26/5/2025 - politica-y-sociedad

De la protesta al derramamiento de sangre: El asesinato de diplomáticos israelíes y el auge del terrorismo interno en Estados Unidos

Por Poder & Dinero

De la protesta al derramamiento de sangre: El asesinato de diplomáticos israelíes y el auge del terrorismo interno en Estados Unidos

Jesús Daniel Romero desde Miami Strategic Intelligence Institute para Poder & Dinero y FinGurú

Introducción

El asesinato de diplomáticos israelíes en suelo estadounidense marca una escalada alarmante que no puede descartarse como un acto aislado de violencia. Lo que diferencia este hecho de los conflictos en Medio Oriente no es solo la ubicación, sino el salto ideológico que representa. Por primera vez, estamos presenciando cómo el movimiento Free Palestine (Palestina Libre) en Estados Unidos se convierte en extremismo violento, con posibles vínculos con actores estatales o redes coordinadas.

Un Movimiento Cruza la Línea

El movimiento Palestina Libre en EE.UU., impulsado principalmente por protestas estudiantiles, activismo en redes sociales y marchas organizadas, ha operado durante mucho tiempo bajo la protección de la Primera Enmienda. Pero hay una diferencia entre protestar y hacer guerra por encargo. La pregunta ahora es si este asesinato representa el primer paso hacia una transformación doméstica: del activismo a la insurgencia.

Algunos estudiantes extranjeros vinculados a facciones extremistas ya habían sido deportados por motivos de seguridad nacional. Pero esta vez, la evidencia apunta a un actor nacido en EE.UU.: Elias Rodríguez, un residente de Chicago de 31 años. Lo que convierte este caso en un momento definitorio no es solo el asesinato, sino lo que Rodríguez dijo después.

Según los informes preliminares, tras asesinar a dos diplomáticos israelíes, Rodríguez declaró: “¡Palestina Libre!”

Esto ya no es libertad de expresión protegida: esto es terrorismo.

Definiendo el Acto: Elias Rodríguez y el Umbral del Terrorismo Doméstico

Según el Título 18 del Código de EE.UU., Sección 2331, el terrorismo se define como un acto violento con la intención de intimidar o coaccionar a civiles, influir en políticas gubernamentales o afectar la conducta de un gobierno. Elias Rodríguez, al atacar a diplomáticos por razones políticas y alinearse ideológicamente con una causa extranjera, cumple con la definición de terrorista doméstico.

El ataque ocurrió frente al Museo Judío Capitalino Lillian & Albert Small en Washington D.C., el 21 de mayo de 2025, cuando los funcionarios israelíes Yaron Lischinsky y Sarah Milgrim salían de una recepción organizada por el Comité Judío Estadounidense. Rodríguez fue detenido en la escena tras gritar: “¡Palestina libre!”

Este fue el primer acto confirmado de terrorismo que resultó en la muerte de diplomáticos israelíes en suelo estadounidense. Si bien ha habido ataques previos, como el asesinato en 1973 del agregado aéreo Yosef Alon en Maryland, ninguno hasta ahora había resultado en un acto fatal claramente vinculado al terrorismo con móvil ideológico.

La elección del lugar—una institución cultural judía prominente cerca del Capitolio—no fue incidental. Fue una declaración política calculada, diseñada para amplificar el impacto ideológico del ataque. El entorno simbólico, junto con el blanco y el motivo, dejan claro: esto fue un acto de terrorismo.

Este no fue simplemente un crimen de odio o una protesta política: fue un asesinato ideológico ejecutado en un escenario simbólico, lo que lo convierte en una de las formas más peligrosas de terrorismo interno en la historia reciente de EE.UU.

Implicaciones para la Comunidad Judía Estadounidense

Las comunidades judías en Estados Unidos no son ajenas a la violencia antisemita. Pero este ataque—explícitamente vinculado a una causa internacional y cometido por un ciudadano estadounidense—eleva el nivel de amenaza. Envía un mensaje claro: el conflicto israelí-palestino ya no es un problema lejano. Ha llegado, violentamente, a nuestras calles.

Esto exige una respuesta seria: desde reforzar las medidas de seguridad comunitaria hasta abrir investigaciones federales sobre canales de radicalización dentro de entornos activistas y académicos.

El Desafío para la Inteligencia y la Política de Seguridad

Para las agencias de seguridad nacional de EE.UU., el panorama de amenazas ha cambiado. El FBI y el DHS ahora deben enfrentar una nueva amenaza híbrida: estadounidenses radicalizados ideológicamente por causas extranjeras y potencialmente dispuestos a actuar violentamente.

Esto también pondrá a prueba la claridad estratégica de la administración Trump y su equipo de seguridad al enfrentar la delgada línea entre la libertad de expresión y el apoyo material al terrorismo. Universidades, ONG y redes activistas deben ser examinadas no por sus ideas, sino por señales de planificación operativa, incitación o pre-radicalización.

¿Por Qué Ahora? ¿Qué Cambió Entre las Administraciones de Biden y Trump?

El surgimiento de un asesinato ideológicamente motivado en territorio estadounidense durante el segundo mandato de Trump, y no durante la administración Biden, no es coincidencia. Refleja cambios más profundos:

1. El Clima Político Ha Cambiado

Durante la administración Biden, aunque EE.UU. mantuvo su apoyo diplomático a Israel, adoptó una postura más blanda hacia ciertos regímenes de Medio Oriente y fue cómplice al permitir el activismo radical disfrazado de justicia social. Esa administración empoderó movimientos universitarios y redes activistas que difuminaron la línea entre protesta política y extremismo ideológico.

