William Acosta, CEO de Equalizer Investigations para FinGurú
Introducción
Las investigaciones más recientes sobre corrupción política en Colombia han puesto al descubierto cómo los vínculos familiares y las relaciones de poder han facilitado el movimiento de grandes sumas de dinero irregular en el entorno presidencial de Gustavo Petro. Lejos de tratarse de hechos aislados, se observa una arquitectura de impunidad que trasciende las instituciones, involucra tanto a su hijo como a su hermano, a ex guerrilleros del M-19 en la inteligencia oficial y abarca a funcionarios clave del gabinete. El debate sobre la transparencia y el combate efectivo contra la corrupción se ve eclipsado por tramas judiciales en desarrollo y el blindaje político de las familias de poder (Agencia PI, 2023; Semana, 2025; El Colombiano, 2024; RTVE, 2024).
El círculo íntimo de Petro
Quiénes son, cuánto recibieron y cómo operaban
Nicolás Petro, hijo mayor del presidente, ha sido investigado y formalmente acusado de recibir más de 1.000 millones de pesos colombianos (alrededor de 250.000 dólares), recursos supuestamente desviados para apoyar la campaña presidencial de su padre. Los expedientes demuestran que el dinero provenía de empresarios y narcotraficantes y terminó financiando casas de lujo, vehículos, joyas y gastos personales, además de contratos ficticios canalizados a través de la Fundación Conciencia Social, por valores superiores a 6.542 millones de pesos (más de 1.5 millones de dólares), apenas ejecutados de manera real (Agencia PI, 2023; Compliance Colombia, 2024; Agencia PI, 2020).
El nombre de Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, aparece en expedientes internacionales por el magnicidio del candidato ecuatoriano Fernando Villavicencio. El empresario Daniel Salcedo confesó ante la Fiscalía que pactó con Juan Fernando un pago de un millón de dólares (500.000 en efectivo y el resto tras el asilo) en Colombia y Ecuador, cifra que nunca transitó por vías bancarias formales y que fue movilizada para protección política y legal. A pesar de las negativas públicas, la investigación continúa activa y en proceso de recopilación de pruebas (Semana, 2025; Infobae, 2025; Univisión, 2023).
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se convirtió en epicentro del mayor desfalco institucional bajo el gobierno Petro. Más de 1,4 billones de pesos (excediendo los 300 millones de dólares) fueron desviados mediante contratos fraudulentos y pagos simulados, beneficiando a altos cargos y congresistas como Iván Name (3.000 millones) y Andrés Calle Aguas (1.000 millones). Carlos Ramón González, ex M-19 y director tanto del DAPRE como de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), fue acusado de coordinar estas redes y de ordenar el pago de sobornos; su renuncia llegó tras revelaciones y la compulsación de pruebas judiciales (El Colombiano, 2024; RTVE, 2024; Cedetrabajo, 2024; DW, 2024).
Ex guerrilleros del M-19 en cargos de inteligencia: corrupción y procesos en marcha
Uno de los episodios más polémicos fue la designación de ex militantes del M-19 en cargos clave dentro de la política de inteligencia estatal. Carlos Ramón González y Manuel Casanova Guzmán ocuparon la jefatura de la DNI, mientras René Guarín se encargó de áreas de tecnología presidencial (El Colombiano, 2024; Semana, 2025). González, ex comandante del M-19, aparece como el artífice del esquema de sobornos de la UNGRD, realizando pagos millonarios —más de 2.000 millones de pesos (cerca de medio millón de dólares)— mediante partidas originalmente destinadas a la gestión de riesgos y compra de carrotanques para La Guajira (RTVE, 2024; DW, 2024; EFE, 2024). Tras su renuncia, enfrenta orden de captura internacional y está refugiado en Nicaragua, según medios nacionales (Cambio Colombia, 2025).
La integración apresurada de ex combatientes a los servicios de inteligencia, la falta de controles institucionales y el manejo discrecional de recursos públicos facilitaron el aparente surgimiento de una cultura de impunidad que penetró en lo más alto de la pirámide estatal (Semana, 2025; RTVE, 2024; El Colombiano, 2024).
Estado judicial y destino de los fondos ilícitos
El dinero ilegal se distribuyó mediante sobornos a políticos (congresistas y altos funcionarios), contratos simulados y transferencias por fundaciones y empresas pantalla, como la Fundación Conciencia Social. Parte de los recursos terminó en bienes materiales (inmuebles, vehículos, objetos de lujo) y otra fracción fue utilizada para blindaje político y judicial tanto nacional como internacional (Agencia PI, 2023; Agencia PI, 2020; Compliance Colombia, 2024; Cedetrabajo, 2024; PanAm Post, 2025).
Actualmente, Nicolás Petro enfrenta cargos formales, con la Fiscalía en etapa avanzada del juicio; Juan Fernando Petro aparece en expedientes activos de Ecuador y Colombia; Olmedo López y Sneyder Pinilla ya colaboran judicialmente con la justicia en el desvío de fondos públicos; y Carlos Ramón González sobrevive como prófugo político. Las cortes y la Fiscalía han presentado múltiples folios de pruebas, pero la lentitud procesal y la influencia política siguen dificultando conclusiones definitivas (El Colombiano, 2024; RTVE, 2024; Cedetrabajo, 2024; Semana, 2025; Infobae, 2025).
