Gabriel Boric, presidente de Chile, habla durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la sede de las Naciones Unidas el 24 de septiembre de 2024 en la ciudad de Nueva York
¿Un caso del pasado que regresa para incomodar?
En medio de un clima político ya complejo, Gabriel Boric, el presidente más joven en la historia de Chile, enfrenta una denuncia por acoso sexual que remonta a 2013. Según la denunciante, los hechos habrían ocurrido cuando Boric realizaba su práctica profesional en Punta Arenas, al sur del país. Sin embargo, su equipo legal asegura que no hay fundamento en las acusaciones y sostiene que el mandatario es la verdadera víctima de acoso.
Con declaraciones cruzadas, el caso deja preguntas sobre el manejo de la política en tiempos de escrutinio digital y los desafíos que enfrenta un líder bajo el foco público

La defensa del presidente: un giro inesperado
El abogado del mandatario, Jonatan Valenzuela, desmintió categóricamente las acusaciones. Según el defensor, Boric fue objeto de un "hostigamiento sistemático" mediante correos electrónicos enviados por la denunciante, algunos con contenido explícito.
"El presidente rechaza tajantemente esta denuncia," afirmó Valenzuela. Asimismo, aseguró que presentaron a la fiscalía pruebas que demostrarían el acoso recibido por Boric.
Estos correos, según informes, comenzaron con un tono amistoso pero luego derivaron en declaraciones románticas y el envío no consentido de imágenes íntimas. La última comunicación registrada data de 2014, con un mensaje donde la mujer reconocía haber cometido un error al compartir dichas fotografías.
¿Justicia o difamación?
El caso, que se encuentra en etapa de investigación, ha sido manejado con especial reserva por la fiscalía de Magallanes. Hasta el momento, no se han formulado cargos contra ninguna de las partes. Sin embargo, la denuncia pone en jaque al presidente, cuya imagen ya ha sido objeto de cuestionamientos en el pasado por acusaciones similares que nunca prosperaron en el ámbito judicial.
Camila Vallejo, vocera del gobierno, calificó la denuncia como falsa y sin fundamentos, destacando que figuras públicas suelen ser víctimas de este tipo de acoso. También expresó su confianza en que la justicia esclarecerá los hechos.

Contexto político y desafíos para Boric
Este caso se suma a un panorama complicado para la administración de Boric. En paralelo, su gobierno enfrenta críticas por el escándalo de abuso sexual que involucra al exsubsecretario de Seguridad, Manuel Monsalve.
La denuncia contra el presidente, aunque aún sin pruebas concluyentes, llega en un momento delicado, donde la opinión pública chilena demanda transparencia y firmeza en los liderazgos.

¿Cómo afecta esto al mandato de Boric?
El mandato de Boric, que finalizará en 2026 sin derecho a reelección inmediata, podría verse empañado si el caso no se resuelve rápidamente. En una era de redes sociales y polarización política, este tipo de acusaciones puede generar un impacto desproporcionado, independientemente de su veracidad.
Más allá del ámbito jurídico, este caso pone nuevamente sobre la mesa el debate acerca de la ética en los liderazgos políticos y hasta dónde deben separarse la vida privada y pública.
El resultado de este proceso no solo marcará el futuro de Boric, sino que también impactará en la percepción pública sobre la justicia y las instituciones en Chile.
Comentarios