10/2/2025 - politica-y-sociedad

DeepSeek y RedNote: China 2 - EE.UU. 0

Por Máximo Moya

DeepSeek y RedNote: China 2 - EE.UU. 0

En el último tiempo hubo dos grandes hechos -uno más mediático que el otro- que generaron una escalada en lo que varios especialistas llaman Segunda Guerra Fría, en este caso, entre China y Estados Unidos. El primero fue el fenómeno de la migración de una red social china “baneada” en Estados Unidos (TikTok) a otra -también de origen chino- llamada RedNote. Días después ocurrió el segundo gran hecho e hito del país mandarín, el cual fue la aparición totalmente inesperada para algunos y sorpresiva pero nada inesperada para otros: el lanzamiento de DeepSeek, la “competencia” de ChatGPT.

Pero, ¿qué es DeepSeek? ¿Qué es RedNote?

Conviene empezar con el evento más reciente y conocido: la nueva IA china.

DeepSeek

DeepSeek, cuyo nombre completo es Hangzhou DeepSeek Artificial Intelligence Basic Technology Research Co., Ltd., es una empresa china fundada el 17 de julio de 2023 de inteligencia artificial y que desarrolla Large Language Models (LLMs); es decir, modelos de inteligencia artificial diseñado para procesar y generar lenguaje natural. ¿Y qué trae de novedoso para haber generado tanto revuelo? Bueno, los motivos por los cuales generó tanta repercusión mediática, política y financiera son varios.

Imagen viralizada en redes del pre-market trading del día 27 de enero de 2025 tras la irrupción de DeepSeek, convertida en la bandera de China.

En lo que refiere a los aspectos técnicos, la novedad de DeepSeek puede sintetizarse en tres:

En primer lugar, hasta ahora los modelos de inteligencia artificial tradicional utilizaban 32 bits de precisión para realizar sus cálculos y que estos sean muy exactos, pero esto ocupa mucha memoria y energía. La novedad de DeepSeek aquí fue reducir la precisión a 8 bits, lo cual significó cuatro veces menos espacio en la memoria. Sólo esto acortó en un 75% la cantidad de memoria necesaria, minimizando la precisión pero manteniendo la mayoría de la información relevante, haciendo que sea más accesible, óptimo y eficiente.

En segundo lugar, otra novedad es su sistema de tokens múltiples que, a diferencia de la mayoría de los modelos de IA que funcionan prediciendo cada token, o palabra, de manera individual antes de pasar al siguiente. DeepSeek, con su técnica de predicción de tokens múltiples, en lugar de predecir solo una palabra a la vez genera varias palabras y luego verifica si estas son correctas. Este método es dos veces más rápido -siendo una ventaja para, por ejemplo, aplicaciones en tiempo real- y mantiene un 90% de precisión en comparación con los métodos tradicionales, permitiendo un ahorro en tiempo y recursos computacionales; por ende, reduce el costo de operación.

Finalmente, ejemplos como GPT-4 funcionan como una red neuronal monolítica, es decir, todo el conocimiento está integrado en un solo modelo, y cada vez que se hace una pregunta, el modelo procesa toda la información que tiene aunque solo se necesite una parte específica. Esto consume muchísimos recursos computacionales, ya que el modelo debe considerar todos los parámetros, incluso los irrelevantes para la consulta. En cambio, los desarrolladores de DeepSeek utilizaron un método inspirado en el modelo Mixture of Experts (MoE) que utiliza múltiples modelos especializados en un tipo específico de problema o dominio (como matemáticas) para resolver un problema. De esta forma, ante una consulta el sistema decide qué “expertos” activar y combina sus salidas para producir un resultado final. Esto reduce los costos de cálculo durante el entrenamiento previo y mejora el rendimiento durante la inferencia.

Es por estas razones (y más) que DeepSeek generó un terremoto no solo tecnológico, sino también financiero y político, ya que su modelo de IA está casi al nivel o en algunos aspectos a la par e incluso por delante de los modelos más avanzados de sus competidores. Además, se ha gastado mucho menos dinero en su desarrollo, es de uso gratuito y también es de código abierto (a diferencia de su competidor que de “Open” poco tiene), esto significa que su modelo se puede descargar, usar y alterar libremente de forma local.

