Hace 18 días - politica-y-sociedad

Elución de Sanciones y Legitimación del Régimen: EE. UU. Marca el Ritmo y Maduro Capitaliza.

Por Poder & Dinero

Elución de Sanciones y Legitimación del Régimen: EE. UU. Marca el Ritmo y Maduro Capitaliza.

William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

El Gobierno de EE. UU. es el Primero en Eludir las Sanciones — Venezuela lo Sabe. La evidencia reciente muestra que el gobierno de Estados Unidos es, sistemáticamente, el primero en romper o flexibilizar su propio régimen de sanciones hacia Venezuela, una realidad que el régimen de Nicolás Maduro ha aprendido a explotar. Esta semana es ilustrativa: tras la liberación del veterano estadounidense Joseph St. Clair, quien estuvo seis meses detenido en Venezuela, la administración Trump extendió la licencia de Chevron para operar en el país por 60 días y se levantaron sanciones de la OFAC sobre funcionarios venezolanos, incluyendo a Alejandro Fleming y Leonardo González Dellán (The Wall Street Journal, 2025; Energy Intelligence, 2025).

Como reporta The Wall Street Journal (2025), “Venezuela ha entregado a un veterano de la Fuerza Aérea de EE. UU. a representantes estadounidenses… como parte de la estrategia de Caracas para mejorar las relaciones diplomáticas y persuadir a la administración Trump de permitir que firmas petroleras occidentales mantengan sus operaciones en el país”.

 Un Patrón de Concesiones: De la Postura Humanitaria a la Debilidad Estratégica.

Este ciclo no es exclusivo de una sola administración. Tanto la administración Trump como la de Biden, con asesores como Jake Sullivan y Juan Sebastián González, han seguido un patrón similar: primero se presenta una fachada humanitaria —como la liberación de prisioneros estadounidenses— y luego se concretan concesiones estratégicas, ya sea en forma de licencias para empresas petroleras o levantamiento de sanciones a figuras del régimen (Energy Intelligence, 2025; NPR, 2024). El resultado es una postura internacional más débil de EE. UU. y el fortalecimiento de regímenes narco-autoritarios en la región (Council on Foreign Relations, 2024).

Legitimación y Pérdida de apalancamiento para negociar directamente con Maduro.

Excluyendo a figuras de la oposición reconocidas internacionalmente como el Presidente elegido por el pueblo Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, no solo debilita la presión estadounidense, sino que otorga legitimidad internacional al régimen chavista.

Al no incluir a la oposición democrática en las negociaciones, EE. UU. valida a Maduro como único interlocutor, contradiciendo su propio discurso de no reconocimiento y dejando de lado a quienes representan la voluntad popular (El País, 2024; EFE, 2025).

Como señala El País (2024), “la presión de EE. UU. —que se ha intensificado antes de las elecciones presidenciales de julio de 2024— no es nueva. Se extiende a lo largo de tres administraciones y se ha vuelto cada vez más compleja”. Además, EFE (2025) cita a Kaja Kallas, jefa de la diplomacia comunitaria de la UE: “Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave de respetar la voluntad del pueblo y asegurar una transición democrática transparente con garantías para todos. Nicolás Maduro, por tanto, carece de la legitimidad de un presidente democráticamente elegido”.

 

Recompensa al Mal Comportamiento y Efecto Multiplicador

Este patrón de concesiones sin garantías permite que estados rebeldes dicten el ritmo de la diplomacia. Al entregar poder sin exigir resultados concretos, se recompensa el mal comportamiento y se genera un efecto multiplicador: otros regímenes autoritarios observan que capturar ciudadanos estadounidenses y utilizarlos como fichas de cambio es una táctica efectiva y rentable (DNews, 2024; NBC Miami, 2023). Así, la extorsión y el uso de rehenes se institucionalizan como herramientas diplomáticas, erosionando la disuasión y la credibilidad de la política exterior estadounidense.

