11/2/2025 - politica-y-sociedad

Análisis Exhaustivo del Caso Plus Ultra y su Conexión con el Blanqueo de Capitales Provenientes del Oro Venezolano

Por Poder & Dinero

Análisis Exhaustivo del Caso Plus Ultra y su Conexión con el Blanqueo de Capitales Provenientes del Oro Venezolano

Jesús Daniel Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

Por,

William Acosta, NYPD, (Ret)

Jesús Daniel Romero, USN, (Ret)

Introducción

 

En marzo de 2021, la aerolínea española Plus Ultra recibió un rescate de 53 millones de euros aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno español, como parte de un esfuerzo para mitigar los efectos de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, este rescate ha sido objeto de controversia y de investigaciones por parte de la Fiscalía Anticorrupción española, que ha planteado serias sospechas sobre el uso de estos fondos. Se ha especulado que podrían haber sido empleados para blanquear dinero asociado con actividades ilícitas, particularmente relacionadas con la venta de oro en Venezuela. Este reporte se centra en detallar los hallazgos de la investigación y el contexto en el que se desenvuelven estas operaciones.

Antecedentes del Rescate

 

El rescate de Plus Ultra fue concebido como parte de un paquete de medidas implementadas por el Gobierno español para apoyar a las empresas que enfrentaban dificultades debido a la crisis provocada por la pandemia. A pesar de esta intención, surgieron dudas sobre la necesidad y la legalidad del rescate, ya que la aerolínea supuestamente no cumplía con los criterios establecidos para ser beneficiaria de dichos fondos. Esta falta de cumplimiento ha llevado a cuestionamientos acerca de la transparencia y la correcta gestión del dinero público.

 

Sospechas de Blanqueo de Capitales

 

Las investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción revelaron que Plus Ultra realizó transferencias a cuentas en el extranjero que están vinculadas a una red de blanqueo de capitales con conexiones en Venezuela, Francia y Suiza. Se ha identificado que esta red criminal ha estado involucrada en el lavado de grandes sumas de dinero que, según se investiga, provienen de fondos públicos venezolanos malversados. Las indagaciones iniciales sugieren que estos fondos podrían estar relacionados con irregularidades en la venta de oro del Banco de Venezuela y en el programa estatal de distribución de alimentos por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), lo que apunta a un patrón de corrupción y malversación de recursos estatales.

 

Irregularidades en el Proceso de Rescate

 

El Gobierno español había recibido informes que indicaban que Plus Ultra no cumplía con los criterios necesarios para acceder al rescate. A pesar de ello, la aerolínea fue beneficiaria de los fondos, lo que ha llevado a la Fiscalía a investigar posibles fraudes al Estado. En la documentación revisada, Plus Ultra aparece como firmante de contratos de préstamo con empresas asociadas a la red de blanqueo. Después de recibir la ayuda pública, se ha señalado que la aerolínea realizó devoluciones de dinero a estas empresas a través de cuentas en el extranjero, lo que refuerza las sospechas de una posible defraudación al erario público.

 

Composición de la Organización Delictiva

 

Las investigaciones han desvelado que la red sospechosa está compuesta por individuos de diversas nacionalidades, incluyendo ciudadanos de Perú, Venezuela y Países Bajos que han obtenido la nacionalidad española. Se ha mencionado la participación de al menos un abogado de Madrid, lo que sugiere una estructura organizada destinada a facilitar el blanqueo de capitales. Esta operativa incluye la adquisición de bienes inmuebles utilizando fondos de origen ilícito, lo que ha llevado a las autoridades a considerar la magnitud de las operaciones financieras involucradas.

 

Contratos de Préstamo y Transacciones Sospechosas

 

La Fiscalía ha encontrado contratos de préstamo que fueron reembolsados en su totalidad, pero cuya procedencia es objeto de investigación. Uno de los contratos implicaba la venta de oro valorado en 30 millones de euros a una empresa de Emiratos Árabes Unidos, mientras que otra entidad habría recibido transferencias en una cuenta bancaria en Panamá. Además, se sospecha que la red ha utilizado la venta de relojes de lujo como un método adicional para el blanqueo de dinero, lo que complica aún más el entramado financiero que rodea este caso.

