31/7/2025 - politica-y-sociedad

Tango estratégico: Cómo Argentina corteja a China y a Estados Unidos (Segunda Parte)

Por Miami Strategic Intelligence Institute

Tango estratégico: Cómo Argentina corteja a China y a Estados Unidos (Segunda Parte)

José Adán Gutiérrez, Senior Fellow de Miami Strategic Intelligence Institute para FinGurú

Influencia cultural y poder blando: Los Institutos Confucio en Argentina

Más allá del comercio y la diplomacia, China ha extendido su influencia en Argentina a través de medios culturales y educativos, especialmente a través de los Institutos Confucio (IC). En 2025, operaban seis Institutos Confucio en Argentina, ubicados en importantes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y La Plata (e-IR, 2025). Estos institutos, cogestionados por universidades chinas y argentinas, ofrecen enseñanza de idiomas, programas culturales e intercambios académicos.

Si bien son aparentemente educativos, los Institutos Confucio son ampliamente reconocidos como vehículos de poder blando, lo que permite al Estado chino proyectar una imagen cuidada de la cultura, la historia y las prioridades políticas de China. En Argentina, los IC desempeñan un papel sutil pero creciente en la configuración de la percepción pública, especialmente entre estudiantes y académicos (e-IR, 2025). Los críticos argumentan que su presencia introduce un elemento de influencia ideológica y autocensura, especialmente cuando se trata de temas sensibles como Taiwán, el Tíbet o el Mar de China Meridional. Los IC también facilitan la preparación a largo plazo de personas influyentes y tomadores de decisiones.

Desde la perspectiva de Pekín, los Institutos contribuyen a normalizar la presencia y los valores de China en Latinoamérica, reforzando los lazos diplomáticos y económicos con Argentina. Para el gobierno de Milei, que enfrenta restricciones presupuestarias, la financiación china de la programación cultural representa una oferta atractiva, aun cuando persisten dudas sobre la libertad académica, la transparencia y el control a largo plazo de las élites.

 

Infraestructura estratégica: La estación espacial Espacio Lejano y las contramedidas de EE. UU. en Ushuaia

Quizás el símbolo más impactante del alcance estratégico de China en Argentina sea la estación espacial Espacio Lejano en la provincia de Neuquén. Finalizada en 2017 y operada por la Administración Nacional del Espacio de China, la instalación incluye una antena de espacio profundo de 35 metros y forma parte de la red global de rastreo espacial de China. Aunque formalmente se describe como una colaboración científica, la estación es administrada por una división de la agencia satelital vinculada al ejército chino, y el gobierno argentino solo tiene acceso limitado (The Diplomat, 2024). El terreno fue arrendado a China por 50 años, lo que generó inquietudes sobre la soberanía entre analistas argentinos y occidentales.

Este proyecto subraya cómo la presencia de China en Argentina se extiende mucho más allá del comercio y el turismo. La estación apoya misiones lunares e interplanetarias y posiciona a Argentina como un nodo clave en las ambiciones espaciales de China. Para Pekín, cumple propósitos tanto científicos como geoestratégicos. Para Washington, simboliza la invasión silenciosa de un competidor en su esfera de influencia tradicional.

En respuesta a esta creciente presencia, Estados Unidos ha intensificado su compromiso estratégico con Argentina, especialmente mediante el apoyo a una nueva Base Naval Integrada en Ushuaia, cerca del extremo sur del continente. Diseñada para facilitar la logística y las operaciones navales en la Antártida, esta base, de propiedad argentina, se está desarrollando con un considerable apoyo técnico y financiero estadounidense, que según se informa supera los 300 millones de dólares (El País, 2025). Si bien no es oficialmente una instalación militar estadounidense, su escala y sus capacidades en aguas profundas han suscitado preocupación regional y señalan la intención de Washington de mantener su presencia en una zona de creciente interés chino. En conjunto, Espacio Lejano y la base naval de Ushuaia representan una importante partida de ajedrez geoestratégica que se desarrolla en suelo argentino.

