27/11/2024 - politica-y-sociedad

La ludopatía digital. Un problema serio.

Por LestardNicolas

La ludopatía digital. Un problema serio.

Uno de los problemas más graves que atraviesa a nuestra sociedad en el entorno digital, son las apuestas digitales, que abarca a muchos sectores sociales, pero sobre todo, a la juventud debido al creciente aumento de usuarios en los últimos años.

Ya sean legales, o ilegales, están generando graves problemas a muchas familias y personas. Los mitos que pretenden legitimarse como: "Si apostás podés ganar mucho dinero", "Si seguís apostando vas a recuperar el dinero perdido", "Sólo necesitás una gran ganancia para saldar tus deudas", generan que quien esté inmerso se le dificulta salir, como también son frases atractivas para quien ve a amigos o familiares apostando. La ludopatía digital o ciberludopatía: “Se trata de una adicción que afecta a todas las clases sociales con mayor incidencia en la adolescencia, especialmente entre los varones”, señala un informe del programa Con Vos en la Web, del Ministerio de Justicia de la Nación.

De tal manera, tomaremos algunos datos estadísticos publicados en octubre de 2024 por la “Defensoría del Pueblo” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ARG). Dicha encuesta se llama “Adolescentes y apuestas online. Diagnóstico sobre un fenómeno que trasciende el entorno digital". Es un antecedente interesante, ya que la encuesta se llevó a cabo a en 25 escuelas secundarias, tanto de gestión estatal como privada, con la participación de 2.765 estudiantes de entre 12 y 19 años.

Los resultados de la encuesta son preocupantes, ya que muestra que “1 de cada 4 estudiantes participó en apuestas online al menos una vez”, siendo los estudiantes varones quienes con mayor frecuencia participande las apuestas online (el 71% son varones y el 25% mujeres, con un 4% que se identificó con otros géneros). Este dato nos da un panorama de la situación, ya que demuestra lo cercano que están las apuestas digitales para los adolescentes.

A su vez, a medida que van creciendo, aumenta la frecuencia de apuestas, siendo aquellos alumnos y alumnas más grandes quienes tienen mayor frecuencia de participación (en los últimos tres años del secundario, el 28,5% de los/as estudiantes ha realizado alguna apuesta).

Asimismo, el fácil acceso genera que uno pueda apostar desde cualquier lugar, ya que el casino uno lo lleva consigo, es una extensión nuestra.

De tal manera, dicho estudio tiene el valor de desmitificar la idea de que los adolescentes apuestan en las escuelas, ya que el 10% lo hace desde allí, mientras que el 48% lo hace desde sus casas, lo que está en relación la manera en la que llegaron a las plataformas de apuestas digitales y la ludopatía digital. Cuando les preguntaron las formas de acceso a las apuestas digitales, un 73,1% de los/as jóvenes descubrieron estas plataformas a través de amigos/as, conocidos/as o familiares, y el 25,7% mediante influencers o publicidad. Lo que demuestra que el principal problema se ubica dentro de las familias y las amistades: “Esta problemática emergente excede al territorio escolar, ya que las redes sociales de internet traspasan paredes, siendo también un problema en casas u hogares” (Faro Digital, 2024).

Ya sea que dichos familiares están impulsados por el exceso de publicidades, de los equipos de fútbol o influencers, da cuenta que es necesario hacer un trabajo de concientización sobre la ludopatía orientada a las familias.

Otro de los elementos que se tienen en cuenta, son aquellas motivaciones, lo que impulsa al joven a hacer una apuesta, a probar e intentar. Frases como: “me incentiva ganar plata”, “la emoción que genera ganar plata fácil”, “comprar algo, cuando me falta algo de plata la apuesto a ver si llego a comprarme lo que quiero”, “porque me divierte hacerlo con amigos, costumbre” son algunas de las respuestas.

En Argentina, 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes (NNyA) son pobres según datos de UNICEF. Dicho dato da cuenta del nivel de exclusión social que vive la juventud actualmente, donde se les priva de garantizar su vida biológica y social.
Vivimos en un mundo donde la incertidumbre económica y el constante bombardeo de imágenes de influencers consumiendo, gastando y alardeando su status económico es una constante; inclusive, se llega a decir que todo varón necesita de libertad financiera y seguridad económica para ser efectivamente un varón. Dichas expectativas sociales generan una ideología que promueve una idealización imposible de cumplir, pero que lleva a manotazos de ahogado por cumplirlo. Las motivaciones en relación al dinero es una de ellas.

También es importante tener en cuenta que las redes sociales nos acostumbraron a una dinámica donde el aburrimiento es imposible, donde vemos cientos de imágenes y videos de manera instantánea e ilimitada. Desde este paradigma del no-aburrimiento, podemos entender que las apuestas digitales se presentan como otro espacio donde el adolescente, que está absolutamente construido por las tecnologías digitales, encuentre en las apuestas digitales su medio de entretenimiento, mediante la adrenalina del azar.

El entorno digital es algo “inevitable”, está totalmente inmerso y atraviesa a todas las personas de distintas maneras. No obstante, urge necesario problematizar aquellas zonas oscuras de la sociabilidad digital, que traen más problemas que soluciones en el mundo contemporáneo.

Enlaces consultados:

https:// farodigital.org/apuestas-online-sintoma-digital-problema-cultural-y-abordaje-educativo-desde-los-cuidados/

Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. María Rosa Muiños (2024) “ADOLESCENTES Y APUESTAS ONLINE. DIAGNÓSTICO SOBRE UN FENÓMENO QUE TRASCIENDE EL ENTORNO DIGITAL”.

https://www.instagram.com/p/DCrYzjRukzi/ (Video sobre como “ser un varón”)

Radio con vos (2024). “Ferraro y la ley de ludopatía: "La prohibición de publicidad incluye camisetas y eventos deportivos" “ https://www.youtube.com/watch?v=DhooYdTTL5E

https://www.tvpublica.com.ar/post/preocupacion-por-el-aumento-de-apuestas-online-entre-adolescentes

https:// chequeado.com/el-explicador/pobreza-infantil-7-de-cada-10-ninas-ninos-y-adolescentes-en-la-argentina-son-pobres/

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
LestardNicolas

LestardNicolas

Soy Nicolás Lestard, estudiante de sociología, muy pronto seré Licenciado. No obstante, uno no es sociólogo de una nota o examen para el otro, sino que uno "deviene" en sociólogo, así que estamos en ese camino: investigando distintos temas, por mi cuenta y en grupos de investigación de carácter institucional. A su vez, soy un apasionado del lenguaje y la escritura, así que estoy aquí sumergiéndome en ella. No obstante, tengo ciertos intereses concretos con respecto a la sociología, y es profundizar sobre el mundo digital y las redes sociales, como a su vez me parecen fundamentales los estudios de género y Derechos Humanos.

LinkedinInstagram

Vistas totales: 28

Comentarios