El modelo de DeepSeek supone una revolución porque muchas empresas la van a preferir antes que a las demás, tanto por su menor costo como por ser de código abierto. Si este hubiese alcanzado un nivel de rendimiento similar al de ChatGPT gracias a, también, varios millones de dólares, sería solo una noticia más en la carrera entre las IA´s de EE.UU. y China; pero lo revolucionario de DeepSeek es que ha precisado mucha menos inversión -aproximadamente 6 millones de dólares- con poco más de 2000 GPU para entrenar el modelo, en comparación a los 100 millones de dólares con, según estimaciones, 100.000 GPU -quizás más- que requirió GPT-4.

La relevancia de DeepSeek no radica únicamente en su innovación tecnológica, sino también en que China ha logrado esto -y muchas otras cosas- a pesar de las sanciones y restricciones de los Estados Unidos, que se han centrado sobre todo en limitar los avances de China en la carrera por la inteligencia artificial, restringiendo su acceso a los chips más avanzados. DeepSeek jugó con una clara desventaja y aún así ha conseguido lo que muchos creían imposible.

Es la misma estrategia que viene aplicando EE.UU. contra China hace años y que, también, sigue y sigue fracasando. Con el ejemplo, ahora claro, de DeepSeek, pero también de las redes de telecomunicaciones, celulares, autos eléctricos y autónomos, y un largo etcétera de categorías en las que China le quita el primer lugar a Norteamérica. Es el constante error de la “inteligencia” estadounidense, basarse en la falsa idea de que China tarde o temprano caerá por su modelo, no sólo de economía planificada y de orientación socialista, sino también político que no corresponde a lo que se entiende en occidente por democracia. Y bajo esa suposición, EE.UU. intenta acorralar a China, logrando una mayor unidad del pueblo chino y sus empresas, y un mayor apoyo al gobierno (porque sí lo apoyan, y es uno de los más apoyados a nivel mundial); esto es lo que más debería de temer el país norteamericano. A mayor presión y ataque exterior, más unidad, resistencia y lucha presenta el pueblo chino (es preciso recordar el siglo de la humillación con las guerras del opio y las atrocidades sinigual de los japoneses hacia ellos).

Lo más gracioso de todo esto es que empresas como Microsoft, NVIDIA y Amazon han anunciado la incorporación de DeepSeek a sus servicios. Y por si fuera poco, DeepSeek también lanzó un modelo de IA de generación de imagen, puntero y también open source.

Algo muy relevante de DeepSeek es que, además de estar formado por un equipo donde todos son menores de 35 años, ninguno de ellos estudió fuera de China; todos han cursado sus estudios en la República Popular China, e incluso algunos ni siquiera acabaron la carrera. Hace unos años, los ciudadanos chinos que iban a estudiar a Europa o Estados Unidos generalmente permanecían viviendo en esos países; mientras que, actualmente, ocurre lo contrario: la mayoría de los graduados en el exterior regresan al país mandarín. A su vez, en el último tiempo las grandes empresas chinas cada vez toman menos profesionales graduados fuera del país oriental, ya que los consideran “menos preparados”.

Gran parte de los expertos en inteligencia artificial del mundo son chinos, y esto nos lleva a la enorme importancia que se da en este país a la educación y que muchas veces en occidente se fetichiza a la tecnología olvidando que esta avanza gracias a la capacidad de los seres humanos. El año pasado el 40% de los graduados en China estuvo vinculado a STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), mientras que en EE.UU. fue del 20%; y a su vez, en China, se gradúan aproximadamente 1.500.000 ingenieros al año, y en el caso de Estados Unidos, el número se reduce a 200.000.

Equipo de DeepSeek. Llama la atención que las mujeres son mayoría.