 

Rechazo Judicial y Apelación del Caso

 

En noviembre de 2023, el Juzgado Central de Instrucción número 2 desestimó la denuncia presentada por la Fiscalía Anticorrupción, argumentando que la Audiencia Nacional no tenía competencia sobre estos hechos, dado que el delito de blanqueo estaba vinculado a actividades ilícitas en Venezuela. No obstante, el Ministerio Público ha presentado un recurso, insistiendo en que la red tiene un impacto considerable en España. La Fiscalía argumenta que la Audiencia Nacional debería asumir el caso basándose en la normativa vigente que permite la intervención en situaciones de criminalidad transnacional.

 

Uso Indebido de Fondos Públicos

 

El fiscal ha subrayado el presunto uso indebido de dinero público español, señalando que Plus Ultra desvió parte de los fondos del rescate hacia sociedades extranjeras vinculadas a la venta de oro, bajo la apariencia de devoluciones de préstamos. Además, se ha mencionado que algunos de los "clientes" involucrados están siendo investigados por la justicia española, con al menos uno de ellos imputado en dos causas abiertas en la Audiencia Nacional. Esto plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y el manejo de los fondos públicos en el contexto de rescates empresariales.

 

Resumen de la Situación sobre Plus Ultra y VOX

 

El partido político VOX (voz en latín) ha solicitado a la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá investigar un préstamo de 7,5 millones de dólares otorgado a Plus Ultra por la firma Panacorp. Según VOX, este préstamo fue fundamental para que Plus Ultra pudiera optar al rescate de 53 millones de euros por parte del Gobierno español. La denuncia también menciona que Panacorp, una casa de valores vinculada a personas asociadas al Gobierno de Venezuela, no está regulada como un banco en Panamá, lo que plantea dudas sobre la legitimidad del préstamo.

 

Además, VOX está preparando un recurso legal contra el fallo del juez Jaime Serret que permitió el desbloqueo de 34 millones de euros adicionales para Plus Ultra. Este desbloqueo es considerado crucial para evitar la insolvencia de la aerolínea, según el juez, quien advirtió sobre el impacto negativo en los pasajeros que ya habían pagado por sus vuelos. El caso está bajo el análisis de distintas instancias judiciales en España, y VOX actúa en un contexto de creciente preocupación por la gestión y la transparencia en el uso de fondos públicos destinados a rescates empresariales.

 

Personas y Entidades Involucradas en el Caso Plus Ultra

 

El caso involucra a diversas entidades y personas del Gobierno español, así como del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. El Consejo de Ministros español aprobó el rescate a Plus Ultra, y la Fiscalía Anticorrupción es la entidad encargada de investigar el uso de los fondos. El juez Jaime Serret ha sido quien permitió el desbloqueo de los fondos adicionales, decisión que ha sido impugnada por VOX.

 

En el ámbito del régimen venezolano, Nicolás Maduro, como presidente, es una figura clave en el contexto de las irregularidades en la venta de oro y la asignación de fondos públicos. El Banco de Venezuela y el programa CLAP son entidades estatales que también están bajo el escrutinio por su relación con la malversación de recursos. Se ha identificado una red de blanqueo de capitales que conecta a estos actores con operaciones ilícitas, lo que complica aún más la situación.

 

Movimiento de Oro desde Venezuela hacia España

 

El movimiento de oro desde Venezuela hacia España, en el contexto del caso Plus Ultra, ha involucrado métodos que incluyen la exportación a través de empresas intermediarias que actúan como fachadas. Estas empresas facilitan la compra y venta del oro sin que se rastree su origen, permitiendo su ingreso al mercado español. Las transferencias de fondos relacionadas con la compra de oro se han realizado a través de cuentas en el extranjero, donde se blanquea el dinero obtenido de estas ventas.

 

Aunque el contrabando de oro hacia España puede no ser tan común como hacia otros países vecinos, podrían existir rutas clandestinas utilizadas para introducir oro en el país sin pasar por controles aduaneros. Se ha reportado que parte del oro venezolano podría ser vendido a empresas en Emiratos Árabes Unidos, que a su vez facilitan su movimiento hacia Europa, evitando así el escrutinio. En ocasiones, se ha utilizado documentación falsa para justificar la procedencia del oro, desvirtuando su trazabilidad.

