Hace 20 días - politica-y-sociedad

Poder, Crimen y Estado: Radiografía del Socialismo Transnacional y la Junta del Narcotráfico

Por Poder & Dinero

Poder, Crimen y Estado: Radiografía del Socialismo Transnacional y la Junta del Narcotráfico

William Acosta, CEO de EQUALIZER INVESTIGATIONS para FinGurú

Introducción

En el corazón de América Latina late una preocupación urgente y cada vez más visible: la corrosión institucional alimentada por la convergencia entre poder político, intereses ideológicos e inmensas redes criminales. El escepticismo ciudadano ante las autoridades estatales crece al presenciar cómo estructuras invisibles y alianzas insospechadas permiten que el delito organizado no sólo sobreviva, sino prospere y colonice esferas cada vez más amplias del tejido social.

En Colombia, la política de Gustavo Petro ilustra esta tensión: mientras lanza operativos de alto perfil contra sus enemigos, resguarda o negocia con otros, consolidando una narrativa que muchas veces esconde las verdaderas raíces de la impunidad. El fortalecimiento de la llamada “Junta del Narcotráfico” no es incidental; es síntoma de un continente que ve cómo el crimen cruza fronteras con la complicidad -por acción u omisión- de altos responsables del Estado y actores internacionales.

Este informe explora, con rigor y perspectiva humana, la compleja arquitectura que permite la expansión del crimen organizado bajo el disfraz de proyectos políticos y pactos globales, un fenómeno cuyo impacto se deja sentir en cada rincón de la vida nacional, desde la economía hasta la justicia y la seguridad cotidiana (Noticias UNO, 2025; El País, 2025).

Cifras y Contexto Económico Regional: Cuba, Venezuela, Colombia

Cuba enfrenta una caída del PIB de -1.5% en 2025, una inflación del 41% y más del 89% de sus hogares viven actualmente en pobreza extrema (Infobae, 2025; ArbolInvertido, 2025). 

Venezuela registra un crecimiento del PIB de +9.3%, una inflación del 48% y una producción petrolera récord, pese a persistir una economía ilícita y una devaluación estructural (Swissinfo, 2025; CEDICE, 2025). 

Colombia muestra un crecimiento del PIB de entre 2.6% y 2.7%, inflación de 4.3% y un avance del 7.1% en su sector agropecuario (BBVA Research, 2025).

 

Interrogantes Críticos al Estado: Operativos, Cultivos y Justicia Selectiva

El debate más urgente y ético que debe afrontar el presidente Gustavo Petro es simple, pero ineludible: ¿dónde están los resultados consistentes en la persecución del ELN, la Nueva Marquetalia y el Cartel de los Soles? Más allá de capturas puntuales y anuncios sobre negociaciones, la evidencia oficial muestra que la gran mayoría de los líderes de estos grupos narco-terroristas permanece activa, sin condenas ejemplares y gozando de márgenes de maniobra que avergüenzan a las víctimas y dejan en entredicho la voluntad real del Estado para enfrentar la criminalidad sin doble rasero.

Durante 2025, el gobierno ha priorizado el diálogo con el ELN y con varias disidencias, incluidas estructuras de la Nueva Marquetalia, aunque estos procesos han sido marcados por la ruptura y la desconfianza. Petro denunció recientemente enfrentamientos sangrientos y confirmó la captura de cuatro integrantes del ELN en la frontera con Venezuela, pero, según propias declaraciones, estos eventos prueban la guerra abierta entre mafias por economías ilícitas, no una supresión efectiva de sus jefaturas (Infobae, 2025). Las mesas de negociación han culminado con suspensión de acercamientos y un desbordamiento de la violencia en Catatumbo y Arauca, donde los cultivos ilícitos siguen creciendo y los corredores narco permanecen intactos (Infobae, 2025; DW, 2025; Occidente, 2025).

Respecto a la Nueva Marquetalia, aunque el Estado ha anunciado la detención de algunos mandos medios, la dirigencia, incluido alias “Iván Márquez”, sigue operando en el margen, con alianzas transnacionales y presencia biestatal en Colombia y Venezuela.

El grupo ha sufrido fugas internas y escisiones, pero los grandes procesos penales tienden a diluirse o quedar atrapados en el limbo judicial, mientras la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano —nuevo nombre de un remanente de la organización— mantiene zonas de ubicación y negociaciones con el gobierno (El País, 2025; IFMNoticias, 2025).

