9/10/2024 - politica-y-sociedad

“Desde el río hasta el mar, Palestina será libre”. Facebook legitima un histórico lema absolutista del nacionalismo palestino

Por Poder & Dinero

“Desde el río hasta el mar, Palestina será libre”. Facebook legitima un histórico lema absolutista del nacionalismo palestino

Julián Schvindlerman desde Mundo Israelita para Poder & Dinero y FinGurú

En los seis meses posteriores a la invasión palestina del 7 de octubre del año pasado, Facebook vio una multiplicación exponencial en el uso de la frase “desde el río hasta el mar” y en consecuencia convocó a su Junta de Supervisión para que opine al respecto. Fuera de las redes, el slogan es coreado en manifestaciones propalestinas, especialmente en los campus universitarios de Occidente, donde aparece escrito en pancartas sostenidas por jóvenes que visten la Keffiyeh, otro símbolo palestino (Yasser Arafat la popularizó al usarla en una estética que, el mito decía, daba forma al mapa de Palestina).

La Junta de Supervisión de Facebook está compuesta por expertos y abogados que monitorean la administración de contenidos de Facebook e Instagram. Opera de forma independiente, pero está financiada por la empresa de Mark Zuckerberg. Tras estudiar el asunto, determinó que el lema era políticamente aceptable. Indicó Shlomo Levin en su blog en The Times of Israel que el pasado 4 de septiembre la Junta decidió que la frase en tanto expresión de solidaridad con los palestinos podía ser empleada, siempre y cuando no estuviera acompañada de llamamientos a la violencia o elogios a grupos terroristas. Adujo que la frase tiene varios significados, ergo no sería en sí misma violenta, ofensiva o discriminatoria.

La Junta reconoció que la frase es polémica y que resuena mal entre los israelíes, los judíos de la diáspora y sus aliados. Pero también sostuvo que admite interpretaciones distintas:

“La frase [...] ha sido adoptada por varios grupos e individuos y su significado depende del hablante, el oyente y el contexto [...] muchos entienden la frase como un llamado a la igualdad de derechos y la autodeterminación del pueblo palestino. A veces se utiliza para indicar el apoyo a uno o más objetivos políticos específicos: un único estado binacional en todo el territorio, una solución de dos estados para ambos grupos, el derecho al retorno de los refugiados palestinos o entre otros objetivos el fin de la ocupación militar israelí de los territorios palestinos ocupados en la guerra de 1967. En otros contextos, la frase es una simple afirmación de un lugar, un pueblo y una historia sin objetivos políticos ni tácticas concretas”.

Es difícil aceptar los significados pacíficos que la Junta le concede a este lema. Históricamente estuvo asociado a la retórica extremista del nacionalismo palestino, pues refiere eufemísticamente a la liberación de toda el área que va desde “el río” (Jordán) “al mar” (Mediterráneo). Quien se moleste en ver un mapa de la zona, notará que entre el río Jordán y el mar Mediterráneo está Israel. En otras palabras, la frase es un grito de guerra a favor de la eliminación del estado de Israel.

El lema original completo en árabe Min al-nahr ila al-bahr, Filastin sa-takun hurrah, significa “Desde el río hasta el mar, Palestina será libre”. Emergió en las filas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en la década de 1960 y fue luego adoptado también por el Movimiento de Resistencia Islámico (Hamas) décadas después. Veamos algunos pronunciamientos relevantes que ilustran la intención inequívoca de la frase:

“La marcha victoriosa continuará hasta que la bandera de Palestina se ice sobre Jerusalén y sobre toda la zona de Palestina desde el río hasta el mar” --Yasser Arafat, líder de la OLP, en 1980.

“Desde su mar hasta su río... es nuestra” –posteo en Facebook de la principal organización palestina Fatah, en 2015.

“No existe Israel, toda la tierra es nuestra, desde el mar hasta el río” –palabras del ministro de la Autoridad Palestina (AP) Marwan Awratani en una escuela secundaria para niñas de Qalquilya, en 2021.

“Palestina todavía está ocupada y Hamás no detendrá la guerra santa hasta la liberación de toda Palestina desde el río hasta el mar” --el jeque Ahmad Yassin, fundador de Hamás, en 1997.