 

Las redes de blanqueo de capitales que se investigan están vinculadas a actividades delictivas que incluyen la venta de oro en Venezuela. Se sospecha que la venta de oro también se utiliza como un método para blanquear dinero a través de la compra de bienes de lujo en España, lo que permite la integración de fondos ilícitos en la economía.

 

Resumen del Caso Koldo

 

El caso Koldo se refiere a las irregularidades en contratos de emergencia relacionados con la COVID-19, y fue nombrado por Koldo García, quien fue exfuncionario y mediador entre el Gobierno español y empresas contratistas. Este caso cobró notoriedad en marzo de 2022, tras denuncias realizadas por el Partido Popular sobre irregularidades en la compra de material sanitario.

 

El Gobierno español, liderado por el presidente Pedro Sánchez y el PSOE, ha estado en el centro de este escándalo. Koldo García, que fue asesor del exministro de Transporte José Luis Ábalos, y Víctor de Aldama, un empresario y abogado considerado un "conseguidor" en las negociaciones, son algunos de los actores principales involucrados.

 

Se denunciaron sobreprecios alarmantes en la compra-venta de material sanitario, donde se citó un aumento de precios de hasta el 600% en la adquisición de mascarillas. La empresa implicada, Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S. L., pasó de no facturar a 54 millones de euros en 2020, obteniendo un beneficio de 17 millones de euros en contratos durante la pandemia.

 

Koldo García y Víctor de Aldama fueron detenidos el 20 de febrero de 2024, acusados de tráfico de influencias, cohecho e integración en organización criminal, aunque fueron liberados dos días después. José Luis Ábalos también ha sido acusado de ser una pieza clave en esta trama, con solicitudes de imputación por parte de la Fiscalía Anticorrupción.

 

En el contexto de las ayudas gubernamentales, Air Europa recibió un rescate de 475 millones de euros durante la pandemia. El vínculo con Venezuela se establece a través de una deuda de 200 millones de dólares con Air Europa desde 2013, para la cual Aldama fue contratado para gestionar el cobro.

 

Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, ha estado involucrada en la negociación de esta deuda y en la compra de 104 lingotes de oro valorados en 68,5 millones de dólares. Las propuestas de pago incluían criptomonedas y petróleo de Pdvsa, pero fueron rechazadas. Este caso también está vinculado a un escándalo conocido como Delcygate, donde se encontraron contratos de oro en la laptop de Aldama, relacionados con la venta de oro como suministros médicos.

 

La llegada de Rodríguez a Madrid en enero de 2020, a pesar de una prohibición de entrada a la UE, ha generado más controversia. Otros actores involucrados incluyen a Henrique Rodríguez, presidente de Suelopetrol, implicado en la compra de un chalet para Ábalos, y Jorge Giménez, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, quien ha mantenido relaciones financieras cercanas a Rodríguez.

 

El contexto de la extracción de oro en Venezuela se sitúa en la Zona Estratégica de Desarrollo Arco Minero del Orinoco, un área destinada a la extracción minera, marcada por violaciones a los derechos humanos y explotación laboral. Las reacciones políticas han incluido disculpas de Pedro Sánchez, quien pidió perdón por los hechos de corrupción, aunque se desvinculó de cualquier responsabilidad directa.

 

Conclusión

 

El caso Plus Ultra, junto con el caso Koldo, representa un entramado complejo de conexiones entre actores del Gobierno español y el régimen de Nicolás Maduro. Ambos casos están interrelacionados por preocupaciones sobre la corrupción, el uso indebido de fondos públicos y el blanqueo de capitales. Las investigaciones en curso de la Fiscalía Anticorrupción buscan desentrañar las relaciones entre los involucrados y establecer la responsabilidad de cada actor.

 

La situación en torno al rescate de Plus Ultra y su implicación en el movimiento de oro desde Venezuela subraya la necesidad de una vigilancia más rigurosa sobre las operaciones financieras y la transparencia en el uso de fondos públicos. El seguimiento de estos casos será crucial para sentar un precedente en la lucha contra la corrupción y el blanqueo de capitales en España, así como para proteger la integridad del sistema financiero del país.

 

Créditos:

 

El País 

ABC 

La Vanguardia 

El Mundo 

La Razón 

El Confidencial 

El Diario 

Expansión 

Vozpópuli 

Diario

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, Leo Moumdjian junto a un destacado grupo periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 18

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?