En cuanto al Cartel de los Soles, la premisa oficial del gobierno colombiano sigue siendo la negación: Gustavo Petro insiste en que su existencia es una invención política, ignorando que Estados Unidos, la Unión Europea y decenas de informes judiciales internacionales documentan la red dirigida desde el aparato militar venezolano (BBC Mundo, 2025; Wikipedia, 2025; Departamento del Tesoro de EE.UU., 2025). No existe ningún operativo serio, ni un líder capturado, ni una sentencia ejemplar que respalde la narrativa de combate real contra esta organización, pese a que su influencia es transversal en rutas, cultivos y lavado en

 

Frontera

La realidad de los cultivos ilícitos solo empeora el panorama: hoy existen miles de hectáreas más de coca en Colombia que durante la época de los grandes Cárteles. Los esfuerzos de erradicación son tan selectivos y esporádicos que —según informes recientes— los sembrados de coca están en sus máximos históricos, mientras se promueve la “comprensión” hacia los campesinos cultivadores y los enclaves controlados por las disidencias quedan fuera de las ofensivas (UNODC, 2025).

Finalmente, la ausencia de procesos judiciales serios y condenas firmes contra los verdaderos jefes de estos grupos desnuda la fragilidad de la justicia cuando enfrenta a aliados o “camaradas”. Lo que es severidad legal para unos es comprensión y garantías para otros, lo que profundiza la cultura de la impunidad y la desconfianza ciudadana. Petro, además, ha sostenido públicamente que Estados Unidos no tiene derecho a intervenir militarmente ni a garantizar la seguridad de sus ciudadanos frente a redes narco-terroristas instaladas en la región.

En su narrativa, la solución pasa por el diálogo y el entendimiento incluso con las facciones más violentas, una política que, para muchas víctimas, equivale a regalar flores a quienes han sembrado terror y muerte en la geografía nacional.

Este doble discurso hace imposible consolidar una justicia equitativa y resta legitimidad a cualquier estrategia de paz o reforma estatal, pues lo que es sancionado y atacado en los enemigos políticos del gobierno se tolera e incluso blinda cuando favorece a quienes comparten la ideología o el pacto de turno.

La pregunta sigue abierta, y la ciudadanía que aún padece extorsión, desplazamiento y miedo exige respuestas que vayan mucho más allá de comunicados oficiales o promesas de mesa de paz.

 

Conclusión

El presente panorama revela la magnitud del desafío que enfrenta Colombia y todo el continente cuando la institucionalidad y la legitimidad estatal son capturadas o distorsionadas por intereses criminales y alianzas ideológicas transnacionales.

El poder del crimen no surge en el vacío: se alimenta del silencio, de la neutralidad fingida, de la manipulación política de la fuerza pública y de la sistemática omisión cuando el enemigo es un aliado o un socio estratégico.

La construcción de una democracia auténtica exige mucho más que discursos y operativos ocasionales: requiere transparencia, eficiencia penal, cooperación internacional y el restablecimiento de la imparcialidad institucional.

Solo entonces Colombia y América Latina podrán comenzar a revertir la expansión de la narcopolítica y reconstruir la confianza ciudadana en el Estado.

 

Referencias

Infobae. (2025, septiembre 9). Cuba enfrenta una crisis social sin precedentes: el 89% de su población vive en la pobreza extrema. https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/09/09/cuba-enfrenta-una-crisis-social-sin-precedentes-el-89-de-su-poblacion-vive-en-la-pobreza-extrema/

ArbolInvertido. (2025, agosto 11). La economía de Cuba será la 2da peor de Latinoamérica en 2025 según la CEPAL. https://arbolinvertido.com/sociedad/la-economia-de-cuba-sera-la-2da-peor-de-latinoamerica-en-2025-segun-la-cepal

Swissinfo. (2025, julio 18). Cinco datos claves de la economía venezolana en el primer semestre de 2025. https://www.swissinfo.ch/spa/cinco-datos-claves-de-la-econom%C3%ADa-venezolana-en-el-primer-semestre-de-2025/89706350

BBVA Research. (2025, mayo 14). La economía colombiana creció 2,7% en el primer trimestre de 2025. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-la-economia-colombiana-crecio-27-en-el-primer-trimestre-de-2025/

El País. (2025, junio 11). La “nueva junta del narcotráfico”: qué se sabe de la red. https://elpais.com/america-colombia/2025-06-11/lo-que-se-sabe-de-la-nueva-junta-del-narcotrafico-a-la-que-petro-senala-de-estar-detras-del-atentado-contra-miguel-uribe.html

Noticias UNO. (2025, septiembre 8). https://www.youtube.com/watch?v=4zDagBAAfFc

El Colombiano. (2025, septiembre 6). La llamada “Nueva junta del narcotráfico” estaría detrás de 20 homicidios en Colombia. https://www.elcolombiano.com/colombia/nueva-junta-del-narcotrafico-detras-de-20-homicidios-en-colombia-EL29001432

PanAmPost. (2019, septiembre 22). El socialismo busca renacer y arrodillar una vez más a América Latina. https://panampost.com/emmanuel-rincon/2019/09/23/socialismo-america-latina/

