7/4/2025 - politica-y-sociedad

Panamá cancela el registro de 107 embarcaciones ante presiones de la Administración Trump

Por Poder & Dinero

Panamá cancela el registro de 107 embarcaciones ante presiones de la Administración Trump

Jesús Daniel Romero desde Miami Strategic Intelligencia Institute para Poder & Dinero y FinGurú

Esta medida, que refuerza el control sobre la flota mercante panameña, forma parte de una política de cumplimiento de las sanciones internacionales que Panamá ha intensificado desde 2019, cuando la administración del expresidente Donald Trump ejerció una fuerte presión sobre el país para evitar que su bandera se utilizara en operaciones ilícitas.

Presiones de la administración Trump y su impacto en Panamá

En 2019, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), endureció las sanciones contra Irán y otras naciones para cortar sus fuentes de financiamiento. Como resultado, Panamá enfrentó una presión sin precedentes para proteger a su flota mercante de cualquier posible evasión de sanciones. En respuesta, la AMP retiró la matrícula de 136 buques asociados con la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC), enviando un claro mensaje de cooperación con las políticas estadounidenses (OFAC, 2019).

Un nuevo marco para la supervisión marítima

Para evitar retrasos en la implementación de estas medidas, en octubre de 2024, el gobierno panameño emitió el Decreto Ejecutivo N.° 512, que permite la cancelación inmediata del registro y la licencia de navegación de las embarcaciones incluidas en listas de sanciones de organizaciones como la OFAC, la Unión Europea y la ONU. Gracias a esta nueva legislación, Panamá ha podido actuar con mayor celeridad en la reciente cancelación del registro de 107 embarcaciones y en el proceso de eliminación de otras 18, consolidando así su compromiso con el cumplimiento de las regulaciones internacionales (Gobierno de Panamá, 2024).

Repercusiones y efectos en la industria marítima mundial, especialmente para China

Las decisiones tomadas por Panamá tienen un impacto significativo en la industria marítima mundial. Al ser uno de los registros de bandera más grandes del mundo, esta medida fortalece la confianza mundial en la legalidad del comercio marítimo. Panamá garantiza que su registro no se utilice para evadir sanciones ni incurrir en actividades ilícitas, lo que afecta directamente a las flotas de países que dependen de estos registros, como China.

1. Flota mercante china

China, actor clave en la industria marítima mundial, utiliza ampliamente la bandera panameña para sus buques, en particular aquellos que comercian con productos sancionados, como el petróleo iraní o venezolano. Las sanciones impuestas a estos países afectan directamente los intereses de China, lo que podría obligar a las empresas chinas a considerar cambiar el registro de sus buques a otros países si se ven afectadas por las nuevas regulaciones panameñas.

2. Relaciones comerciales con Irán y Venezuela

China ha sido un socio estratégico de Irán y Venezuela, países que enfrentan sanciones internacionales, y utiliza sus puertos y buques para continuar comerciando con ellos. Las recientes medidas de Panamá afectan las rutas comerciales de China con estos países, ya que los buques que antes operaban bajo bandera panameña ahora se ven obligados a cambiar de registro o buscar alternativas menos reguladas, lo que podría aumentar o complicar el transporte de mercancías (Chen, 2021).

3. Impacto en el Comercio Global

Panamá es un punto de conexión clave en las rutas comerciales globales, y las sanciones impuestas a su flota podrían afectar la eficiencia del transporte marítimo. Para China, que depende en gran medida del transporte marítimo para el transporte de sus productos de exportación, las sanciones podrían causar retrasos, cambios en las rutas comerciales y costos adicionales, alterando la dinámica del comercio global (Liu, 2020).

Conclusión

La reciente cancelación de 107 registros de embarcaciones, así como la posible eliminación de otros 18, marca un punto de inflexión en la política marítima de Panamá, impulsada en gran medida por las presiones de la administración Trump desde 2019. Esta medida refuerza la cooperación de Panamá con Estados Unidos y la comunidad internacional, pero también plantea interrogantes sobre el impacto a largo plazo en la competitividad y la autonomía de su registro mercantil.

Además, las medidas adoptadas afectan significativamente a la industria marítima global, especialmente a países como China, que se ve directamente afectada por las sanciones relacionadas con el comercio de productos sancionados. ¿Marcará esto el comienzo de una supervisión aún más estricta sobre la flota panameña?

Referencias

Chen, Z. (2021). La estrategia marítima de China y el impacto de las sanciones internacionales en las rutas marítimas. Asian Maritime Review, 45(3), 112-125.

Gobierno de Panamá. (2024). Decreto Ejecutivo N.° 512: Reglamento sobre la cancelación de registros marítimos en cumplimiento de sanciones internacionales. Gaceta Oficial de Panamá.

Liu, H. (2020). La industria naviera global y el rol de Panamá: Un enfoque en el sector naviero de China. International Journal of Maritime Economics, 22(4), 30-45.

Oficina de Control de Activos Extranjeros. (2019). Sanciones a Irán. Departamento del Tesoro de EE. UU. Recuperado de https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/pages/iran.aspx

U.S. Department of State, United States Southern Command, COL Carl D. Springer, US Army (Ret) Tulsi Gabbard Diario las Américas The Epoch Times The Epoch Times Español Jesus Romero William Acosta Truth Social innovated by President Donald J. Trump

Major SIG®: Analytical, Strategic, and Geopolitical Intelligence Reports from the Miami Strategic Intelligence Institute (MSI2) Senior Fellows. Follow us and subscribe on LinkedIn. For more information, please visit www.miastrategicintel.com

Jesús Daniel Romero es Comandante Retirado de Inteligencia Naval de Estados Unidos. Co Fundador y Senior Fellow de Miami Strategic Institute, y autor del best seller en Amazon ¨Final Flight: The Queen of Air¨, donde relata sus experiencias en la lucha contra los carteles del narcotráfico en América Central.

Es colaborador permanente del Diario Las Américas de Miami, y se destacan también sus entrevistas en los reconocidos medios de comunicación del Estado de Florida, radiales y televisivos.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 8

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?