En la imagen se refleja al vice ministro de relaciones exteriores ruso, Serguéi Ryabkov (En la izquierda), al ministro de Asuntos exteriores chino Wang Yi (En el centro) y al viceministro de asuntos exteriores iraní Kazem Gharibabadi (A la derecha) reunidos en Teherán, Irán.
En el marco de la Reunión nuclear celebrada en Teherán, Irán se debatió en este martes 22 el programa nuclear de teherán y el riesgo de que se vuelvan a imponer sanciones por parte de Estados Unidos. La reunión se realizó antes de la reanudación de las conversaciones nucleares con el E3 (Las Naciones europeas nucleares) que la conforman Francia, Alemania y el Reino Unido en Estambúl, Turquia el próximo viernes 25.
Recordemos que las tres potencias europeas, junto a China y a Rusia son las partes del acuerdo nuclear del 2015 que levantó sanciones a Irán a cambio de sus restricciones a su programa Nuclear, respaldado por ese entonces, el ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama y dicho acuerdo se comenzó a deshacer en 2018 cuando Donald Trump decidió retirarse del acuerdo y se restablecieron las sanciones contra Irán.
Desde entonces, Irán fue aumentando gradualmente sus actividades nucleares, incluyendo el enriquecimiento de Uranio hasta el 60%, quedando a un paso de los materiales nucleares aptos para armas o el enriquecimiento de uranio al 90%. Aquí no actúo solamente Estados Unidos, sino también las naciones europeas a través de la aplicación del mecanismo "Snapback" previsto en el acuerdo del 2015. es un mecanismo legal previto en el sistema de sanciones de las Naciones Unidas, esto permite reimponer sanciones en caso de que Irán incumpla con el acuerdo nuclear del 2015.
Francia, Alemania y el Reino Unido han advertido su accionar si no hay avances en la reunión de Estambúl desde el viernes 25 hasta fines de agosto pero el portavoz de asuntos exteriores iraní Esmail Baghaei afirmó que Irán coordina de manera continúa con China y Rusia la forma de evitar una retirada o mitigar sus consecuencias. Las tensiones habian comenzado el domingo cuando el ministro de Asuntos exteriores Iraní, Abbas Araghchi se expresó en una carta dirigida al secretario general de ONU, Antonio Gutierres, manifestando lo sigiuente; "El E3 carece de toda legitimidad legal, política y moral para invocar tales mecanismos" y acusó a esas naciones de incumplir con los compromisos en virtud del acuerdo. Por otro lado, Baghaei afirmó que las naciones europeas han sido culpables y neglinetes con el acuerdo nuclear del 2015 y también afirmó que "Irán no tiene ningún plan de establecer conversaciones con Estados Unidos, en su situación actual".
Las conversaciones del día viernes en Turquía serán las primeras desde el alto el fuego del conflicto de doce dias librado por Israel contra Irán en Junio, en el que Estados Unidos también atacó tres instalaciones fundamentales nucleares iraníes, en donde 1100 personas murieron en Irán, entre militares y científicos nucleare, mientras que en Israel murieron 28 civiles.
La reunión de hoy en Teherán entre China, Rusia e Irán deja en claro que este último entrará a las mesas de conversaciones en Estambúl el próximo viernes y que esta relación trilateral no solo fue un respaldo politico a lo que se vendrá el viernes, sino un recordatorio de como se confuguran las alianzas estratégicas en tiempos de incertidumbre global, sabiendo que tenemos un escenario mundial plagado de sanciones, guerras derivadas de las desconfianzas y tensiones prolongadas de las naciones. Aquí Irán busca apoyos que le permitan negociar sin renunciar a su soberania, mientras que China y Rusia aprovechan esta oportunidad para consolidar su influencia en el Medio Oriente y reafirmar su cuestionamiento al orden internacional liderado por occidente.
El encuentro en Tehrán no solo alinea las posturas entre tres actores claves antes de una nueva ronda de diálogos, sino que envia una señal inequívoca a las naciones europeas, en donde cualquier salida negociada al material nuclear deberá contar con la aquiescencia y los intereses de este bloque euroasiático o arriesgarse a profundizar la fractura en la arquitectura de no proliferación vigente, ya que la reunión de Tehrán en el día de hoy pone una verdad incómoda para Europa y Estados Unidos por no tener un enfoque más amplio, realista e inclusivo y ante cualquier situación a lo sumo será temporal.
Comentarios