3/1/2025 - politica-y-sociedad

Mercenarios de Colombia: Una Preocupación Creciente

Por Poder & Dinero

Mercenarios de Colombia: Una Preocupación Creciente

Jesús Daniel Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

Introducción

El reclutamiento de exsoldados colombianos como mercenarios para combatir en conflictos alrededor del mundo se ha convertido en un problema apremiante, particularmente en relación con las guerras civiles en curso y las tensiones geopolíticas. Este artículo analiza las implicaciones estratégicas de este fenómeno, centrándose en los casos de mercenarios colombianos en Sudán y Haití, así como su participación en otras zonas de conflicto global. Exploramos las circunstancias que rodean su reclutamiento, las rutas tomadas hacia las zonas de conflicto y las secuelas de su participación, mientras examinamos por qué esta situación se está descontrolando.

Reclutamiento y Despliegue

Informes de medios colombianos y publicaciones internacionales sugieren que los exsoldados colombianos están siendo objeto de reclutamiento por parte de empresas de seguridad privada con vínculos a entidades extranjeras, incluidas compañías ligadas a los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El proceso de reclutamiento a menudo se basa en referencias de boca a boca de antiguos líderes militares y colegas, creando una red de conexiones que facilita el reclutamiento de exsoldados. Además, las plataformas de redes sociales se han convertido en herramientas para que las empresas de reclutamiento publiciten oportunidades lucrativas, dirigiéndose a exsoldados con promesas de grandes recompensas financieras por sus servicios. Muchas personas son atraídas por estas ofertas, creyendo que pueden aprovechar su experiencia militar para obtener ingresos sustanciales.

En el caso de Sudán, el presidente colombiano Gustavo Petro ha expresado su preocupación por el reclutamiento de exsoldados y ha instruido al Ministerio de Relaciones Exteriores a explorar opciones para su regreso. Esto subraya la necesidad de intervención gubernamental para abordar las implicaciones del reclutamiento militar privado.

En Haití, la participación de exsoldados colombianos tomó un giro dramático, ya que varios fueron implicados en el asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021. Los informes indicaron que un grupo de mercenarios colombianos, supuestamente contratados por una firma de seguridad, desempeñó un papel clave en la planificación y ejecución del asesinato. Este impactante evento destacó las posibles consecuencias de la participación de mercenarios en los asuntos internacionales y planteó preguntas sobre la responsabilidad y la supervisión.

 

Análisis de Geolocalización y Viaje

Investigaciones recientes han utilizado técnicas de geolocalización para rastrear los movimientos de exsoldados colombianos en zonas de conflicto. En el caso de Sudán, videos que muestran afloramientos rocosos en el desierto libio pueden proporcionar información sobre el viaje de individuos como Christian Lombana Moncayo, quien supuestamente fue reclutado y enviado a luchar junto a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

Los informes indican que más de un centenar de exsoldados colombianos fueron reclutados para luchar con la RSF en Sudán. Muchos de estos individuos fueron engañados sobre su destino final y transportados a Sudán a través de Libia. Esto resalta las prácticas engañosas utilizadas por los reclutadores para atraer a personal militar antiguo a situaciones peligrosas.

El viaje desde Colombia hacia las zonas de conflicto a menudo implica múltiples puntos de tránsito, incluidas paradas en países como los EAU y Libia. Por ejemplo, se informó que Lombana llegó a Abu Dabi antes de dirigirse a Bengasi, Libia, desde donde fue transportado por carretera a Sudán. Esta ruta enfatiza los desafíos logísticos y los riesgos asociados con las operaciones militares privadas.

La Situación en Sudán

Sudán está actualmente envuelto en una brutal guerra civil, un conflicto que estalló tras el derrocamiento del dictador de larga data Omar al-Bashir. La lucha civil ha llevado a una lucha por el poder entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y la RSF, resultando en violencia e inestabilidad generalizadas. El reclutamiento de mercenarios extranjeros, incluidos los colombianos, añade otra capa de complejidad a esta situación ya volátil.

Libia, identificada como una fuente de mercenarios que se trasladan a Sudán, se ha convertido en un punto de tránsito clave. El caos en curso en Libia, junto con su proximidad geográfica a Sudán, facilita el movimiento de grupos armados e individuos que buscan explotar el conflicto para obtener ganancias financieras.

Estudios de Caso de Mercenarios Colombianos

Christian Lombana Moncayo ejemplifica los riesgos que enfrentan los exsoldados colombianos en conflictos extranjeros. Sus documentos de identidad fueron encontrados tras un supuesto emboscada, y aún no está claro si fue asesinado, herido o detenido. Las circunstancias que rodean su reclutamiento y posterior despliegue a Sudán plantean preguntas críticas sobre las motivaciones y la responsabilidad de quienes participan en el comercio de mercenarios.