Conclusión
La corrupción que rodea al entorno presidencial de Gustavo Petro, la infiltración de ex guerrilleros del M-19 en inteligencia y el desvío millonario de fondos estatales han revelado un entramado estructural de impunidad y blindaje político. El uso masivo de contratos ficticios, sobornos a congresistas, protección familiar y la inserción de antiguos combatientes en funciones de inteligencia han minado la confianza pública e institucional. La justicia, aunque avanza en investigaciones, aún no logra materializar condenas definitivas frente a la magnitud del escándalo. Sin reformas y sanciones ejemplares, el sistema político corre el riesgo de perpetuar los pactos de impunidad heredados por décadas.
Referencias
Agencia PI. (2023). Fundación Conciencia Social firmó 11 contratos por $6.542 millones eje de corrupción de Nicolás Petro. https://www.agenciapi.co/investigacion/politica/fundacion-conciencia-social-firmo-11-contratos-por-6542-millones-eje-de-corrupcion-de-nicolas-petro
Semana. (2025, 21 de junio). Juan Fernando Petro, mencionado en investigación por magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio. https://www.semana.com/mundo/articulo/juan-fernando-petro-mencionado-en-investigacion-por-magnicidio-del-candidato-presidencial-fernando-villavicencio-nos-costaria-un-millon-de-dolares/202508/
Infobae. (2025, 17 de septiembre). Juan Fernando Petro responde a acusación en caso Villavicencio. https://www.infobae.com/colombia/2025/09/17/juan-fernando-petro-responde-a-acusacion-en-caso-villavicencio-si-yo-tuviera-un-millon-de-dolares-no-estaria-en-colombia/
Infobae. (2025, 5 de agosto). Corte Suprema de Justicia ordenó investigar penalmente a 11 altos funcionarios del gobierno Petro por el caso UNGRD. https://www.infobae.com/colombia/2025/08/05/corte-suprema-de-justicia-ordeno-investigar-penalmente-a-11-altos-funcionarios-del-gobierno-petro-por-el-caso-ungrd/
El Colombiano. (2024, 17 de agosto). Los alcances de los ex M-19 en las agencias de inteligencia del Estado. https://www.elcolombiano.com/colombia/los-alcances-de-los-ex-m-19-en-las-agencias-de-inteligencia-del-estado-FG25239914
RTVE. (2024, 26 de julio). El jefe de Dirección de la Inteligencia de Colombia renuncia a su cargo tras un escándalo de corrupción. https://www.rtve.es/noticias/20240727/jefe-direccion-inteligencia-colombia-renuncia-a-su-cargo-tras-escandalo-corrupcion/16199721.shtml
DW. (2024, 25 de julio). Colombia: renuncia jefe de inteligencia ligado a corrupción. https://www.dw.com/es/renuncia-jefe-de-inteligencia-de-colombia-investigado-por-corrupci%C3%B3n/a-69780958
EFE. (2024, 25 de julio). Colombia: Renuncia jefe de Inteligencia vinculado con corrupción. https://efe.com/mundo/2024-07-26/colombia-caso-corrupcion-ungrd/
Compliance Colombia. (2024). Lavado de activos: Nicolás Petro Burgos acusado y enviado a juicio. https://www.compliance.com.co/nicolas-petro-hijo-del-presidente-de-colombia-es-formalmente-acusado-y-citado-a-juicio/
PanAm Post. (2025). La corrupción carcome al gobierno de Petro: los 12 funcionarios en la mira. https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2025/06/04/la-corrupcion-carcome-al-gobierno-de-petro-los-12-funcionarios-en-la-mira/
Agencia PI. (2020). Historia y los millonarios contratos de la Fundación Conciencia Social que vuelven enredar Nicolás Petro. https://www.agenciapi.co/investigacion/historia-y-los-millonarios-contratos-de-la-fundacion-conciencia-social-que-vuelven-enredar-nicolas-petro
Univisión. (2023). Hermano del presidente Gustavo Petro pidió dinero a través de una intermediaria para impedir extradición a EE.UU. https://www.univision.com/noticias/america-latina/hermano-presidente-gustavo-petro-intento-sobornar-empresario-acusado-de-narcotrafico-para-impedir-extradicion-a-eeuu
Cedetrabajo. (2024). Sobornos y corrupción en la UNGRD, sombra en el gobierno Petro. https://cedetrabajo.org/sobornos-corrupcion-en-la-ungrd-sombra-gobierno-petro/
Semana. (2025, 21 de junio). De Augusto Rodríguez a Carlos Ramón González: estos son los líos de los ex M-19 en el Gobierno de Gustavo Petro. https://www.semana.com/politica/articulo/de-augusto-rodriguez-a-carlos-ramon-gonzalez-estos-son-los-lios-de-los-ex-m-19-en-el-gobierno-de-gustavo-petro/202521/
Cambio Colombia. (2025, 18 de agosto). Quién es Carlos Ramón González: del M-19 al escándalo de corrupción. https://cambiocolombia.com/cambio/articulo/2025/8/quien-es-carlos-ramon-gonzalez-exdirector-del-dapre-buscado-por-la-justicia-colombiana-por/
El País. (2024, 19 de diciembre). El escándalo de corrupción de la UNGRD se pasea por los pasillos de la Casa de Nariño. https://elpais.com/america-colombia/2024-12-19/el-escandalo-de-corrupcion-de-la-ungrd-se-pasea-por-los-pasillos-de-la-casa-de-narino.html
Sobre el Autor William L. Acosta es investigador criminal retirado del NYPD, especialista en corrupción política comparada y crimen organizado transnacional. Con experiencia como consultor internacional y analista para medios y firmas jurídicas, ha documentado casos complejos en América Latina, Estados Unidos y
Comentarios