21/7/2025 - politica-y-sociedad

Intercambio de prisioneros histórico redefine la estrategia de EE. UU. en América Latina

Por Miami Strategic Intelligence Institute

Intercambio de prisioneros histórico redefine la estrategia de EE. UU. en América Latina

Jesús Daniel Romero desde Miami Strategic Intelligence Institute para FinGurú

En un acuerdo multilateral complejo con amplias implicaciones, los gobiernos de Estados Unidos, El Salvador y Venezuela completaron un intercambio de prisioneros de alto perfil el 18 de julio de 2025. Venezuela liberó a los últimos diez ciudadanos estadounidenses bajo su custodia, incluido un ex aviador de la Fuerza Aérea de EE. UU. cuya salud deteriorada aceleró su liberación (Reuters, 2025a; AP News, 2025). Esto siguió a liberaciones anteriores en 2025, incluyendo a dos ejecutivos petroleros y un académico binacional, lo que indica un esfuerzo diplomático coordinado.

A cambio, El Salvador transfirió a más de 250 ciudadanos venezolanos deportados desde EE. UU. y detenidos en la prisión CECOT. Muchos fueron acusados de tener vínculos con la banda Tren de Aragua, pero no contaban con condenas formales; su detención carecía de debido proceso (Reuters, 2025b; Politico, 2025). La repatriación fue dirigida por el presidente Nayib Bukele y supervisada por observadores estadounidenses e internacionales.

El secretario de Estado Marco Rubio, quien lideró las negociaciones por parte de EE. UU., agradeció públicamente a Bukele por su papel decisivo. “Nuestros ciudadanos están libres porque los socios regionales actuaron,” declaró Rubio (Reuters, 2025a). Equipos médicos y legales acompañaron el intercambio en el terreno para asegurar un proceso ordenado.

Aunque se presentó públicamente como un avance humanitario, el acuerdo estuvo acompañado por un cambio más amplio en la política de EE. UU. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro emitió una licencia especial para exportar gas licuado de petróleo a Venezuela. Aunque se justificó como medida humanitaria, fue interpretada ampliamente como una concesión estratégica (Reuters, 2025b).

Al mismo tiempo, aumentó la presión económica sobre Caracas. A comienzos del año, Rubio ordenó la terminación de licencias de operación para empresas petroleras estadounidenses en Venezuela, revirtiendo medidas de alivio otorgadas durante la administración Biden (Reuters, 2025c). La única excepción ha sido la licencia para exportación de gas licuado ligada al acuerdo humanitario.

Con los detenidos venezolanos bajo la custodia del régimen de Maduro, la jurisdicción de EE. UU. sobre futuras acciones legales queda esencialmente sin efecto. La administración Trump puede argumentar que ha perdido toda capacidad legal para actuar, limitando así futuras demandas judiciales, una postura que probablemente se use ante eventuales críticas (Reuters, 2025b).

Aunque mucha atención se ha centrado en las negociaciones secretas de la administración Trump con el régimen venezolano, este episodio refleja una tendencia más amplia. Funcionarios de alto nivel de la administración Biden también sostuvieron diálogos discretos en 2023 y 2024, con el objetivo de liberar detenidos, reducir tensiones y explorar reformas políticas. Lo que diferencia este momento es su escala, transparencia y coordinación regional.

El intercambio destaca el papel emergente de El Salvador como intermediario geopolítico. El gobierno de Bukele demostró su capacidad para equilibrar relaciones con Washington y Caracas, aumentando su influencia en temas regionales como migración y crimen organizado.

Los analistas legales continúan evaluando el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que permitió deportaciones sin debido proceso. Con la repatriación de los deportados mediante un acuerdo diplomático, el uso futuro de herramientas similares podría enfrentar mayor escrutinio legal y político (Washington Post, 2025).

En última instancia, el intercambio ilustra el creciente papel de la diplomacia táctica sobre el enfrentamiento directo. EE. UU. empleó sanciones, presión energética y alianzas regionales para resolver una situación políticamente delicada, logrando resultados donde el aislamiento había fracasado.

Sea que este episodio se convierta en modelo o excepción, resalta la fragilidad de los marcos legales que rigen las relaciones de EE. UU. con Estados autoritarios. En esta ocasión, fue la negociación —y no el enfrentamiento— la que ofreció una solución tras años de estancamiento.

Referencias

AP News. (2025, 19 de julio). Venezuela libera a 10 estadounidenses encarcelados en acuerdo que incluye migrantes deportados por EE. UU. https://apnews.com/article/prisoner-swap-venezuela-united-states-el-salvador-a0c3070355fbdc31f028a16096c5655c

Politico. (2025, 18 de julio). Administración Trump: Maduro devolverá deportados si corte de EE. UU. lo ordena. https://www.politico.com/news/2025/07/18/alien-enemies-act-deportations-venezuela-00464257

Reuters. (2025a, 19 de julio). Rubio afirma que 10 estadounidenses detenidos en Venezuela han sido liberados. https://www.reuters.com/world/americas/rubio-says-10-americans-detained-venezuela-have-been-released-2025-07-18/

Reuters. (2025b, 19 de julio). El Salvador repatria venezolanos detenidos a cambio de estadounidenses. https://www.reuters.com/world/americas/el-salvador-sends-detained-venezuelans-home-swap-americans-2025-07-19/

Reuters. (2025c, 22 de mayo). Licencia petrolera de Chevron en Venezuela expirará el 27 de mayo, dice Rubio. https://www.reuters.com/business/energy/rubio-says-oil-license-venezuela-will-expire-may-27-2025-05-22/

Washington Post. (2025, 18 de julio). Administración Trump utilizó ley de 1798 para deportar venezolanos a El Salvador. https://www.washingtonpost.com/national-security/2025/07/18/trump-venezuela-el-salvador-cecot-prison/

Jesús Daniel Romero es Comandante retirado de Inteligencia Naval de Estados Unidos. Co Fundador y Senior Fellow de Miami Strategic Intelligence Institute.

Como escritor, es autor del best seller en Amazon ¨ The final flight: The Queen of air ¨, y se encuentra dando los últimos retoques a una trilogía de libros sobre el crimen transnacional en América Latina.

Columnista del Diario Las Américas de la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos, y hombre de consulta permanente en temas de su especialidad por parte de los principales medios de comunicación del estado de Florida, y publicaciones tanto de habla hispana como en inglés.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Miami Strategic Intelligence Institute

Miami Strategic Intelligence Institute

El Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami LLC (MSI²) es un think tank conservador, independiente y privado, especializado en análisis geopolítico, investigación de políticas, inteligencia estratégica, capacitación y consultoría. Promovemos la estabilidad, la libertad y la prosperidad en América Latina, a la vez que abordamos el desafío global que plantean la República Popular China (RPC) y el Partido Comunista Chino (PCCh).
https://miastrategicintel.com/

TwitterLinkedinYoutubeInstagram

Vistas totales: 10

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?