26/11/2024 - politica-y-sociedad

Monómeros en la encrucijada de la venta: prueba de fuego de la segunda Administración de Trump?

Por Poder & Dinero

Monómeros en la encrucijada de la venta: prueba de fuego de la segunda Administración de Trump?

Jesús Daniel Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

Contexto General

 

Monómeros Colombo-Venezolanos Sociedad Anónima (SA) es la compañía más grande de producción de fertilizantes en Colombia, aunque es propiedad filial de Petroquimica de Venezuela Sociedad Anónima (SA). Actualmente, la empresa está en proceso de venta, lo que ha generado un intenso debate en el ámbito político y económico. El presidente Gustavo Petro ha expresado su oposición a la transacción, pero informes indican que estaba al tanto de las negociaciones desde hace semanas.  El régimen de Maduro y el Presidente Petro saben muy bien que Monómeros opera con licencia de OFAC, sancionada por los Estados Unidos la cual podría ser revocada por el gobierno entrante del  Presidente Donald Trump.

 

Motivos de la Venta

 

Presión del Régimen de Maduro: La venta de Monómeros ha sido impulsada por el régimen de Nicolás Maduro, que busca deshacerse de activos antes de la investidura del Donald Trump en Estados Unidos en Enero del 2025. El régimen Venezolano estaría preocupado de una posible intervención por parte de la futura administración de Trump por medio de  sanciones que afectarían gravemente a la empresa.

 

Movimientos Financieros Irregulares: Se reveló que Monómeros había realizado pagos irregulares a PEQUIVEN a través de una empresa en Hong Kong. Este tipo de transacciones ha levantado sospechas sobre la legalidad de las operaciones de la compañía y su posible violación de las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense.

 

Historial de Sanciones: Monómeros ha estado bajo sanciones norteamericanas desde el 2017, lo que limita su capacidad para operar con bancos y realizar transacciones comerciales. Sin embargo, la administración anterior de Juan Guaidó logró suspender algunas sanciones, permitiendo a la empresa reactivar sus operaciones.

 

Reacción del Gobierno Colombiano

 

Comunicado de Gustavo Petro: El presidente Petro ha manifestado su oposición a la privatización de Monómeros, argumentando que esto podría resultar en un aumento de precios de fertilizantes para los agricultores colombianos y crear dependencia de una compañía extranjera.

 

Cambio de Posición: A pesar de su oposición, Petro estaba informado sobre las negociaciones y se había mostrado inicialmente de acuerdo con la venta. Su cambio de postura ha generado incertidumbre sobre la relación entre Colombia y Venezuela.  El cambio de presidencia de los Estados Unidos de una administración de Biden a la administración de el Presidente Trump, pudiera obligar a el presidente Petro buscar y mediar por medio de una reestructuración favoreciendo los intereses sociales de Colombia.   

 

Detalles de la Negociación

 

Acuerdo de Compraventa: Se ha informado que ya existe un acuerdo preliminar para la venta de Monómeros por más de 300 millones de dólares a una multinacional interesada en el sector agroquímico. Esta transacción podría ser una de las más significativas en la región pero habría que recordar que los Estados Unidos sería parte de cualquier negociación sobre el futuro de esta compañía. 

 

Álex Nain Saab Morán: Saab, un conocido intermediario del régimen de Maduro y actual ministro de Industria y Producción Nacional de Venezuela, juega un papel crucial en las negociaciones. Su experiencia en el sector podría influir en el curso de la venta.

 

Implicaciones para el Mercado de Fertilizantes: De acuerdo a Monómeros, la producción de fertilizantes representa aproximadamente el 27.8 por ciento del mercado de fertilizantes en Colombia, con plantas en Barranquilla y Cartagena. Cualquier cambio en su control podría tener un impacto significativo en la disponibilidad y precios de fertilizantes en el país.

 

Implicaciones de la Detención de Taskin Torlak: Un Nuevo Capítulo en la Crisis Petrolera de Venezuela

 

La detención de Taskin Torlak, un empresario turco y corredor de petróleo en Florida, representa un acontecimiento crucial en la lucha contra la corrupción y el contrabando de petróleo en Venezuela. Acusado de conspirar para transportar petróleo sancionado, su arresto pone de manifiesto las complejas redes de complicidad que rodean a la industria petrolera venezolana, además de resaltar la intersección entre la política internacional y la economía ilícita.

