22/7/2025 - politica-y-sociedad

La violencia de género también es digital: desigualdad de género en redes sociales

Por LestardNicolas

La violencia de género también es digital: desigualdad de género en redes sociales

Publicación original publicada en: https://metropolitana.org.ar/idm/la-violencia-de-genero-tambien-es-digital-desigualdad-de-genero-en-redes-sociales/

Entre el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes y la suplantación de identidad crecen las violencias digitales de género. Mientras tanto, la respuesta institucional sigue siendo débil y fragmentada. En esta nota, nos proponemos reflexionar sobre la violencia de género digital, sus distintas manifestaciones y las respuestas que los municipios del AMBA están brindando en cuanto a herramientas de prevención y asistencia para mujeres y disidencias.


¿Qué es la violencia de género digital?

En pleno siglo XXI, las tecnologías digitales atraviesan todos los aspectos de nuestra vida social. La virtualidad permite crear comunidades, compartir intereses, informarse e incluso entretenerse viendo memes mientras volvés en el 152 a las 6 de la tarde lleno de gente. Sin embargo, también es un caldo de cultivo para la hostilidad, discursos de odio y diversas formas de violencia

La violencia de género digital, según la Defensoría del Público, es aquella que se ejerce en entornos digitales mediante acciones directas o indirectas contra grupos vulnerables como mujeres, lesbianas, travestis y trans. Incluye prácticas como el ciberacoso, el doxxing -publicación de datos personales sin consentimiento- y la difusión no consentida de imágenes íntimas.

Las graves consecuencias de la violencia de género digital son evidentes: las mujeres no se sienten seguras ni en línea ni fuera de ella, a menudo debido a la impunidad de los agresores. Esto las expulsa del ámbito social digital y físico, causándoles daños psicológicos, emocionales y económicos tanto a ellas como a sus entornos. El “Informe de Violencia en Línea” de la Convención Belém do Pará subraya que este fenómeno no es aislado, sino que forma parte de un contexto social de discriminación por motivos de género y violencia sistémica contra mujeres y niñas.

¿Qué datos tenemos?

En Argentina, no existen datos oficiales que permitan conocer con certeza la prevalencia de violencia de género en línea, ya que no es considera aún en las estadísticas de la Oficina de Violencia Doméstica de la Suprema Corte de Justicia, ni se incluye en la información estadística sobre comunicaciones por violencia de género compilada por el antiguo Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. 

Uno de los pocos datos existentes fue relevado por Amnistía Internacional en 2019, e identificó que 1 de cada 3 mujeres encuestadas había sufrido violencia en redes sociales, de las cuales 26% recibió amenazas directas y/o indirectas de violencia psicológica o sexual, 59% mensajes sexuales y misóginos, y 34% mensajes con lenguaje abusivo. Además, el 30% de las mujeres víctimas de violencia digital señaló temer por su seguridad física y, el 70%, refirió haber modificado la forma de utilizar sus redes sociales, incluyendo dejar de publicar su opinión en línea.

Un marco normativo débil

A nivel internacional, existe un marco normativo que aborda la violencia digital, enmarcado en la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” de Naciones Unidas. Este tratado reconoce el potencial de las tecnologías de la información para el progreso humano, a la vez que busca lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, eliminando todas las formas de violencia contra ellas en los ámbitos público y privado.

Sin embargo, a pesar del aumento de la violencia digital, la respuesta de los Estados sigue siendo insuficiente. Frecuentemente, los marcos normativos específicos para esta forma de violencia son inexistentes o, si existen, no se aplican eficazmente por falta de claridad o de promoción de la autorregulación.

El caso de Argentina

En términos legislativos, la violencia de género digital no se encuentra aún contemplada y carecemos de previsiones para atender las diversas formas en las que puede ser ejercida. A nivel nacional, se cuenta únicamente con legislación sobre violencia digital en contra de las niñas, niños y adolescentes (NNA), y la Línea 102 de La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) ante situaciones de violencia digital, y algunas provincias como Catamarca, La Rioja, Salta y Chaco tienen legislaciones más específicas.

A su vez, el Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya incorpora como delito la difusión no autorizada de imágenes o grabaciones íntimas para mayores de edad (art. 71 bis), el acoso y hostigamiento digital (art. 71 ter), el acoso sexual (art. 67) y la suplantación digital (art. 71 Quinquies).

Hoy en día, no es una novedad que la sociabilidad digital está totalmente naturalizada. Esto nos impulsa a replantearnos nuestras interacciones y el tipo de lazos sociales que establecemos. Es hermoso el folclore digital que nos entregan las redes sociales, pero, asimismo, es fundamental reflexionar sobre su potencial de convertirse en un espacio hostil para una gran parte de la población. Por eso, la construcción de entornos digitales libres de discursos de odio y violencia de género, es un imperativo social que debe garantizar una vida en línea sana para que mujeres y disidencias puedan disfrutar de los mismos memes de los que nos reímos mientras volvemos del trabajo en el 152. 

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
LestardNicolas

LestardNicolas

Soy Nicolás Lestard, estudiante de sociología, muy pronto seré Licenciado. No obstante, uno no es sociólogo de una nota o examen para el otro, sino que uno "deviene" en sociólogo, así que estamos en ese camino: investigando distintos temas, por mi cuenta y en grupos de investigación de carácter institucional. A su vez, soy un apasionado del lenguaje y la escritura, así que estoy aquí sumergiéndome en ella. No obstante, tengo ciertos intereses concretos con respecto a la sociología, y es profundizar sobre el mundo digital y las redes sociales, como a su vez me parecen fundamentales los estudios de género y Derechos Humanos.

LinkedinInstagram

Vistas totales: 5

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?