William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú
La muerte del exteniente venezolano Ronald Ojeda no solo conmocionó al continente, sino que también puso al descubierto los frágiles lazos de confianza que unen a los países de Sudamérica frente al crimen organizado y la diplomacia. Chile, tras encontrar indicios que conectan a altos funcionarios del gobierno venezolano y a la red criminal “Los Piratas de Aragua” con el asesinato, solicitó la extradición de los responsables. Sin embargo, la respuesta que ofrezca el presidente colombiano, Gustavo Petro, podría definir el rumbo de la justicia regional: ¿entrega a Chile, donde se investiga el crimen, o a Venezuela, donde según las pesquisas operan los autores intelectuales? Esta decisión no es solo técnica; es una prueba moral para la región, una balanza entre transparencia y opacidad, entre el respeto a los derechos humanos y el silencio cómplice ante la impunidad (BBC News Mundo, 2024).
Autores Intelectuales
Detrás del crimen de Ronald Ojeda se teje una red de poder que bordea la ficción. Según la fiscalía chilena, el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello Rondón, habría sido el organizador y financiador del asesinato, utilizando como brazo operativo al líder del Tren de Aragua, conocido como “Niño Guerrero” (Biobío Chile, 2024). Esto no solo sitúa el crimen en el corazón del poder venezolano, sino que revela la sofisticación de las operaciones clandestinas diseñadas para silenciar opositores más allá de las fronteras.
Junto a Cabello, se menciona al teniente coronel Alexander Enrique Granko Arteaga, jefe de la Dirección de Asuntos Especiales de la DGCIM, una instancia señalada por Amnistía Internacional (2024) como responsable de graves violaciones a los derechos humanos. Las pruebas forenses lo vinculan directamente con la escena del crimen, lo que sumado a su historial de torturas, lo convierte en pieza clave para entender la estructura represiva detrás del magnicidio.
Responsables Materiales y Facilitadores
La maquinaria del crimen también incluye a los ejecutores directos. Johnny Orozco Castillo (“El Botija/Boti”), Carlos Francisco Gómez Moreno (“Carlos Bobby”), Luis Alfredo Carrillo Ortiz (“Gocho”), Larry Amaury Álvarez Núñez (“Larry Changa”), Rafael Enrique Gómez Salas (“El Turko”) y Maickel Villegas Rodríguez son nombres que hoy figuran en los expedientes judiciales (CNN Chile, 2024). A ellos se suman varios facilitadores, algunos con identidades aún protegidas, que operaban en Chile, Colombia y Venezuela, demostrando la extensión transnacional de la red.
Detenciones y Extradiciones
La investigación ha dejado al descubierto una red que opera con precisión militar. Más de 20 personas han sido detenidas en Chile, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica, con 13 de ellas formalizadas como responsables directos del secuestro y asesinato (La Tercera, 2024). La extradición de Maickel Villegas Rodríguez a Chile fue un paso simbólico, pero la disputa real se centra en el destino de los cabecillas. ¿Serán juzgados en Chile, donde existe independencia judicial, o serán entregados a Venezuela, donde el sistema de justicia es cuestionado internacionalmente? La respuesta está en manos de Gustavo Petro, cuyo fallo puede alterar el equilibrio de poder regional.
Modus Operandi y Evidencias
La operación contra Ojeda reveló un modus operandi tan eficiente como despiadado. Los responsables usaron uniformes policiales falsos, técnicas de ocultamiento avanzadas y una estructura piramidal que recuerda a las fuerzas militares. Su diversificación criminal abarca secuestros, homicidios, extorsión y tráfico de personas, mostrando la capacidad de adaptación de estas organizaciones. Testimonios reservados y pruebas forenses han permitido conectar a los principales implicados, tanto en la escena del crimen como en la red de financiamiento (BBC News Mundo, 2024). El caso ha llegado incluso a la Corte Penal Internacional, y las alertas de Interpol alertan sobre la peligrosidad de los implicados.
Conclusión
El caso Ronald Ojeda es mucho más que un crimen: es un termómetro de la voluntad política sudamericana. La decisión de Gustavo Petro sobre la extradición de los responsables será un precedente histórico. Si el destino final es Venezuela, donde la justicia es dudosa y los autores intelectuales siguen en el poder, se perpetuará la impunidad y se debilitará la cooperación regional. Si, por el contrario, Colombia respalda la extradición a Chile, se enviará un mensaje claro: no hay cabida para el crimen organizado ni para la interferencia política en la justicia. América del Sur tiene hoy la oportunidad de demostrar que la transparencia y el respeto a los derechos humanos son más fuertes que el poder de las redes criminales.
Referencias
• BBC News Mundo. (2024, mayo). Ronald Ojeda: el crimen que destapó una red transnacional de magnicidio político en Sudamérica. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cp9gvqy97lko
• Biobío Chile. (2024, abril). Fiscal Valencia confirma que crimen de Ronald Ojeda fue ordenado y financiado por “poderes” en Venezuela. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2024/04/05/fiscal-valencia-confirma-que-crimen-de-ronald-ojeda-fue-ordenado-y-financiado-por-poderes-en-venezuela.shtml
• Amnesty International. (2024). Venezuela: Deepening crisis of human rights. Disponible en: https://www.amnesty.org/en/location/americas/south-america/venezuela/report-venezuela/
• La Tercera. (2024, junio). Gran operativo de la PDI en caso Ronald Ojeda ha dejado más de 20 detenidos en Chile. Disponible en: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gran-operativo-de-la-pdi-en-caso-ronald-ojeda-ha-dejado-mas-de-20-detenidos-en-chile/2PGN6CZ6XBAZLPBNX5B4XY2OFA/
• CNN Chile. (2024, abril). La Fiscalía dio a conocer a los principales imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Disponible en: https://www.cnnchile.com/pais/fiscalia-dio-a-conocer-a-los-principales-imputados-por-el-crimen-de-ronald-ojeda_20240405/
Sobre el Autor
William L. Acosta se graduó de PWU y Alliance University. Es un oficial de policía retirado de la ciudad de Nueva York, además es fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida y alcance internacional. Desde 1999, ha dirigido investigaciones sobre narcóticos, homicidios y casos de personas desaparecidas, y ha participado en defensa penal tanto a nivel estatal como federal.
Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en Norteamérica, Europa y Latinoamérica.
Comentarios