Hace 16 días - politica-y-sociedad

La isla africana que quiere ser parte de Argentina pero es un peligro para las Malvinas ¿qué esconde esta maniobra diplomática?

Por stefania bargardi

La isla africana que quiere ser parte de Argentina pero es un peligro para las Malvinas ¿qué esconde esta maniobra diplomática?

¿Qué pasa en Annobón?

Annobón, una isla perteneciente a Guinea Ecuatorial, presenta un panorama complejo que combina denuncias de violaciones a los derechos humanos y restricciones a las libertades civiles, movimientos independentistas y de autodeterminación. Pero lo menos pensado, es que quieran formar parte de Argentina.

Orlando Cartagena Lagar, el “primer ministro” de un autoproclamado gobierno de la isla en el exilio, denunció que la dictadura de Guinea Ecuatorial está practicando un “exterminio” y violando derechos humanos. La agrupación independentista que integra, convocó a una serie de asambleas generales del Pueblo Annobonés desde 2021 para tratar la cuestión de la soberanía solicitando a las autoridades de Guinea Ecuatorial la autodeterminación del pueblo de Annobón, pero el reclamo que fue ignorado. Sin Embargo, el 8 de julio de 2022 declararon la independencia unilateralmente pero carece de reconocimiento formal de Estados u organismos internacionales.

En mayo de 2024, una delegación del movimiento independentista de Annobón se incorporó formalmente a la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO), buscando apoyo y reconocimiento internacional para su causa y participaron en el Foro de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías en Ginebra, denunciando violaciones de derechos humanos y políticas de aislamiento forzado por parte del gobierno de Guinea Ecuatorial.

¿Por qué Argentina?

La solicitud de Annobón para integrarse a Argentina se fundamenta en vínculos históricos, culturales y políticos que datan de la época colonial, así como en la búsqueda de apoyo internacional frente a la situación actual que enfrenta la isla.

Annobón fue cedida a España en 1778 mediante el Tratado de El Pardo, y durante un breve período, entre 1778 y 1780, estuvo bajo la jurisdicción de la capital del Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires. Este hecho histórico es citado por las autoridades annobonesas como un precedente que justifica su solicitud de integración a Argentina.

En este contexto, las autoridades annobonesas han establecido contactos con Argentina, buscando respaldo a su independencia y explorando la posibilidad de integrarse al país como una provincia o estado asociado. El primer ministro de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, ha expresado que la isla "formó parte del virreinato del Río de la Plata en la colonización de 1778" y que, de no haber sido por decisiones coloniales posteriores, "podríamos haber sido parte de Argentina".

El peligro latente de Malvinas

La autodeterminación de Annobón podría generar riesgos diplomáticos y estratégicos para Argentina, especialmente en lo que respecta a la Cuestión Malvinas, debido a las siguientes razones:

Contradicción con la posición argentina sobre la autodeterminación

Argentina no reconoce el principio de autodeterminación de los habitantes de las Islas Malvinas como fundamento para la soberanía británica sobre el archipiélago. Su argumento es que:

  • Las Malvinas fueron ocupadas ilegalmente por el Reino Unido en 1833, expulsando a la población argentina.

  • Los actuales habitantes son colonos británicos y no constituyen un pueblo sujeto al derecho de autodeterminación según la ONU.

Si Argentina apoya la autodeterminación de Annobón, estaría aceptando que una población pueda separarse de un Estado soberano —Guinea Ecuatorial— y elegir integrarse a otro país —Argentina—, lo cual podría ser visto como:

  • Una incoherencia jurídica.

  • Un precedente que debilita su rechazo a la autodeterminación de los isleños en Malvinas.

Impacto en el plano diplomático internacional

Apoyar la autodeterminación de Annobón y su eventual integración a Argentina:

  • Desafiaría el principio de integridad territorial, que Argentina defiende en el caso de Malvinas.

  • Podría ser interpretado por el Reino Unido o sus aliados como una doble vara, debilitando la posición argentina en foros como la ONU, OEA o el Comité de Descolonización.

Esto podría ser usado por el Reino Unido para argumentar que:

“Si Argentina apoya la autodeterminación en África, ¿por qué no en el Atlántico Sur?”

Tensiones con África y el Movimiento de Países No Alineados

Guinea Ecuatorial es miembro de:

  • La Unión Africana.

  • El Movimiento de Países No Alineados, que históricamente han apoyado la posición argentina sobre Malvinas.

Si Argentina respalda una secesión no reconocida por la UA, podría deteriorar sus relaciones con países africanos y perder apoyos clave en resoluciones internacionales sobre Malvinas.

Precedente para otros reclamos separatistas

Respaldar una integración de Annobón a Argentina —basada en un vínculo histórico efímero del siglo XVIII— podría:

  • Debilitar la doctrina argentina de respeto a fronteras heredadas del colonialismo.

  • Ser usado como precedente en otros movimientos separatistas o coloniales para justificar cambios unilaterales de soberanía.

Apoyar la autodeterminación de Annobón puede parecer solidario o estratégico en el corto plazo, pero en el contexto de la Cuestión Malvinas, representa un riesgo geopolítico, diplomático y legal para Argentina. Por eso, es que más allá de lo llamativo del caso, debe tratarse con delicadeza y responsabilidad en cuanto a las declaraciones y posiciones del caso.

Y siempre poner por delante a las Islas Malvinas, Argentinas.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
stefania bargardi

stefania bargardi

Hola! Soy Stefanía, analista internacional dedicada a la consultoría y comunicación. Soy Lic. en Relaciones Internacionales y en Ciencias Políticas de la UCA y cuento con un posgrado en Negocios Internacionales de la UADE. Fui becada por el BID y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina para especializaciones sobre comercio internacional y EEUU
Además fui becaria del BID para un Posgrado de Derecho del Comercio Internacional de la Universidad de Ginebra.
Te invito a que conozcas el mundo de la geopolítica internacional a través de mis artículos.

TwitterLinkedinInstagram

Vistas totales: 22

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?