 

Trayectoria histórica de las relaciones chino-argentinas

Las relaciones diplomáticas formales entre Argentina y China se establecieron en 1972. Las interacciones iniciales fueron modestas, pero la relación se profundizó significativamente en la década de 2000. En 2004, se lanzó una "asociación estratégica" y, para 2014, se elevó a una "Asociación Estratégica Integral" (Wilson Center, 2024). Bajo los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, las inversiones chinas se expandieron a ferrocarriles, represas y energía. En 2022, Argentina se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), reforzando su alineación estratégica con Pekín.

La elección de Javier Milei en 2023 interrumpió brevemente esta trayectoria. Rechazó la invitación de Argentina a los BRICS e inicialmente distanció al país de China retóricamente (Ellis, 2024). Sin embargo, la urgente necesidad de estabilización económica condujo a un cambio pragmático. Milei reanudó el contacto diplomático con Xi Jinping, amplió la línea de intercambio de yuanes y finalmente inició gestos políticos como la exención de visas para reconstruir la confianza y atraer inversiones (Reuters, 2025b).

 

Conclusión

La política de exención de visas de Argentina para los ciudadanos chinos no es un hecho aislado, sino parte de un patrón más amplio de realineamiento estratégico impulsado por la necesidad económica. Si bien las alianzas tradicionales con EE. UU. y la UE siguen siendo importantes, la flexibilidad, el apoyo financiero y la disposición de China a operar al margen de los marcos institucionales occidentales la convierten en un socio cada vez más atractivo para Argentina. La futura política exterior del país probablemente seguirá reflejando esta doble estrategia: equilibrar pragmáticamente las alianzas occidentales con un trato preferencial hacia Pekín.

El acuerdo sobre el F-16 con Dinamarca y Estados Unidos es emblemático del esfuerzo de Argentina por tranquilizar a sus socios occidentales y preservar el equilibrio estratégico. Simultáneamente, la expansión de los Institutos Confucio y la estación espacial Espacio Lejano profundiza la influencia de China en el panorama académico, cultural y científico argentino. El desarrollo de una base logística naval en Ushuaia, con respaldo estadounidense, ilustra la respuesta de Washington y subraya hasta qué punto Argentina se ha convertido en un campo de batalla geoestratégico entre las principales potencias. En conjunto, estas medidas ilustran la compleja estrategia de cobertura de Argentina en un mundo multipolar, que prioriza la flexibilidad, la autonomía y la recuperación económica por encima de una alineación geopolítica rígida.

Este tipo de estrategia de cobertura también la están empleando otros países del hemisferio occidental, como Brasil, Chile y Perú. A medida que las élites económicas y políticas de América Latina buscan estrechar lazos con Washington y Pekín, China continúa su inexorable penetración en los aliados occidentales tradicionales. A corto plazo, lo hace mediante incentivos económicos, proyectos de infraestructura y apoyo financiero. A largo plazo, busca reformular la orientación estratégica de la región a través de la influencia cultural, la captura de las élites y modelos de gobernanza alternativos, socavando en última instancia la influencia de Estados Unidos y avanzando en su propia huella geoestratégica en las Américas.

En última instancia, el gobierno estadounidense tiene un límite en sus posibilidades. Si las empresas estadounidenses, grandes y pequeñas, no intensifican sus esfuerzos y buscan activamente oportunidades de negocio en América Latina, seguirán cediendo terreno a sus contrapartes chinas. Buscar contratos gubernamentales convenientes en el país mientras ignoran los mercados de alto riesgo en el extranjero es una receta para el declive estratégico. Competir en la región no es opcional, es imperativo. Es hora de que las empresas estadounidenses reaccionen, se mantengan al margen y se involucren antes de que sea demasiado tarde.