 

Conexiones con PDVSA y el Contexto de las Sanciones

 

Torlak estuvo involucrado con Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre 2020 y 2023, generando más de 32 millones de dólares a través de exportaciones de petróleo ilegales. Este caso evidencia la efectividad de las tácticas de evasión empleadas para sortearlas sanciones impuestas por la OFAC desde enero de 2019, diseñadas para debilitar la capacidad del régimen de Maduro para monetizar sus recursos.

 

Tácticas Operativas y Decepción

 

Las investigaciones revelan que Torlak y sus cómplices implementaron métodos sofisticados para ocultar el origen del petróleo, como cambiar frecuentemente los nombres y banderas de los tanqueros y desactivar los sistemas de rastreo. Esto no solo refleja su ingenio para evadir la vigilancia internacional, sino también la falta de control efectivo dentro de las instituciones venezolanas, desmanteladas por la corrupción.

 

Matthew Graves, fiscal de EE. UU. para el Distrito de Columbia, ha señalado que las acciones de Torlak evidencian un patrón de engaño que permite a los operadores de PDVSA continuar con sus actividades ilícitas. Su procesamiento a travésde instituciones financieras estadounidenses representa unagrave violación de las sanciones, con posibles repercusiones legales más amplias para quienes integran esta red.

 

Entrenado de Corrupción de Tareck Zaidan El Aissami Maddahen PDVSA

 

Tareck El Aissami, ex zar del petróleo y ex vice-presidente de Venezuela, ha sido una figura central en el entramado de corrupción dentro de PDVSA. Su carrera está marcada por múltiples acusaciones de corrupción, narcotráfico y complicidad en la evasión de sanciones. El Aissami estuvo en el cargo de ministro de Petróleo desde 2014 hasta 2017 y luego ocupó el cargo de vicepresidente para el Área Económica hasta 2020.

 

Red de Corrupción y Colaboradores Clave

 

Acuerdos Irregulares: Durante su gestión, El Aissami facilitó acuerdos irregulares que permitieron a empresas y aliados cercanos obtener contratos multimillonarios para la exportación de petróleo y la importación de bienes. Estos contratos a menudo carecían de transparencia y fueron otorgados a empresas vinculadas a su círculo de confianza.

 

Colaboración con Empresarios: Se ha documentado que El Aissami trabajó en conjunto con empresarios como Alex Saab y otros intermediarios que facilitaron el contrabando de petróleo y la elusión de sanciones. Estas relaciones han sido clave para mantener el flujo de ingresos ilícitos hacia el régimen.

 

Manipulación de Recursos: El Aissami también fue acusado de desviar recursos de PDVSA hacia cuentas personales y empresas fantasma, lo que permitió la malversación de fondos destinados a la producción y mantenimiento de la infraestructura petrolera.

 

Protección a narcotraficantes: Reportes de inteligencia han indicado que El Aissami ha tenido vínculos con grupos narcotraficantes, proporcionando protección y facilitación para el tráfico de drogas a cambio de apoyo financiero y político. Esto ha incrementado la violencia y la corrupción en el país, al tiempo que refuerza su poder dentro del régimen.

 

Arrestos y Consecuencias: En abril de 2024, El Aissami fue arrestado por corrupción, lo que subraya la profunda crisis de gobernanza en Venezuela y la lucha interna por el control de los recursos del estado. Su caída podría generar un efecto dominó entre otros funcionarios corruptos en PDVSA y más allá.

 

Gobiernos y Organizaciones Criminales que Facilitan las Violaciones de Sanciones

 

Varios gobiernos y organizaciones criminales han contribuido a la evasión de sanciones impuestas al régimen de Maduro. Entreellos se encuentran:

 

Gobiernos que facilitan violaciones de sanciones: Países como Rusia, China, Irán y Cuba han mantenido relaciones comerciales y políticas con Venezuela, ofreciendo respaldo al régimen de Maduro. Estos países a menudo ignoran las sanciones internacionales y han establecido acuerdos que permiten el intercambio de petróleo y otros recursos.

 

Organizaciones criminales: Grupos criminales en Venezuela, así como en países como Colombia, han participado activamente en el contrabando de petróleo y en la evasión de sanciones. Estas organizaciones se benefician de la situación al facilitar el tráfico de recursos y productos ilícitos.

 

Grupos terroristas: Organizaciones como Hezbollah y Hamas han mostrado interés en establecer lazos con el régimen de Maduro, utilizando estos vínculos para facilitar operacionesilícitas. Además, grupos como La Nueva Marquetalia, el Trendel Llano y el Tren de Aragua han tenido conexiones con el régimen, participando en actividades de narcotráfico y contrabando que benefician mutuamente a estas organizaciones y al gobierno venezolano.

