Hace 5 horas - politica-y-sociedad

La justicia no puede quedarse en el tiempo: el derecho y la tecnología se unen en Legalthon

Por delfina santamarina

La justicia no puede quedarse en el tiempo: el derecho y la tecnología se unen en Legalthon

Tecnología y derecho

La aceleración tecnológica atraviesa todos los sectores de la vida social, y la inteligencia artificial hoy es una realidad operativa en múltiples ámbitos. En un mundo inundado por datos y estímulos digitales, donde surgen delitos virtuales difíciles de detectar e incluso de juzgar, el sistema judicial corre el riesgo de volverse obsoleto si no incorpora estas herramientas con criterio.

La tensión entre “lo jurídico”, asociado a métodos tradicionales basados en normas, principios y garantías , y “lo tecnológico” caracterizado por lo moderno, lo automatizado, incierto pero también eficiente si se lo sabe usar, plantea un desafío central. La justicia, en algunas ocasiones, demora meses o años en responder reclamos, debido a los métodos utilizados. Esta demora en el proceso genera en la sociedad una falta de legitimidad cuando sus tiempos resultan incompatibles con las necesidades actuales. De esta manera, el poder judicial pierde su carácter protector, lo que lleva a pensar que si no se adapta, pierde credibilidad.

Así, vincular al derecho y la tecnología se vuelve imprescindible. No basta con aplicar inteligencia artificial (IA) como herramienta auxiliar: se requiere pensar marcos jurídicos, controles, transparencia, responsabilidad. La justicia se reubica utilizando nuevos métodos, más eficientes. 

Los avances de la IA en el ámbito judicial argentino

A nivel nacional, la Procuración General de la Nación creó el Programa de Inteligencia Artificial del Ministerio Público Fiscal mediante la Resolución PGN 14/25 (14 de mayo de 2025). Su objetivo es instrumentar una estrategia institucional de incorporación de IA en tareas de gestión, automatización de procesos, análisis de datos judiciales, generación de reportes e interoperabilidad. 

A su vez, en el ámbito del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, el Procurador General dictó la Resolución PG Nº 1475/25, que establece un marco normativo para el uso de inteligencia artificial generativa (IAGen) en ese organismo. Se adopta la plataforma institucional “ChatIA” como único canal autorizado, con control de usuarios, auditoría de interacciones y encriptación.

Por otro lado, en la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, existe una Dirección General de Inteligencia Artificial, cuyo cometido es planificar, implementar y supervisar soluciones de IA para optimizar procesos institucionales.

Un espacio para pensar el futuro: Legalthon 2025

En este contexto, la Facultad de Derecho de la UBA será sede de Legalthon 2025, un Hackathon Académico de Gobernanza Descentralizada que se realizará el 18 de octubre. El evento cuenta con la organización conjunta de la Facultad, Comunidad Cardano y Fundación Educación FinGurú.

La iniciativa busca que estudiantes de derecho y carreras afines trabajen en equipos para así poner en práctica visiones interdisciplinarias como pensar contratos inteligentes, mecanismos de gobernanza digital y propuestas innovadoras relacionadas al ámbito legal. 

Legalthon se perfila como un espacio de formación y debate sobre los desafíos del derecho en la era digital, donde se exploran posibles futuros profesionales en campos como legaltech, gobernanza digital, blockchain o diseño regulatorio.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
delfina santamarina

delfina santamarina

TwitterLinkedinInstagram

Vistas totales: 2

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?