Para apoyar este esfuerzo, la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires debe asumir un rol proactivo para atraer a las empresas estadounidenses a la mesa de negociación, presentándoles oportunidades reales en comunicaciones, infraestructura, energía, transporte, seguridad nacional y muchos otros sectores. Todo el equipo en el país debe actuar como una fuerza unificada para promover y respaldar a las empresas estadounidenses en su competencia por negocios en Argentina. No es momento para una diplomacia pasiva. Es hora de un compromiso comercial audaz, respaldado por una visión estratégica y una acción coordinada sobre el terreno.

 

Referencias

e-International Relations. (8 de julio de 2025). Los Institutos Confucio en Argentina y la estrategia de poder blando de China. https://www.e-ir.info/2025/07/08/confucius-institutes-in-argentina-and-chinas-soft-power-strategy/

El País. (1 de mayo de 2025). Estados Unidos pone la mira en la Antártida como respuesta a China. https://english.elpais.com/international/2025-05-01/the-us-sets-its-sights-on-antarctica-in-pushback-against-china.html

Ellis, R. E. (2024). La evolución de la participación china en Argentina bajo la dirección de Javier Milei. Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). https://www.csis.org/analysis/evolution-chinese-engagement-argentina-under-javier-milei

European Commission. (2024). Relaciones comerciales de la UE con Argentina: panorama comercial. European Commission. https://policy.trade.ec.europa.eu

Giusto, P. (2024). Et tu, Milei? ¿Argentina se acerca nuevamente a China? The Wilson Center. https://www.wilsoncenter.org/blog-post/et-tu-milei-argentina-getting-closer-china-again

Infobae. (2024, April 16). Argentina cerró la compra de los aviones F-16 a Dinamarca con el respaldo de Estados Unidos. https://www.infobae.com/politica/2024/04/16/argentina-cerro-la-compra-de-los-aviones-f-16-a-dinamarca-con-el-respaldo-de-estados-unidos

MercoPress. (22 de julio de 2025). Argentina flexibiliza los requisitos de visado para ciudadanos chinos y dominicanos. https://en.mercopress.com/2025/07/22/argentina-relaxes-visa-requirements-for-chinese-and-dominican-nationals

Reuters. (22 de julio de 2025). Argentina flexibiliza los requisitos de visado para ciudadanos chinos. https://www.reuters.com/world/china/argentina-loosens-visa-requirement-chinese-citizens-2025-07-22/

Reuters. (19 de noviembre de 2025). Xi Jinping, de China, se reúne con Milei, de Argentina, por primera vez en Río. https://www.reuters.com/world/chinas-xi-meets-argentinas-milei-sidelines-g20-summit-2024-11-19/

South China Morning Post. (22 de julio de 2025). Argentina flexibiliza los requisitos de visa para ciudadanos chinos en una nueva iniciativa con Pekín. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3319067/argentina-eases-visa-requirements-chinese-nationals-new-overture-beijing

The Diplomat. (12 de enero de 2024). El enigma patagónico: La estación espacial profunda de China en Argentina. https://thediplomat.com/2024/01/the-patagonian-enigma-chinas-deep-space-station-in-argentina

José Adán Gutiérrez supervisa las operaciones y la estrategia en Latinoamérica, con más de 40 años de experiencia en los sectores militar, civil y privado. Domina el español y cuenta con una amplia experiencia en inteligencia, seguridad y diplomacia en todo el continente americano, incluyendo más de dos décadas como Oficial de Inteligencia Naval y Agregado Naval de EE. UU. en Panamá. Anteriormente, ocupó altos cargos en SAIC, Mission Essential e INDETEC, y cuenta con títulos avanzados de la Escuela de Guerra Naval y la Universidad de Nueva York.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Miami Strategic Intelligence Institute

Miami Strategic Intelligence Institute

El Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami LLC (MSI²) es un think tank conservador, independiente y privado, especializado en análisis geopolítico, investigación de políticas, inteligencia estratégica, capacitación y consultoría. Promovemos la estabilidad, la libertad y la prosperidad en América Latina, a la vez que abordamos el desafío global que plantean la República Popular China (RPC) y el Partido Comunista Chino (PCCh).
https://miastrategicintel.com/

TwitterLinkedinYoutubeInstagram

Vistas totales: 6

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?