Como advierte el Council on Foreign Relations (2024), “el primero en romper las sanciones no es el enemigo: es el gobierno de EE. UU. Las sanciones sin aplicación no son una estrategia; son solo teatro”.Impacto en la Cohesión Internacional y la Seguridad de los Ciudadanos. La alternancia entre sanciones estrictas y alivios selectivos genera incertidumbre entre los aliados y debilita la credibilidad de EE. UU. como líder global. Adversarios como China, Rusia e Irán han aprovechado este espacio para fortalecer su influencia en Venezuela, diversificando las fuentes de apoyo del régimen y dificultando la efectividad de las medidas coercitivas (Marinho, Ventura & Ribeiro, 2024; Hispanopost, 2025).

Según el Council on Foreign Relations (2024), “el apoyo de China, Cuba, Irán, Rusia y Turquía ha ayudado a mantener a flote al régimen de Maduro”.Marinho, Ventura y Ribeiro (2024) afirman: “La relación entre Venezuela y China es estratégica y ha permitido a Caracas sortear parte de las restricciones impuestas por Occidente”.Adaptación del Régimen y Resiliencia EconómicaA pesar de la presión internacional, el gobierno venezolano ha diversificado sus exportaciones y fortalecido la producción nacional para mitigar el impacto de las sanciones.

La reciente imposición de aranceles adicionales y la restricción de operaciones petroleras han tenido efectos inmediatos, pero también han incentivado la búsqueda de nuevos socios y mecanismos para evadir las sanciones, diluyendo su efectividad a largo plazo (Paul Hastings LLP, 2025; Floridian Press, 2025).Floridian Press (2025) señala: “China actualmente es el mayor cliente de crudo de Venezuela… Las sanciones solo significan descuentos para economías como China e India”.

Necesidad de una Estrategia Integral y Coordinada

Expertos y centros de estudios coinciden en la urgencia de una política de sanciones más inteligente y coordinada. El Atlantic Council (2025) recomienda “priorizar sanciones dirigidas a responsables directos de represión y corrupción, evitando impactos masivos sobre la población civil”. Además, se enfatiza la importancia de condicionar cualquier alivio a resultados verificables y sostenibles, fortalecer la coordinación multilateral y resistir concesiones unilaterales que perpetúan el ciclo de extorsión (CSIS, 2019; FIU Gordon Institute, 2024).Como advierte CSIS (2019), “las sanciones unilaterales, incluso de la economía más poderosa del mundo, tienen resultados limitados. La adopción multilateral es esencial para lograr cambios reales”.

 

Conclusión

La política de concesiones rápidas y negociaciones asimétricas ha transformado a los ciudadanos estadounidenses en fichas de cambio, ha erosionado la capacidad disuasoria de Estados Unidos y, al excluir a la oposición legítima de las negociaciones, reafirma la legitimidad internacional de Nicolás Maduro. Si esta tendencia no se revierte, la seguridad nacional y la influencia global de EE. UU. seguirán en retroceso, mientras que regímenes como el de Maduro consolidan su poder y exportan su modelo de extorsión diplomática. Como concluye Damarys Canache (2025) , profesora de la Universidad de Illinois: “A pesar de las sanciones, Maduro ha consolidado su poder... y las sanciones solo han agravado la crisis económica causada por la mala gestión y corrupción”.

 

Referencias

 