Con el regreso de Trump se impusieron:

●       Políticas migratorias más estrictas,

●       Apoyo explícito y renovado a Israel, y

●       Tolerancia cero hacia la retórica extremista.

Esta postura más firme reavivó la hostilidad entre actores marginales que ven en la alianza con Israel una provocación.

2. Condiciones Internacionales Deterioradas

En 2024–2025, el conflicto entre Israel y Hamas se intensificó, con combates urbanos brutales en Gaza e intervenciones contra milicias respaldadas por Irán. Esto provocó un aumento global del sentimiento anti-Israel, explotado por máquinas de propaganda como Irán, Hezbollah y sus apoderados digitales.

Bajo Trump:

●       EE.UU. reafirmó su alianza con Israel,

●       Cortó ayudas a entidades palestinas, y

●       Adoptó una postura más agresiva contra Irán y sus aliados.

Esto movilizó a redes radicales y simpatizantes solitarios que ahora creen que deben actuar dentro de EE.UU.

3. La Claridad Invita Contraataque

La política exterior de Biden fue ambigua o conciliadora. La de Trump es firme, clara y directa. En términos de inteligencia, la claridad estratégica invita una respuesta clara por parte del enemigo. Y eso es lo que estamos viendo.

4. Cambio en las Reglas Operativas de Seguridad Interna

Durante el gobierno de Biden, el FBI y el DHS operaban bajo fuerte escrutinio político, lo que limitó la capacidad de intervenir preventivamente.

La administración Biden fue más abierta y tolerante—permitiendo que la discordia violenta creciera bajo el disfraz de disidencia protegida. Eso permitió que ideologías radicales prosperaran sin supervisión.

Con Trump, las agencias tienen menos restricciones. Pero paradójicamente, este enfoque puede provocar a los llamados “aceleracionistas”—extremistas que interpretan la represión como validación de su causa.

Elias Rodríguez podría ser uno de ellos.

Conclusión: ¿De la Protesta a la Guerra por Encargo?

El asesinato de diplomáticos israelíes bajo la administración Trump no ocurrió porque antes no existiera la amenaza—sino porque las condiciones cambiaron. Una postura más audaz de EE.UU. hacia Israel, una sociedad más polarizada, un conflicto regional en aumento y un aparato de seguridad fortalecido han hecho emerger la amenaza.

La administración Biden normalizó la retórica radical.

La administración Trump la enfrentó—y provocó una respuesta.

Hoy, la ideología violenta ya no se oculta. Está actuando. Y está aquí.

Referencias

  1. Reuters. (2025, 22 de mayo). Acusan de asesinato al sospechoso del tiroteo mortal en Washington que dejó dos empleados de la embajada de Israel muertos. Reuters. https://www.reuters.com/world/middle-east/two-israeli-embassy-staffers-killed-washington-shooting-2025-05-22/

    The Guardian. (2025, 22 de mayo). Dos empleados de la embajada de Israel asesinados frente al Museo Judío de Washington DC. The Guardian. https://www.theguardian.com/us-news/live/2025/may/22/washington-dc-shooting-israel-embassy-staff-capital-jewish-museum-live-updates

    BBC News. (2025, 22 de mayo). Acusan de asesinato a sospechoso por muertes de dos trabajadores de la embajada de Israel en Washington DC. BBC News. https://www.bbc.com/news/articles/c0mr8x9vjwgo

    Wikipedia contributors. (2025). 2025 killing of Israeli Embassy in Washington, D.C. workers. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/2025_killing_of_Israeli_Embassy_in_Washington%2C_D.C._workers

    PBS NewsHour. (2025, 22 de mayo). Asesinatos de empleados de embajada israelí en EE.UU. investigados como crimen de odio y terrorismo. PBS. https://www.pbs.org/newshour/show/israeli-embassy-worker-killings-investigated-as-hate-crime-and-terrorism

    Wikipedia contributors. (2025). Yosef Alon. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Yosef_Alon

    Times of Israel. (2017, 9 de enero). El FBI reabre caso del asesinato del diplomático israelí en 1973. The Times of Israel. https://www.timesofisrael.com/fbi-reopens-case-of-1973-assassination-of-israeli-diplomat/

    Haaretz. (2017, 9 de enero). El FBI reabre caso del asesinato del agregado militar israelí, reporta el NYT. Haaretz. https://www.haaretz.com/israel-news/2017-01-09/ty-article-magazine/nyt-fbi-reopens-israeli-military-attach-assassination-case/0000017f-ef39-d4cd-af7f-ef79d9390000

    Center for Israel Education. (s.f.). Asesinato del agregado militar israelí en Maryland. https://israeled.org/israeli-military-attache-killed-in-maryland/

    WJLA. (2009, 1 de julio). Asesinos desconocidos: libro investiga asesinato del diplomático israelí en Chevy Chase en 1973. https://wjla.com/news/crime/assassins-unknown-new-book-explores-1973-chevy-chase-killing-of-israeli-official–61141

Jesús Daniel Romero es Comandante Retirado de Inteligencia Naval de Estados Unidos. Co Fundador y Senior Fellow de Miami Strategic Intelligence Institute y autor del libro best seller en Amazon ¨ Final Flight: The Queen of Air ¨ y actualmente se encuentra escribiendo una nueva trilogía sobre delitos transnacionales en América Latina.

Hombre de consulta permanente en temas de su especialidad en los principales medios de comunicación del Estado de Florida. Ha tenido, además, una destacada actuación en tareas diplomáticas y militares, y conducido investigaciones sobre narcotráfico en Centro América.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 18

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?