“Hamás rechaza cualquier alternativa a la liberación total y completa de Palestina, desde el río hasta el mar” –de la Constitución de Hamas de 2017.

Precisamente basándose en este último dato, una opinión minoritaria de la Junta señaló que la frase equivale a una “glorificación de Hamás”. No obstante, “el contexto es crucial”, dijo la copresidenta de la Junta de Supervisión Pamela San Martín. Lo mismo había alegado una de las tres presidentas de Harvard, U. Penn y MIT en su testimonio ante el Congreso de EE.UU. cuando se le preguntó si sus estatutos permitían llamados a la comisión de un genocidio contra los judíos en su campus, que se estaban coreando a viva voz. Desde entonces, dos de ellas perdieron sus puestos por esa permisividad insostenible, como así también tiempo después la presidenta de la Universidad de Columbia por el manejo subóptimo de la situación antisionista allí.

Al igual que las distinguidas académicas estadounidenses, lo que la mayoría de los miembros de la Junta de Supervisión de Facebook falla en entender es que hay una línea divisoria entre apoyar la estatidad palestina y pedir por la eliminación de Israel. Quienes han empleado este eslogan históricamente, tal como se ha citado anteriormente, no han querido ni quieren establecer un estado palestino al lado de Israel; sino encima de Israel. En cualquier caso, “el 7 de octubre, Hamás demostró lo que significa en la práctica desde el río hasta el mar, independientemente de lo que signifique en teoría para algunos” señalaron Ahmad Sharawi y David Adesnik de la Fundación para la Defensa de las Democracias.

En un ensayo de mi autoría publicado por la editorial Milá en 2004 dedicado a analizar la interconexión entre antisemitismo, antiisraelísmo y antinorteamericanismo, al observar la propagación de slogans y narrativas históricas palestinas en círculos de la elite global, anoté: “Lo que estamos presenciando aquí es esencialmente un proceso de palestinización del discurso intelectual occidental”. Dos décadas más tarde, el fenómeno ya no es sólo ámbito de las elites de las Naciones Unidas o de la intelligentsia académica, sino que se ha popularizado.

La aceptación y validación del lema absolutista “Desde el río hasta el mar, Palestina será libre” ha sido tan total que hasta Facebook lo ha aprobado como argumento legítimo en el discurso popular. Yasser Arafat estaría encantado. Yahia Sinwar lo está. ¿Qué nos dice eso acerca de esta decisión?

Julián Schvindlerman es escritor y analista político internacional especializado en asuntos del Medio Oriente.

Es Profesor Titular de la materia Política Mundial en la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, y profesor invitado en la Universidad Hebraica de México.

Es editor de Coloquio, la revista insignia del Congreso Judío Latinoamericano.

Es autor de Escape hacia la utopía: el Libro Rojo de Mao y el Libro Verde de Gadafi; La Carta Escondida: Historia de una familia árabe-judía; Roma y Jerusalem: La política vaticana hacia el estado judío; Tierras por paz, tierras por guerra; y Triángulo de infamia: Richard Wagner, los nazis e Israel.

Tiene un blog en The Times of Israel, es columnista en Radio Universidad de Córdoba y publica regularmente en Perfil e Infobae (Argentina) y Libertad Digital (España). Sus artículos han sido publicados en The Washington Times (Estados Unidos), Clarín (Argentina), El País (Uruguay), La Prensa (Panamá), Página Siete (Bolivia) y La Razón (España), entre otros. Ha sido entrevistado por France24 en español, CNN en español, RT en español (Rusia), I24 News en español (Israel), TV7 Helsinki (Finlandia) y NTN24 (Colombia), entre otros.

Ha dictado conferencias en universidades e instituciones de Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Israel, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Fue columnista del Miami Herald (Estados Unidos), Director Ejecutivo Adjunto de United Nations Watch (Suiza), docente del Seminario Rabínico Latinoamericano (Argentina) e instructor en el Instituto para Jóvenes Líderes del Extranjero (Israel). Fue comentarista en varios programas de radio de Argentina.

Posee una Licenciatura en Administración por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Ciencias Sociales por la Escuela Internacional Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Es miembro de Profesores Republicanos.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Santiago Montoya, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, Leo Moumdjian junto a un destacado grupo periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 31

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?