•Atlantic Council. (2025, February 13). Recalibrating the use of individual sanctions in Venezuela. https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/issue-brief/recalibrating-the-use-of-individual-sanctions-in-venezuela/•BBC Mundo. (2025, February 17). 3 claves del acercamiento entre EE.UU. y Venezuela y cómo puede afectar a América Latina. https://www.bbc.com/mundo/articles/c626y50q664o•Canache, D. (2025, February 12). What should US policy be toward Venezuela? Illinois News Bureau. https://news.illinois.edu/what-should-us-policy-be-toward-venezuela/•Council on Foreign Relations (2024, September 18). The Failure of Biden Administration Venezuela Policy. https://www.cfr.org/blog/more-hostages-no-more-sanctions-failure-biden-administration-venezuela-policy-0•Congressional Research Service. (2025, March). Venezuela: Overview of U.S. Sanctions Policy. https://www.congress.gov/crs-product/IF10715•CNN. (2025, January 10). María Corina Machado pide a Edmundo González no entrar a Venezuela. https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/10/venezuela/machado-pide-edmundo-gonzalez-no-entrar-venezuela-orix•DNews. (2024, December 18). Los extranjeros utilizados por Maduro como ficha de cambio. https://www.youtube.com/watch?v=48TdJdCVmn4•EFE. (2025, January 10). EE.UU. y UE niegan legitimidad a Maduro en Venezuela. https://efe.com/mundo/2025-01-10/estados-unidos-ue-legitimidad-maduro-presidente-venezuela/•El País. (2024, April 19). How US sanctions have affected Venezuela. https://english.elpais.com/international/2024-04-19/how-us-sanctions-have-affected-venezuela.html•El País. (2025, January 10). La UE condena a Maduro por carecer de legitimidad democrática y redobla sus sanciones. https://elpais.com/internacional/2025-01-10/la-ue-condena-a-maduro-por-carecer-de-legitimidad-democratica-y-redobla-sus-sanciones.html•Energy Intelligence. (2025, May 21). Trump Admin to Extend Chevron’s Venezuela License: Sources. https://www.energyintel.com/00000196-ef6b-de95-abd7-efef264f0000•Floridian Press. (2025, May 15). U.S. Oil Companies Face May 27 Exit from Venezuela as China Deepens Influence. https://floridianpress.com/2025/05/western-oil-companies-face-may-27-exit-from-venezuela-as-china-deepens-influence/•Hispanopost. (2025, May 17). China, Rusia e Irán ganan más influencia con la revocatoria de las licencias a Venezuela. https://hispanopost.com/china-rusia-e-iran-ganan-mas-influencia-con-la-revocatoria-de-las-licencias-a-venezuela/•Marinho, J., Ventura, J., & Ribeiro, L. (2024, December 8). A Geopolitical Analysis of Venezuela: China’s, Iran’s and Russia’s Defiance of the United States. Diplomat Magazine. https://diplomatmagazine.eu/2024/12/08/a-geopolitical-analysis-of-venezuela-chinas-irans-and-russias-defiance-of-the-united-states/•NBC Miami. (2023, December 20). Alex Saab, ally of Venezuela’s Maduro, released by US. https://www.nbcmiami.com/news/local/us-releases-ally-of-venezuelas-maduro-in-swap-for-jailed-americans-ap/3188294/•NPR. (2024, April 18). Biden reinstates sanctions on Venezuela. https://www.npr.org/2024/04/18/1245650630/biden-reinstates-sanctions-on-venezuela•Paul Hastings LLP. (2025, April 3). Venezuela Sanctions: Wind-Down of General License 41 and Introduction of Secondary Tariffs. https://www.paulhastings.com/insights/client-alerts/venezuela-sanctions-wind-down-of-general-license-41-and-introduction-of-secondary-tariffs•The Wall Street Journal. (2025, May 20). Venezuela Frees U.S. Air Force Veteran in Overture to Trump. https://www.wsj.com/world/americas/venezuela-frees-u-s-air-force-veteran-in-overture-to-trump-da13eb55•Wikipedia. (2025, March 30). Narcosobrinos affair. https://en.wikipedia.org/wiki/Narcosobrinos_affair•CSIS. (2019, September 3). Are Sanctions Working in Venezuela? https://www.csis.org/analysis/are-sanctions-working-venezuela•FIU Gordon Institute. (2024). Strategic Engagement in Venezuela: Advancing US Interests Under an America-First Agenda. https://gordoninstitute.fiu.edu/research/policy-innovation-series/strategic-engagement-in-venezuela-advancing-u.s-interests-under-an-america-first-agenda-v5.pdf

Sobre el Autor

William L. Acosta: Graduado Magna Cum Laude de PWU y Universidad de Alianza. Es un oficial de policía retirado de la Policia de Nueva York y fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida con alcance global. Desde 1999, ha dirigido investigaciones sobre narcóticos, homicidios y personas desaparecidas. participando también en defensa penal estatal y federal. Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 8

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?