La participación de exsoldados colombianos en el asesinato del presidente Jovenel Moïse sirve como un ejemplo claro de las consecuencias del reclutamiento de mercenarios. Las repercusiones políticas de este incidente han tenido efectos duraderos en la estabilidad de Haití y han llevado a un mayor escrutinio del papel de Colombia en los conflictos internacionales. El caso subraya la urgente necesidad de marcos regulatorios para abordar el reclutamiento y el despliegue de personal militar privado.

Los informes indican que muchos exsoldados colombianos han sido reclutados por empresas de seguridad que prometen altos salarios por participar en conflictos. Estos individuos a menudo dejan Colombia en busca de mejores oportunidades económicas, pero se encuentran en situaciones peligrosas en regiones devastadas por la guerra. Los testimonios de varios exsoldados sugieren que fueron engañados sobre la naturaleza de sus misiones y los riesgos involucrados.

Negocio Rentable

Los mercenarios colombianos pueden ganar hasta $5,000 por mes por participar en conflictos en países como Sudán. Esta cifra varía dependiendo del tipo de misión y las condiciones del contrato.

Mercenarios Colombianos en Sudán: Al menos 22 exsoldados colombianos han perdido la vida en Sudán, donde participan como mercenarios en un conflicto interno.

Razones para el Reclutamiento: Muchos exmilitares optan por estas ofertas debido a pensiones bajas y la falta de cobertura adecuada tras su servicio.

Contexto del Conflicto: Sudán ha enfrentado décadas de violencia, incluidas dictaduras y limpiezas étnicas, creando un entorno propicio para el reclutamiento de mercenarios.

Atractivo de los Soldados Colombianos: La formación y experiencia de los soldados colombianos, adquiridas durante más de 50 años de conflicto armado, los convierten en candidatos atractivos para países que enfrentan crisis de seguridad.

Se estima que aproximadamente 300 colombianos han muerto en la guerra en Ucrania. Los mercenarios colombianos pueden ganar hasta $5,000 al mes, aunque hay informes de que algunos recibieron menos de lo prometido. Principalmente, estos colombianos han muerto en Ucrania, pero también han estado involucrados en conflictos en países como Sudán, Yemen, Libia, Rusia y Afganistán. Actualmente, hay mercenarios colombianos operando en Ucrania, Sudán, México, los Emiratos Árabes Unidos y Libia, entre otros. Un exsoldado colombiano viajó a Ucrania buscando un atractivo salario de 19 millones de pesos (aproximadamente $4,300) por mes como voluntario en el ejército ucraniano. Sin embargo, desertó después de seis meses debido a que el salario real era inferior al prometido y al ambiente laboral hostil, reflejando la experiencia de muchos exmilitares que se sienten engañados.

Muchos colombianos que se convierten en mercenarios son exsoldados que se retiran jóvenes, tienen poca preparación para otros trabajos y dependen de salarios de pensión bajos. La formación y experiencia de los soldados colombianos, adquirida durante años de conflicto interno, los vuelve atractivos para ejércitos extranjeros y empresas de seguridad. Desde el año 2000, se ha informado sobre mercenarios colombianos en varios países, incluidos Ucrania, Sudán, Rusia, Yemen, Libia y Afganistán.

El asesinato del presidente haitiano en 2021 involucró a colombianos, algunos de los cuales afirman que fueron contratados para secuestrarlo, no para matarlo. Los exsoldados han encontrado oportunidades en el extranjero, aunque algunos advierten sobre prácticas de contratación engañosas y difíciles condiciones laborales.

El gobierno colombiano está considerando una ley para prohibir la actividad mercenaria, en línea con acuerdos internacionales, dado el aumento de muertes y la explotación de exmilitares. Muchos exsoldados no reciben la asistencia necesaria para reintegrarse a la vida civil, perpetuando su participación en el mercado mercenario. A pesar de las iniciativas del gobierno, muchos exsoldados aún prefieren el mercado mercenario debido al atractivo del dinero, como lo indican los testimonios de varios exsoldados.

Empresas Colombianas e Internacionales que Contratan

A4SI: Fundada por Omar Antonio Rodríguez Bedoya, esta empresa ha sido señalada por contratar a numerosos mercenarios colombianos para misiones en el extranjero.

Global Security Services Group (GSSG): Esta empresa ha estado activa en el reclutamiento de exmilitares colombianos para trabajar en diferentes países, incluidos los Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Cuerpos de Seguridad Privada: Aunque no es una empresa específica, hay varias firmas de seguridad privada en Colombia que operan en el mercado internacional y contratan a exmilitares para diversos roles.