 

Instituciones comerciales: Empresas en varios países han colaborado con el régimen de Maduro en la compra y venta de petróleo de manera ilegal. Estas instituciones a menudo operan en la sombra, utilizando redes de empresas ficticias para ocultarsu participación.

 

Bancos: Algunas entidades financieras en países aliados han facilitado transacciones que eluden las sanciones. Estos bancos permiten el movimiento de fondos y el lavado de dinero, lo que contribuye a la sostenibilidad del régimen de Maduro.

 

Confiscaciones de Buques por Evasión de Sanciones

 

Varios buques han sido confiscados en diversas ocasiones por evadir sanciones impuestas al régimen de Maduro. Algunosejemplos notables incluyen:

 

Buque "Grace 1": Este buque de petróleo fue detenido en Gibraltar en julio de 2019 por evadir las sanciones de la UE. Aunque finalmente fue liberado, la detención destacó las acciones de los buques que transportan petróleo venezolano.

 

Buque "Carmen": En enero de 2020, las autoridades de Estados Unidos confiscaban este buque que transportaba petróleo venezolano a Cuba, destacando el vínculo entre ambos países y la violación de sanciones.

 

Buque "Nicolas Maduro": En marzo de 2021, este buque fue detenido por la Guardia Costera de EE. UU. por intentar llevar petróleo a un país que no estaba autorizado para recibirlo, mostrando el continuo desafío a las sanciones.

 

Buque "Boris": Este buque fue confiscado en diciembre de 2021 en aguas del Caribe por transportar petróleo venezolano a un destino no declarado. Su captura fue parte de una operación más amplia para frenar el contrabando de petróleo.

 

Buque "Carmen de Patagones": Este buque, que transportaba crudo venezolano, fue detenido en octubre de 2022 en el Mar Caribe. Las autoridades estadounidenses afirmaron que estaban violando las sanciones impuestas.

 

Un Enfoque Estratégico para Desarticular la Corrupción

 

En un sentido estratégico, las naciones deben implementar un enfoque integral que incluya el seguimiento de flujos financieros para identificar, congelar y decomisar activos obtenidos de manera ilícita. Este proceso debe involucrar a múltiples agencias gubernamentales, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar una respuesta coordinada y efectiva contra la corrupción.

 

Además, es crucial aprovechar tecnologías de monitoreo financiero y colaboración internacional para rastrear el dinero en tiempo real. Esto no solo ayudaría a desarticular las redes criminales que operan en Venezuela, sino que también permitiría la recuperación de activos malversados que podrían ser utilizados para restablecer la democracia y reconstruir el país en el futuro.

 

La colaboración con organizaciones internacionales y la implementación de sanciones más estrictas contra individuos y entidades involucradas en actividades corruptas son pasos necesarios para combatir el cáncer de la corrupción que afecta a la sociedad venezolana.

 

 

 

 

Intereses: El Cabildeo de Agentes Registrados Debilita el Propósito de las Sanciones

 

Los agentes extranjeros registrados en Estados Unidos que cabildean a favor de los intereses de Monómeros socavan la intención de las sanciones norteamericanas contra el régimen venezolano. Esta investigación revela cómo cabilderos estadounidenses representan a Monómeros y mantienen contacto directo con el gobierno de EE. UU.

 

En este caso particular, documentos que incluyen correos electrónicos y registros obtenidos públicamente de los archivos electrónicos virtuales del Foreign Agents Registration Act (FARA) evidencian que el exembajador norteamericano Otto Reich prestó servicios como cabildero para Monómeros. Las firmas en estos documentos muestran la suya y la de Jorge Rodríguez, firmadas el 22 de mayo de 2022. Además, se han encontrado correos electrónicos entre Otto Reich y el embajador estadounidense Brian Nichols, quien actuó como cabildero de Monómeros el 29 de junio de 2022. También existen artículos de prensa que reflejan la relación de cabildeo de Reich para desacreditar al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

 

Aplicación para registro de agente extranjero (FARA):

https://efile.fara.gov/docs/7116-Exhibit-AB-20220511-1.pdf

 

Correos electrónicos entre Reich y Nicholson (FARA)

https://efile.fara.gov/docs/7116-Informational-Materials-20220706-1.pdf

 

Contexto Político y Consecuencias

 

La detención de Torlak se produce en un entorno político volátil. Aunque la administración de Biden ha otorgado licencias a algunas empresas petroleras estadounidenses para operar temporalmente con PDVSA, la reelección de Trump puede significar nuevas sanciones, especialmente en respuesta a las alegaciones de fraude electoral en Venezuela. Este clima de incertidumbre podría exacerbar la crisis económica en el país, obligando al régimen de Maduro a depender aún más de intermediarios y actividades ilícitas para sostener su gobierno.