Semana. (2025, julio 22). Gustavo Petro anunció que cambió la doctrina de la Policía y de las FFMM. https://www.semana.com/politica/articulo/gustavo-petro-anuncio-que-cambio-la-doctrina-de-la-policia-y-de-las-ffmm-no-existe-un-enemigo-interno/202532/

DW. (2025, agosto 8). Petro anuncia diálogos de paz con grupo narco de Colombia. https://www.dw.com/es/petro-anuncia-di%C3%A1logos-de-paz-con-mayor-grupo-narco-de-colombia/a-73578479

DW. (2023, mayo 10). Militares y policías retirados protestan contra Petro. https://www.dw.com/es/militares-y-polic%C3%ADas-retirados-protestan-contra-pol%C3%ADtica-de-seguridad-de-petro/a-65582791

Infobae. (2025, mayo 7). “Este gobierno no se arrodilla”: Petro revela resultados y lanza advertencia al Clan del Golfo. https://www.infobae.com/colombia/2025/05/07/este-gobierno-no-se-arrodilla-petro-revela-resultados-y-lanza-advertencia-al-clan-del-golfo-por-plan-pistola/

El País. (2025, septiembre 11). Petro retira al inspector general de las Fuerzas Militares. https://elpais.com/america-colombia/2025-09-11/petro-retira-al-inspector-general-de-las-fuerzas-militares-por-supuestos-nexos-con-el-narcotrafico.html

DW. (2025, agosto 23). Colombia extradita a siete narcotraficantes a Estados Unidos. https://www.dw.com/es/colombia-extradita-a-siete-narcotraficantes-a-estados-unidos/a-73743215

Infobae. (2025, septiembre 10). Junta del Narcotráfico: estos son los narcos invisibles de la mafia italiana que cayeron en Colombia. https://www.infobae.com/colombia/2025/09/10/los-narcos-invisibles-de-la-mafia-italiana-que-cayeron-en-colombia-y-fueron-mencionados-en-el-informe-de-inteligencia-sobre-la-junta-del-narcotrafico-que-denuncio-gustavo-petro-dollarino-fedi-y-peppe/

El Colombiano. (2022, mayo 6). Chiquito Malo y Gonzalito: ¿Quiénes son los presuntos responsables del paro armado? https://www.elcolombiano.com/colombia/quienes-son-alias-chiquito-malo-y-gonzalito-presuntos-responsables-del-paro-armado-BM17396777

Infobae. (2023, septiembre 25). Chiquito Malo, líder del clan del Golfo, fue sancionado por Estados Unidos por narcotráfico y sus relaciones con el cartel de Sinaloa. https://www.infobae.com/colombia/2023/09/26/chiquito-malo-lider-del-clan-del-golfo-fue-sancionado-por-estados-unidos-por-narcotrafico-y-sus-relaciones-con-el-cartel-de-sinaloa/

BBC Mundo. (2025, septiembre 10). Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización venezolana designada como narcotraficante por EE.UU. https://www.bbc.com/mundo/articles/c98lz3lp3plo

Wikipedia. (2025, septiembre 10). Cártel de los Soles. https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_los_Soles

Departamento del Tesoro de EE.UU. (2025, julio 24). El Departamento del Tesoro sanciona a un cartel venezolano dirigido por Maduro. https://www.state.gov/translations/spanish/el-departamento-del-tesoro-sanciona-a-un-cartel-venezolano-dirigido-por-maduro

UNODC. (2025, agosto 28). Informe Mundial de Drogas 2025 rutas Colombia. https://www.instagram.com/reel/DN8WjItDjBw/

El País. (2025, mayo 30). Claves de los diálogos de paz con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. https://elpais.com/america-colombia/2025-05-30/claves-de-los-dialogos-de-paz-con-la-coordinadora-nacional-ejercito-bolivariano-desprendida-de-la-segunda-marquetalia.html

IFMNoticias. (2025, julio 14). José Aldinever Sierra ‘El Zarco’ y otros líderes de la Segunda Marquetalia pierden su estatus de negociadores de paz. https://ifmnoticias.com/jose-aldinever-sierra-el-zarco-y-otros-lideres-de-la-segunda-marquetalia-pierden-su-estatus-de-negociadores-de-paz/

Occidente. (2025, julio 24). Terminó proceso de paz con ELN. https://occidente.co/colombia/petro-rompe-proceso-paz-con-eln-crisis-confianza-y-violencia/

 

Sobre el Autor

William L. Acosta es graduado de PWU y de la Universidad de Alliance. Es un oficial de policía retirado de Nueva York, ex militar, y fundador de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Desde 1999 ha liderado investigaciones complejas de narcóticos y homicidios, participando en la defensa penal y coordinando operaciones en las Américas y Europa.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 23

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?