Pedro von Eyken para Poder & Dinero y FinGurú
A raíz de los resultados en las recientes elecciones presidenciales en Venezuela, conviene tener presentes algunos datos y antecedentes sobre Cuba. A partir del siglo XXI, con el acceso al poder de Hugo Chávez en Venezuela, sucedido por Nicolás Maduro en 2013, el país de Bolívar ha pasado a ser una colonia de la metrópoli con sede en La Habana. Esta relación simbiótica entre ambos países ha resultado más conveniente para Cuba, que aporta su dominante aparato de inteligencia y el soft power ideológico de su Revolución, que para Venezuela, generosa contribuyente a su metrópoli con el petróleo y otros recursos económicos. Felizmente, el desastre económico cubano de hoy no llegó a instaurarse del todo en la Venezuela actual, a pesar de la extrema gravedad de ésta.
Desde la década de 1990, Fidel Castro creó el denominado Socialismo del Siglo XXI, antecedente y sinónimo del Foro de San Pablo, cuando admitió que ya no era tiempo de revoluciones armadas como la suya, triunfante en 1959 y que promovió en América Latina entre 1960 y 1980, sino que se puede llegar al poder mediante elecciones pluralistas. Claro que, a partir de allí, los líderes debían mantenerse indefinidamente en el poder, sin importar los métodos. Venezuela fue el primer caso exitoso y, desde entonces, con suerte diversa, le siguieron Nicaragua y Bolivia.
En abril de 2021 defendí una tesis doctoral en ciencias políticas en la Universidad Católica Argentina, bajo la dirección del Dr. Juan Gabriel Tokatlian, de la Universidad Torcuato Di Tella, titulada La Revolución Cubana 50 años después: impacto de los factores externos e internos en la situación económica y social de Cuba en 2009 [1]. En dicho trabajo académico parto de mi experiencia testimonial de tres años de estadía como diplomático en Cuba (2006-2009), de recorrer íntegramente la isla y de hablar con muchos cubanos dentro y fuera del país. Luego de seis años de investigación considero haber probado mi hipótesis de que los factores internos (las erróneas y contradictorias políticas económicas de Fidel Castro y sus sucesores durante 50 años) incidieron mucho más que los externos (el embargo norteamericano desde 1962 y la implosión de la URSS en 1991) en la grave situación económica y social en la que se hallaba en el año del cincuentenario de la Revolución, 2009, cuando dejé la isla. A pesar del título, la tesis contiene, al final, una actualización al año 2019. Un año después de defender la tesis doctoral, en 2022, publiqué en Buenos Aires el libro Testigo de una Revolución traicionada, por editorial Dunken, que constituye una versión abreviada y dirigida al gran público, sin la rigurosidad académica y metodológica del trabajo doctoral.
En el libro procuro demostrar, sobre todo, lo siguiente:
· La revolución fue traicionada por dos motivos:
1°) Su líder, durante la lucha armada en la Sierra Maestra y los dos primeros años de gobierno, omitió cuidadosamente reconocer su verdadero propósito de instaurar en el país el sistema político-económico marxista-leninista. Se valió de la invasión de cubanos exiliados a Bahía de Cochinos de 1961 para justificar el cambio de sistema, que se advertía claramente desde hacía tiempo.
2°) Durante treinta años, entre 1961 y 1991, con la implosión soviética posterior la caída del Muro de Berlín, Cuba fue más dependiente de la URSS de lo que había sido de Estados Unidos hasta 1959, en los ámbitos económico, estratégico y militar. Esa dependencia, sobre todo en el terreno de la economía, resultó desastrosa para Cuba y hoy presenta índices alarmantes de desabastecimiento alimenticio y energético, unido a crecientes deficiencias estructurales.
· La dirigencia cubana, luego del abandono del poder por Fidel Castro en 2006 y su fallecimiento, acaecido diez años después, no ha dado ningún paso concreto y continuado tendiente a morigerar una ortodoxia marxista-leninista estricta en beneficio de la economía de mercado. Un capítulo del libro (y también de la tesis doctoral) se halla dedicado, precisamente, a comparar la evolución económica de Cuba con la de Vietnam: ambos países mantienen hasta hoy el marxismo-leninismo político. Sin embargo, mientras que el país asiático, antes de 1991, introdujo una economía de mercado, la isla del Caribe se mantiene estrictamente aferrada a la misma rigidez de los comienzos. Ello ha causado más daño a su economía que el embargo (mal llamado bloqueo) impuesto por EE.UU. en 1962, agravado por la implosión soviética de 1991. Las diferencias entre ambos países están a la vista.
Dr. Pedro von Eyken
*Politólogo y diplomático
Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Carrera diplomática 1983-2022. Destinos en el exterior: Cónsul en Hamburgo (1986-1991); Consejero Político en la embajada en Alemania (1993-1998); Ministro Plenipotenciario y Encargado de Negocios en Cuba (2006-2009); Ministro Plenipotenciario y Encargado de Negocios en Finlandia (2009-2012); Embajador en Haití (2017-2019). Autor del libro "Testigo de una revolución traicionada" (Buenos Aires, Dunken, 2022). Columnista del diario "La Prensa" de Buenos Aires y otros medios orales y escritos. Presidente del Rotary Club del Río de la Plata 2023-2024.
[1] Repositorio digital de la UCA, link: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11539?locale=en
Comentarios