Por otro lado, otro aspecto que podría haber incentivado la caída de la bolsa estadounidense es que DeepSeek salió justo un día después de que en los Estados Unidos anunciaran el Proyecto Stargate, “una nueva empresa que pretende invertir 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir una nueva infraestructura de IA para OpenAI (los responsables de ChatGPT) en Estados Unidos”, del cual “los primeros financiadores de Stargate son SoftBank (un holding de inversiones multinacional japonés), OpenAI, Oracle y MGX (una empresa de inversión de los Emiratos Árabes Unidos dedicada a IA)” y que “Arm (una empresa británica de diseño de software y semiconductores), Microsoft, NVIDIA, Oracle y OpenAI son los socios tecnológicos iniciales clave”; todo esto según la página oficial del proyecto.

En síntesis, DeepSeek logró un resultado semejante al de las grandes empresas -como Microsoft- con un costo mucho más bajo, menos recursos, desarrollado por un equipo joven y formado únicamente en China y en pocos meses.

DeepSeek supone una democratización (un aspecto central del modelo de orientación socialista chino es la democratización de los medios de producción) de la tecnología gracias a su política de open source, permitiendo que cualquiera pueda acceder al código y observar cómo funciona. Y es curioso que esto venga de un país al que desde occidente se le tilda de “no democrático” o de capitalista; simplemente absurdo.

RedNote

Yendo ahora hacia el hecho realmente inesperado y más interesante: Xiaohongshu -RedNote en inglés (“pequeño libro rojo” en español, guiño a Mao)- es una plataforma de redes sociales china que combina contenido de estilo de vida y comercio electrónico integrado. Lanzada en 2013, permite a los usuarios compartir reseñas de productos, consejos sobre moda, belleza, viajes y más, facilitando la compra directa desde la aplicación. Como dato no menor, se estima que de los usuarios un 70% son usuarios mujeres, y el 85% tiene menos de 30 años.

¿Y qué es aquello tan importante que ha ocurrido e involucra a una red social? Con la suspensión temporal de los servicios de TikTok en Estados Unidos tras la entrada en vigor de una ley que prohibía su operación bajo control chino, se produjo un fenómeno totalmente inesperado. Los llamados “refugiados de TikTok” se dirigieron hacía otra aplicación china apenas conocida en occidente -RedNote- hasta llegar a convertirse en una de las aplicaciones más descargadas en los Estados Unidos.

Esto despistó a las plataformas rivales que se habían preparado para recibir a un gran caudal de usuarios; pero en cambio, estos migraron a una red social “mucho más china” hasta el punto de que ni siquiera estaba del todo preparada para funcionar en inglés o traducir el contenido; y que además, a diferencia de TikTok, RedNote no funciona diferente en China a que en el resto del mundo, ni presenta un contenido diferente (queja recurrente de Occidente). La plataforma ha tenido que trabajar a contrarreloj para incorporar las funciones de traducción.

Este fenómeno sorprendió a todos, occidentales y chinos. Y esta migración supuso un gran problema para el gobierno estadounidense, ya que, a diferencia de TikTok que almacena los datos de los usuarios estadounidenses en servidores de Oracle en Estados Unidos, RedNote tiene sus servidores en China. La jugada no podría haber salido peor.

Con este pasaje de TikTok a RedNote se produjo un cruce muy fuerte entre dos culturas. El encuentro ha sido histórico para el mundo de las redes sociales. Gran cantidad de usuarios estadounidenses se han mostrado encantados, incluso sorprendidos, con el recibimiento que les han dado los chinos y por su amabilidad. Esto no es de extrañar, ya que ellos, incentivados por la forma despectiva en la que personajes -como Donald Trump- se refieren a China, les hizo pensar que eran casi algo distinto a una persona, seres extraños. Y, lamentablemente, casi todos tienen esa pésima imagen de los chinos por la propaganda generalizada “antiChina”.