 

Conclusiones y Perspectivas Futuras

 

La potencial venta de Monómeros es un tema delicado que refleja las complejas relaciones políticas y económicas entre Colombia y Venezuela, así como las tácticas del régimen de Maduro para evadir sanciones. A medida que las negociaciones avanzan y con la reciente detención de Torlak, las decisiones que se tomen no solo afectarán a los actores involucrados, sino que también tendrán repercusiones en el mercado agrícola colombiano y en la relación bilateral entre ambos países. Con el telón de fondo de posibles sanciones y cambios políticos, el futuro de Monómeros y la economía venezolana sigue siendo incierto. Alternativamente, es posible que se pudiese encontrar una solución a favor de Colombia y Monómeros por medio de intermediarios como sería el embajador norteamericano Otto Reich u otros norteamericanos  a favor de intereses y no a favor de la nueva administración del presidente Donald Trump.   La intersección de la política, la economía y la corrupción en Venezuela plantea desafíos significativos tanto para la comunidad internacional como para el futuro del país. Al final, veremos la solución de este problema por intereses sociales dirigidos por una nueva administración. 

 

Crédito:

Esta información ha sido recopilada y elaborada con base en reportes de medios como El Colombiano, Insight Crime, Semana, El Tiempo, La Nación, y La República, entre otros, que han proporcionado un análisis exhaustivo sobre la situación actual en Venezuela y sus implicaciones en la región. En adición, se usaron recursos disponibles en línea de la agencias norteamericanas de OFAC, el departamento de justicia, y correos electrónicos entre Otto Reich y Brian Nichols, y FARA sobre Monómeros.

Jesús Daniel Romero se convirtió en oficial a través del Programa de Alistados de la Marina, y se graduó con honores de la Universidad Estatal de Norfolk y recibió una Licenciatura en Ciencias Políticas. Posteriormente, se graduó del curso de Adoctrinamiento Pre-Vuelo de Aviación Naval del Comando de Escuelas de Aviación Naval y siguió el entrenamiento intermedio en los escuadrones VT-10 y VT-86. Sirvió a bordo de un crucero de misiles nucleares, barcos de operaciones anfibias y escuadrones de estado mayor, un escuadrón de bombardeo de ala fija de ataque y un ala aérea de portaaviones, fue enviado a Libia, Bosnia, Irak y Somalia. Presto servicios en giras con la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el Centro Conjunto de Inteligencia del Pacífico en Hawái y el Comando Contable Conjunto de POW/MIA. Jesús y su equipo atacaron con éxito una organización criminal internacional que operaba en varios países y en los Estados Unidos desmantelando e interrumpiendo actividades criminales en nombre de los cárteles mexicanos.

William L. Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Una agencia de investigación autorizada y vinculada en NYS, FL. Con oficinas y afiliados en todo el mundo. Equalizer mantiene oficinas y filiales en Estados Unidos en Nueva York, Florida y California. Desde 1999, las investigaciones de Equalizer han cerrado con éxito cientos de casos, que van desde homicidios, personas desaparecidas y otros delitos. Ha estado involucrado en la defensa penal de cientos de casos de defensa penal estatales y federales que van desde homicidio, narcóticos, rico, lavado de dinero, conspiración y otros cargos federales y estatales. Se especializa en investigaciones internacionales y multijurisdiccionales, y en los últimos años ha realizado investigaciones en Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, entre otras localidades. Ha dirigido o coordinado cientos de investigaciones relacionadas con el narcotráfico internacional, el lavado de dinero y los homicidios;y ha sido instructor y orador internacional sobre varios temas de investigación. Especialidades: Investigaciones de Defensa Criminal, Investigaciones Internacionales, Homicidios, Operaciones Encubiertas Narcóticos, Investigaciones, Investigaciones de Lavado de Activos, Conspiración, Trata Internacional de Personas, Vigilancia, Terrorismo Internacional, Inteligencia, Contramedidas de Vigilancia Técnica, Investigaciones de Asuntos Internos, Seguridad Nacional.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, Leo Moumdjian junto a un destacado grupo periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 53

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?