Lone Star: Esta empresa también ha sido mencionada en el contexto de la contratación de exsoldados colombianos para operaciones en el extranjero.

Blackwater (ahora conocida como Academi): Aunque es una empresa internacional, ha tenido vínculos con exsoldados colombianos en operaciones en diferentes países.

La empresa A4SI fue fundada por Omar Antonio Rodríguez Bedoya, un exoficial del ejército colombiano. Actualmente, su operación es liderada por Álvaro Quijano, un coronel retirado de la misma rama. En cuanto a Global Security Services Group (GSSG), no se proporcionan nombres específicos de sus líderes en el artículo, pero se menciona que esta empresa ha estado enviando soldados colombianos al extranjero.

Participación en Zonas de Conflicto Global

Se ha informado que exsoldados colombianos operan en diversas zonas de conflicto y regiones del mundo como mercenarios. Algunos países y ejemplos notables incluyen:

Irak: Exsoldados colombianos han estado involucrados en operaciones de seguridad privada en Irak, especialmente durante el auge del conflicto tras la invasión estadounidense en 2003. A menudo eran contratados por empresas militares privadas para proporcionar seguridad a contratistas y instalaciones extranjeras.

Afganistán: Similar a Irak, exsoldados colombianos han sido reclutados para roles de seguridad en Afganistán, trabajando para empresas de seguridad privada para proteger bases militares y rutas de suministro.

Yemen: Informes indican que algunos mercenarios colombianos han estado activos en Yemen, particularmente en el contexto de la guerra civil en curso. Han sido contratados por diversas facciones que buscan experiencia militar.

Libia: Exsoldados colombianos han sido reportados en Libia, especialmente durante la guerra civil y el conflicto subsiguiente que involucra a diversas milicias. Su presencia ha estado vinculada a empresas militares privadas e intereses extranjeros.

Venezuela: Algunos exsoldados colombianos han participado presuntamente en operaciones destinadas a desestabilizar al gobierno venezolano o apoyar a grupos de oposición, a menudo en conjunto con entidades extranjeras.

República Centroafricana: Mercenarios colombianos han estado involucrados en el conflicto en la República Centroafricana, donde fueron contratados por diversos grupos armados para entrenamiento militar y apoyo en combate.

Haití: Además del asesinato del presidente Jovenel Moïse, exsoldados colombianos han estado involucrados en diversas operaciones de seguridad en Haití, a menudo trabajando para empresas de seguridad privada en medio de la crónica inestabilidad del país.

Siria: Ha habido informes de que exsoldados colombianos fueron reclutados para luchar junto a diversas facciones en la guerra civil siria, aunque los detalles específicos están menos documentados.

Sudán del Sur: Algunos mercenarios colombianos han sido reportados operando en Sudán del Sur, donde han estado involucrados en la capacitación de fuerzas locales o proporcionando servicios de seguridad en medio del conflicto en curso.

Ecuador: Exsoldados colombianos también han estado involucrados en operaciones de seguridad en Ecuador, particularmente en relación con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Ucrania: Exsoldados colombianos han sido reclutados por diversas empresas militares privadas y organizaciones para proporcionar entrenamiento y apoyo táctico a las fuerzas ucranianas. Algunos informes indican que pueden haber participado en operaciones de combate directo junto a las fuerzas ucranianas contra las tropas rusas.

Estos ejemplos ilustran el amplio reclutamiento de exsoldados colombianos como mercenarios en diversos contextos globales, a menudo impulsados por incentivos económicos y la demanda de experiencia militar en zonas de conflicto.

Factores que Contribuyen a la Crisis

Varios factores contribuyen a la creciente crisis del reclutamiento de exsoldados colombianos como mercenarios:

Inestabilidad Económica y Falta de Oportunidades: La persistente inestabilidad económica en Colombia, caracterizada por altas tasas de desempleo, crea un terreno fértil para el reclutamiento por parte de empresas militares privadas. Muchos exsoldados buscan estabilidad financiera y son atraídos por la promesa de contratos lucrativos en zonas de conflicto.

Proliferación de Empresas Militares Privadas: El auge de las empresas militares privadas ha alterado significativamente el panorama de los conflictos modernos. Estas entidades a menudo operan con poca supervisión y están motivadas principalmente por intereses de lucro en lugar de intereses nacionales, lo que lleva a la normalización del trabajo mercenario.

Intereses Geopolíticos y Conflictos: Las dinámicas geopolíticas, particularmente en regiones como Sudán y Haití, crean una demanda de fuerzas mercenarias. Las entidades extranjeras a menudo buscan personal de Colombia, que tiene una historia de participación militar, para llenar vacíos en sus operaciones.