Ante este encuentro, ambas partes han intercambiado mucha información sobre el día a día, especialmente sobre el coste de vida. Y es aquí, precisamente, donde está lo interesante: los estadounidenses, en pocos días de interacción con su antítesis ideológica, se llevaron un baldazo muy frío de realidad, y volcaron en forma de videos en distintas redes sociales aquello que observaban en, lo que para ellos era, la “nueva red social china”. 

En líneas generales, lo que más se vio en aquellos videos realizados por los norteamericanos fue su constante manifestación -generalmente al comienzo de sus videos- de un profundo sentimiento de humillación que padecieron al ver la “China real”. Tal fue así, que en muchos casos afirmaban estar más avanzados y desarrollados que Estados Unidos. Esto, tras ver las ciudades del país mandarín -de una especie de estilo cyberpunk-, el cual desde el comienzo pensaron que estaban hechos con IA. En particular, se deslumbraban al ver videos sobre la infraestructura (calles, autopistas, trenes, estaciones, etc), parques, la arquitectura futurista tan característica de China, pero también de la inmensa cantidad de autos eléctricos, e incluso autónomos que circulan en sus ciudades.


Estos son los tipos de fotos (reales) que más se han viralizado sobre China y han sorprendido a los TikTok refugees.

Pero aquella humillación que sintieron se agravó al descubrir el muy bajo costo de, por ejemplo, los autos eléctricos, estando los estadounidenses acostumbrados a los altos precios y mala calidad de los Tesla. Pero el gran shock para los “TikTok refugees” fue el costo de vida, y en particular, el de los alimentos, medicamentos, casas y alquileres. Téngase presente que, según el FMI, ya en 2014 China había superado a EE.UU. en PIB en PPA (Producto Interno Bruto en Paridad de Poder Adquisitivo), esto quiere decir que la economía china es más grande que la de Estados Unidos, y del mundo, en términos del poder de compra real de su moneda.

El tema del costo de los alimentos fue algo realmente indignante para los norteamericanos. Estadounidenses y chinos se cansaron de hacer videos sobre sus supermercados para comparar precios, y la conclusión siempre fue la misma: por el precio de un producto básico y cotidiano -como podía ser un desodorante- en EE.UU. casi que se puede llenar un changuito en China.

Por otro lado, respecto a la vivienda -un problema que se acrecienta no sólo en Estados Unidos, sino en casi todo el mundo- los angloparlantes popularizaron entre ellos una serie de datos: en primer lugar, que en China el porcentaje de los llamados “homeless” es de menos del 1% de la población, mientras los norteamericanos manifiestan en sus videos tener gente viviendo en la calle debajo de sus edificios. En segundo lugar, que el 96% de los chinos tienen casa propia -mientras en Estados Unidos ronda el 65% y no llegan a fin de mes por el pago del crédito tomado con el banco, además de todas las demás deudas que poseen que tienden a infinito-; y en tercer lugar, según un estudio del HSBC y publicado por la BBC, el 70% de los millennials chinos son propietarios de su vivienda.

No está de más aclarar que esto se debe a un sistema de viviendas y propiedad estatal de los suelos similar a Singapur, que se apoya en la famosa frase de Xi Jinping que dice: “las viviendas son para vivir, no para especular”.

Siguiendo con el tema de las viviendas, evidentemente los refugiados de TikTok se alarmaron al ver los precios de los alquileres en China, los cuales son en promedio un 74% más baratos que en Estados Unidos.

El último gran aspecto que sorprendió a los estadounidenses es el costo de los medicamentos. En uno de los videos más viralizados de los TikTok refugees, una norteamericana contaba haber encontrado que un medicamento contra el cáncer tenía el valor de 22.000 dólares en Estados Unidos, mientras que este mismo salía 20 dólares en China. Es difícil encontrar información acerca de esto en ambos países, pero el dato no es de extrañar, ya que en China los precios de los fármacos y medicamentos son negociados en salas de forma directa entre la farmacéutica y funcionarios del PCCh. Esto, sumado a que, en EE.UU., muchos medicamentos están protegidos por patentes, lo que permite a las farmacéuticas venderlos a precios elevados sin competencia. Mientras, en China, el gobierno incentiva la producción de versiones genéricas nacionales de medicamentos costosos.

