Hace 2 horas - politica-y-sociedad

Dick Cheney: El vicepresidente más influyente y poderoso de Estados Unidos muere a los 84 años.

Por Lic. Felipe Daniel Barrientos

Dick Cheney: El vicepresidente más influyente y poderoso de Estados Unidos muere a los 84 años.

Imágen del vicepresidente Dick Cheney junto al ex presidente George W. Bush

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney falleció a los 84 años, según lo informado por su familia murió a causa de complicaciones derivadas de una neumonia y una enfermedad cardiovascular, ya que desde los 37 años padece problemas cardiacos y recién en el año 2012 recibió un transplante de corazón.

Cheney nació el 30 de enero de 1941 en Lincoln, Nebraska, estudió como becado en la Univerdsidad de Yale pero no terminó sus estudio y años más tarde asistió a la Universidad de Wyoming donde obtuvo un bachiller y maestría en Ciencias políticas. Luego con tan solo 34 años se convirtió en jefe de gabinete durante la presidencias republicanas de Richard Nixon y Gerald Ford (1969-1977 respectivamente), antes de pasa una década en la cámara de representantes. Luego desde 1978 fue elegido como representante del distrito congresional at large de Wyoming en la cámara de representantes de Estados Unidos hasta 1989.

Después durante la presidencia de George H. W. Bush (1989-1993) fue secretario de defensa y dirigió el pentágono durante la guerra del Golfo Pérsico en 1991 cuando Irak liderada por Saddam Hussein invadió Kuwait para obtener las reservas de petróleo del emirato para solventar el déficit económico que Irak afrontaba desde la guerra con Irán (1980-1990), Estados Unidos organizó una coalición respaldada por Naciones Unidas para expulsar a las tropas iraquies de Kuwait, cuya operación fue un éxito.

En el año 2000, fue elegido por el entonces gobernador de Texas, George W. Bush como candidato a vicepresidente para las elecciones presidenciales de año donde derrotaron de una forma muy cuestionada a Al Gore, candidato democráta, luego de un fallo de la corte suprema que dieron como ganador del estado de Florida a George Bush. En 2001 comenzaría su carrera como vicepresidente y desempeñó un papel muy importante que la mayoria de sus predecesores a la hora de tomar decisiones. Por este cargo, Cheney pasaría a la historia y también fuente de controversia en lo que tiene que ver con su reputación política.

Dick Cheney, transformó su puesto de vicepresidente sin poder formal en una epsecie de presidencia de facto en la que supervisó la política exterior y la seguridad nacional luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York y a una base del pentágono en Arligton, Virginia, a las afueras de Washington D.C. Además, Cheney fue uno de los mentores de la "Guerra contra el terror" que significó las invasiones a Afganistán en 2002 y a Irak en 2003, ya que él mismo afirmó que el régimen de Saddam Hussein tenia armas de destrucción masiva, que jamás aparecieron durante la ocupación militar en Irak, idea que fue respaldada por otras figuras del gabinete de Bush, como Donald Rumsfield (Secretario de defensa), Paul Wolfowitz (Subsecretario de defensa), Condoleezza Rice (Consejera de seguridad nacional y después Secretaria de estado) y Colin Powell, secretario de estado durante el primer mandato de George W. Bush (2001-2005) quién pidió un apoyo a ONU, organización que no apoyó la invasión de Estados Unidos y sus aliados a Irak.

Cheney también apoyó la idea de la construcción de las polémicas instalaciones polémicas en Base Guántanamo, Cuba, en donde se apresaba a todos los sospechosos vinculados al terrorismo provenientes de Al Qaeda, grupo islámico liderado por Osama Bin Laden que se atribuyó la responsabilidad de los atentados del 11-S, afirmando que los atacantes sufririían "la reacción del poder militar estadounidense". En 2005 advirtió que las décadas de esfuerzos paciente en la guerra contra el terrorismo encontrará la resistencia de aquellos cuya esperanza de poder reside en la propagación de la violencia.

Luego de terminar su mandato como vicepresidente, parecia que se iba a alejar de la política pero no fue así, ya que apoyaria a su hija Liz en su carrera politica en los puestos de la cámara de representates por Wyoming, y será recordado por el respaldo al matrimonio igualitario, al ser recordado como una persona perteneciente a una linea conservadora dura de la administración Bush, apoyaba al matriminio igualitario por cuestiones personales y familares, ya que su hija menor Mary, era lesbiana abiertamente, quién hoy tiene una pareja mujer e hijos con la misma y por otro lado sostenia una ideología sobre la libertad individual de las perosnas en donde los gobiernos no debian interferir en la vida privada de los ciudadanos.

En el partido republicano, siguió influyendo y trabajando para el mismo, especialmente desde 2016 cuando se convirtió en un gran opositor del presidente Donald Trump, comenzando con su consternación por las acusaciones de injerencia rusa en las elecciones presidenciales entre Trump y Hillary Clinton, como también criticó a Trump por su aparente indiferencia hacia la OTAN. Esta convicción la mantuvo en 2020 y en 2024 cuando dos meses antes de las elecciones presidenciales anunció que votaría por Kamala Harris porque sostuvo que Trump era una amenaza para Estados Unidos. Donald Trump supo responder a las agresiones y criticas de Cheney llamandólo "Rino irrelevante" Y "Republicano solo de nombre" y provocó que el ex vicepresidente fuera una persona "non grata" dentro del Partido Republicano. A pesar de esto, Cheney recibipo elogios de algunos sectores de izquierda que en años anteriores lo habían censurado.

La muerte de Dick Cheney marca el fin de una generación política que gobernó bajo la lógica del miedo y la seguridad total, al confluir la eficiencia de la burocracia y la dureza de la estrategía, un equilibrio que definió la política exterior estadounidense. Su legado invita a revisar hasta que punto la seguridad nacional puede imponerse sobre la transparencia democrática sin poner en riesgo los valores que se pretenden defender, cuestión que abre un espacio para la reflexión.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Lic. Felipe Daniel Barrientos

Lic. Felipe Daniel Barrientos

Especializado en Política internacional y en problemática en política exterior argentina.
Investigador en Seguridad internacional

FacebookLinkedinInstagram

Vistas totales: 4

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?