de los programas de aviación militar y estatal venezolanos refleja la compleja intersección de la política interna, la economía y la dinámica internacional. La capacidad del régimen para mantener sus F-16 y C-130/ en el más alto estado de preparación, a través de la cooperación con actores del mercado negro y enemigos de Estados Unidos, demuestra adaptabilidad en medio de restricciones. Sin embargo, esta estrategia plantea riesgos importantes en términos de sostenibilidad y repercusiones geopolíticas. La Fuerza Aérea de Venezuela y la flota de aviones estatales enfrentan un futuro incierto, y la narrativa de la resistencia no puede oscurecer las realidades operativas que requieren atención urgente. Por otro lado, es muy posible que las flotas de aviones militares y corporativos estatales venezolanos fabricados en Estados Unidos puedan continuar operando a través del mercado negro de adquisiciones si Estados Unidos no es capaz de hacer cumplir las sanciones y restricciones.

 

Créditos:

Este análisis se basa en información recabada de diversas fuentes, entre ellas Infobae e informes del Departamento de Justicia de Estados Unidos, así como investigaciones sobre la cooperación militar entre Venezuela e Irán. Agradecemos a todos los medios y expertos cuyos aportes han sido fundamentales para comprender la complejidad de la situación actual de la aviación militar y estatal en Venezuela.

 

Jesús Daniel Romero se convirtió en oficial a través del Programa de Alistados de la Marina, y se graduó con honores de la Universidad Estatal de Norfolk y recibió una Licenciatura en Ciencias Políticas. Posteriormente, se graduó del curso de Adoctrinamiento Pre-Vuelo de Aviación Naval del Comando de Escuelas de Aviación Naval y siguió el entrenamiento intermedio en los escuadrones VT-10 y VT-86. Sirvió a bordo de un crucero de misiles nucleares, barcos de operaciones anfibias y escuadrones de estado mayor, un escuadrón de bombardeo de ala fija de ataque y un ala aérea de portaaviones, fue enviado a Libia, Bosnia, Irak y Somalia. Presto servicios en giras con la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el Centro Conjunto de Inteligencia del Pacífico en Hawái y el Comando Contable Conjunto de POW/MIA. Jesús y su equipo atacaron con éxito una organización criminal internacional que operaba en varios países y en los Estados Unidos desmantelando e interrumpiendo actividades criminales en nombre de los cárteles mexicanos.

William L. Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Una agencia de investigación autorizada y vinculada en NYS, FL. Con oficinas y afiliados en todo el mundo. Equalizer mantiene oficinas y filiales en Estados Unidos en Nueva York, Florida y California. Desde 1999, las investigaciones de Equalizer han cerrado con éxito cientos de casos, que van desde homicidios, personas desaparecidas y otros delitos. Ha estado involucrado en la defensa penal de cientos de casos de defensa penal estatales y federales que van desde homicidio, narcóticos, rico, lavado de dinero, conspiración y otros cargos federales y estatales. Se especializa en investigaciones internacionales y multijurisdiccionales, y en los últimos años ha realizado investigaciones en Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, entre otras localidades. Ha dirigido o coordinado cientos de investigaciones relacionadas con el narcotráfico internacional, el lavado de dinero y los homicidios;y ha sido instructor y orador internacional sobre varios temas de investigación. Especialidades: Investigaciones de Defensa Criminal, Investigaciones Internacionales, Homicidios, Operaciones Encubiertas Narcóticos, Investigaciones, Investigaciones de Lavado de Activos, Conspiración, Trata Internacional de Personas, Vigilancia, Terrorismo Internacional, Inteligencia, Contramedidas de Vigilancia Técnica, Investigaciones de Asuntos Internos, Seguridad Nacional.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Santiago Montoya, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, Leo Moumdjian junto a un destacado grupo periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 31

Comentarios