No está de más mencionar que, para variar, los norteamericanos se han sorprendido por la diferencia del costo de la educación entre China y EE.UU., que tantos problemas crediticios genera en el norte de América.

A su vez, no debe dejarse pasar de largo, es que numerosas madres de Estados Unidos comenzaron a manifestar en TikTok que sus hijos tras pocos días utilizando RedNote comenzaron a utilizar expresiones chinas, tanto entre sus amigos como en la casa. Esto no es menor, ya que este fenómeno produjo que la cantidad de estadounidenses que están aprendiendo mandarín incrementara en un 240% según Duolingo.

A lo largo de la historia los Estados que han logrado resistir a los grandes imperios no solo han defendido sus fronteras territoriales y políticas, sino que también han controlado el flujo de información. No tiene sentido defender las fronteras si se permite que los enemigos compren a los políticos o que su propaganda se propague libremente. La resistencia política es, en esencia, también una resistencia informativa.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial los principales flujos de información global están dominados por Estados Unidos, y este dominio en el aspecto informativo es parejo al dominio territorial con sus bases militares repartidas por el mundo, lo cual, por más que el país norteamericano este en declive (y continúe así en el futuro, casi inevitablemente), sigue teniendo un poder sobre el resto del mundo que no se puede comparar con el de ningún otro país. Esta posición hegemónica permite que su versión de los hechos se extienda por sus dominios sin una oposición capaz de traducirse en hechos.

En el caso de China, estudios recientes como el de la King's College de Londres han demostrado cómo los medios británicos tienden claramente a publicar noticias negativas sobre el gobierno chino y la vida en China en general; y esto se puede aplicar a la prensa de la mayoría de países europeos y americanos. Así pues, ¿qué sentido tiene para los chinos permitir que esa información, esencialmente antiChina, circule dentro de su país? Esto ni de casualidad sería permitido en Estados Unidos; y es por esto que ante la mínima amenaza (inexistente, cabe aclarar) tomaron cartas en el asunto contra TikTok por temas, bien justificados (en la lógica que se viene explicando), de seguridad nacional.

Uno de los grandes aciertos que tuvo China fue prohibir las redes occidentales, por las cuales -entendiendo las redes sociales como un lugar que no es neutral- el PCCh no permite que su población sea manipulada por información proveniente de ellas; creando sus propias redes. Este aislacionismo, necesario, hizo que, mientras China tenía un gran desarrollo económico gracias a sus éxitos en sus políticas estatales y su planeación de mercado con orientación socialista; al otro lado, los occidentales estuvieron tragando ideología y propaganda en contra del país mandarín durante años. Esto es lo que provocó aquel sentimiento generalizado de humillación tan manifestado recurrentemente.

Ahora, los occidentales (norteamericanos sobre todo) observan como las influencers chinas tienen una vida muchísimo mejor que las suyas, gracias a sus videos mostrando como es un día normal en China, y como es China en general, con paisajes, edificios e infraestructura detrás que, razonablemente, creyeron, los occidentales, que estos están hechos con IA; y esto generó es una mezcla de negación y un sentimiento de “¿cómo puede ser que haya estado equivocado todo este tiempo?” y un replanteo de sus opiniones y supuestos respecto a China como un efecto casi antropológico.

Reflexiones finales

¿A qué se pudo haber debido la migración de una red social china a una aún más china? Posiblemente, a la existencia de un hartazgo generalizado en los occidentales del ambiente de X, Instagram o Facebook, mientras que en RedNote no suele haber aquella agresividad, toxicidad y demás características de las redes occidentales. Además, como toda red social china, Xiaohongshu tiene normas estrictas sobre el contenido, incluyendo la prohibición de contenido supersticioso o engañoso, la autenticidad (es decir, que las publicaciones no son infladas por bots), y que se moderan los discursos políticos o sociales.