Falta de Supervisión y Regulación Gubernamental: El gobierno colombiano ha luchado por gestionar eficazmente el reclutamiento de exsoldados en roles mercenarios. Los marcos legales existentes son insuficientes para abordar las complejidades del reclutamiento militar privado, permitiendo que empresas sin escrúpulos exploten a individuos vulnerables.

Implicaciones Sociales y Éticas: La creciente participación de exsoldados colombianos en actividades mercenarias plantea preguntas éticas significativas y puede dañar la reputación internacional de Colombia. El costo psicológico para estos individuos, muchos de los cuales pueden luchar con las implicaciones de sus acciones, puede tener consecuencias a largo plazo.

Conclusión

El reclutamiento de exsoldados colombianos como mercenarios refleja tendencias más amplias en las dinámicas de conflicto global y los compromisos militares privados. Los casos de individuos como Christian Lombana Moncayo y los soldados involucrados en el asesinato de Jovenel Moïse destacan la urgente necesidad de marcos regulatorios para abordar el reclutamiento y el despliegue de personal militar privado.

A medida que Colombia navega por los desafíos que plantea este problema, es esencial que el gobierno tome medidas proactivas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, al tiempo que aborda los factores subyacentes que contribuyen a su reclutamiento. Implementar regulaciones integrales, proporcionar un mejor apoyo a los veteranos y fomentar la cooperación internacional para combatir el comercio mercenario son pasos críticos. Sin tales medidas, Colombia corre el riesgo de profundizarse aún más en un ciclo de violencia e inestabilidad, con implicaciones de gran alcance tanto para sus ciudadanos como para la comunidad internacional.

Créditos de Medios de Comunicación

El Tiempo 

Semana 

El Espectador 

La Silla Vacía 

RCN Radio 

Caracol Televisión 

Blu Radio 

BBC News 

The New York Times 

Al Jazeera 

Reuters 

Associated Press (AP) 

The Guardian 

Foreign Policy 

The Washington Post 

Estos medios han aportado información valiosa sobre el reclutamiento de mercenarios y el contexto geopolítico en el que se desarrollan estos eventos, contribuyendo a una mayor comprensión de esta problemática.

Jesús Daniel Romero se convirtió en oficial a través del Programa de Alistados de la Marina, y se graduó con honores de la Universidad Estatal de Norfolk y recibió una Licenciatura en Ciencias Políticas. Posteriormente, se graduó del curso de Adoctrinamiento Pre-Vuelo de Aviación Naval del Comando de Escuelas de Aviación Naval y siguió el entrenamiento intermedio en los escuadrones VT-10 y VT-86. Sirvió a bordo de un crucero de misiles nucleares, barcos de operaciones anfibias y escuadrones de estado mayor, un escuadrón de bombardeo de ala fija de ataque y un ala aérea de portaaviones, fue enviado a Libia, Bosnia, Irak y Somalia. Presto servicios en giras con la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el Centro Conjunto de Inteligencia del Pacífico en Hawái y el Comando Contable Conjunto de POW/MIA. Jesús y su equipo atacaron con éxito una organización criminal internacional que operaba en varios países y en los Estados Unidos desmantelando e interrumpiendo actividades criminales en nombre de los cárteles mexicanos.

William L. Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Una agencia de investigación autorizada y vinculada en NYS, FL. Con oficinas y afiliados en todo el mundo. Equalizer mantiene oficinas y filiales en Estados Unidos en Nueva York, Florida y California. Desde 1999, las investigaciones de Equalizer han cerrado con éxito cientos de casos, que van desde homicidios, personas desaparecidas y otros delitos. Ha estado involucrado en la defensa penal de cientos de casos de defensa penal estatales y federales que van desde homicidio, narcóticos, rico, lavado de dinero, conspiración y otros cargos federales y estatales. Se especializa en investigaciones internacionales y multijurisdiccionales, y en los últimos años ha realizado investigaciones en Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, entre otras localidades. Ha dirigido o coordinado cientos de investigaciones relacionadas con el narcotráfico internacional, el lavado de dinero y los homicidios;y ha sido instructor y orador internacional sobre varios temas de investigación. Especialidades: Investigaciones de Defensa Criminal, Investigaciones Internacionales, Homicidios, Operaciones Encubiertas Narcóticos, Investigaciones, Investigaciones de Lavado de Activos, Conspiración, Trata Internacional de Personas, Vigilancia, Terrorismo Internacional, Inteligencia, Contramedidas de Vigilancia Técnica, Investigaciones de Asuntos Internos, Seguridad Nacional.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Santiago Montoya, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, Leo Moumdjian junto a un destacado grupo periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 35

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?