Del lado de los chinos, ellos se han llevado una pequeña decepción porque pensaban que en los Estados Unidos se vivía mucho mejor que en su país, mientras que los norteamericanos han descubierto que China no es un país subdesarrollado, y que los chinos no están tan lejos de su nivel de vida como pensaban -esto producto de la propaganda antiChina.

Ahora hay muchos más estadounidenses y occidentales en general conscientes de que los medios y las redes sociales les han estado mintiendo sobre China. Aunque para ser honestos, en varias ocasiones lo que les han mostrado los usuarios chinos de RedNote a los refugiados es una realidad, que es lo mejor de lo mejor, y que quizás no es la más representativa del conjunto del país; pero que sigue siendo mucho más fiel que lo que se suele mostrar en los medios de masas americanos y europeos.

Meme altamente viralizado que resume el fenómeno desde ambos lados.

Resulta preocupante que exista esta separación entre la realidad china y la fantasía de propaganda difundida por Estados Unidos. Pero lo realmente preocupante es el grado de dicha separación, por el cual la gente cree que en China no hay libertad de expresión, que viven hacinados, que sólo hay trabajo esclavo, que respiran con mascarillas por el smog o que existe un crédito social a lo Black Mirror (es increíble tener que aclarar que esto no existe y es un invento de la propaganda norteamericana). Estas personas repiten la propaganda xenófoba macartista (porque es un rezago del macartismo) y piensa que los medios que consume dan diferentes opiniones y resulta que esos medios son: CNN, BBC, Fox, The Economist; básicamente lo mismo pero con otro nombre y logo. Todo su espectro político realmente no es realmente un “espectro”, sino únicamente liberalismo político y económico. Las personas pasan toda su vida involuntariamente condicionados a una sola postura, en la cual el capitalismo se presenta como algo inevitable, natural e inmutable, por la cual es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, trayendo a Zizek y a Fisher.

Y cuando se habla de propaganda antiChina, no es un invento de la “izquierda zurda empobrecedora”, sino que en el 2021 el Senado de EE.UU. aprobó un “Fondo de Lucha contra la Influencia China”. Que cómo dice la página oficial del Senado: “autoriza la asignación de 300.000.000 de dólares para cada uno de los años fiscales 2022 a 2026 o la Función de Lucha contra la Influencia China para contrarrestar la influencia maligna del Partido Comunista Chino a nivel mundial.”.

Hace años que teóricos, académicos y especialistas vienen sosteniendo que China no podría tener un desarrollo económico virtuoso, avances en innovación, progreso y creatividad debido a su falta de libertad y censura, pero este discurso ya insostenible no coincide con la realidad. DeepSeek es sólo un ejemplo de que aquel supuesto ideológico es falso, porque no es solo eso; únicamente en lo que va del año China completó con éxito la colocación de satélites en órbita baja -compitiendo con Starlink-, rompió su propio record de operación estable del plasma con su "sol artificial" e incluso lanzó un super-coupe eléctrico capaz de saltar. Pero también es pionero en telecomunicaciones, energías renovables, robótica, industria, etc., etc.. Entonces, o la teoría liberal está errada o China es un país libre y sin censura; o un poco de ambas.

Muchos estadounidenses entendieron que su enemigo no son los chinos, sino sus propios políticos y élite financiera y tecnológica que maneja su país.

Ambos hechos -tanto el generado por DeepSeek como por RedNote- deberían de ser una alarma para la ciudadanía de occidente. El modelo actual (político, económico, social y filosófico) no está dando resultados, ya ni siquiera a las demandas del pueblo, sino tampoco para la cobertura de las necesidades más básicas como el tener un lugar donde vivir.

Nuevas formas de atender a los problemas están surgiendo, y estas no están en Norteamérica o Europa; este siglo no estará al mando de ellos.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Máximo Moya

Máximo Moya

Mi nombre es Máximo Moya, tengo 21 años y soy estudiante de economía en la UNLAM.
Apasionado por la economía política y la filosofía, busco aportar para alcanzar una sociedad curiosa, informada y con pensamiento crítico.

Linkedin

Vistas totales: 70

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?