Jesús Daniel Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú
El anuncio de renuncia y retiro de Brian Nichols como Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental y su colega, Juan S. González, destaca la mediocridad que caracteriza su gestión y, en términos más amplios, la política exterior de la administración Biden hacia América Latina. Nichols y González enfrentan severas críticas de la comunidad internacional por su manejo pobre y altamente cuestionable del régimen de Nicolás Maduro, la crisis en Haití y la situación en Cuba. Simplemente se equivocaron en los tres casos.
Errores respecto al régimen de Maduro:
1. Inconsistencia en la estrategia: Inicialmente, Nichols se opuso al diálogo directo con Maduro, pero luego firmó el acuerdo de Doha, lo que demostró una falta de una política coherente y más transparente.
2. Falta de apoyo a la oposición: Sus esfuerzos para fortalecer a la oposición venezolana fueron considerados insuficientes y desorganizados. De ahí sus esfuerzos por apoyar a María Corina Machado como candidata presidencial y el intercambio de Alex Saab.
3. Culpabilización a otros: Después del fracaso del acuerdo de Doha, Nichols culpó a otros actores en lugar de asumir la responsabilidad por decisiones erróneas.
4. Desatención a las crisis humanitarias: La respuesta a la crisis humanitaria en Venezuela fue considerada inadecuada, con pocas acciones concretas tomadas para aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano.
Errores respecto a Haití:
1. Falta de estrategia clara: Su gestión en Haití estuvo marcada por la ausencia de un plan estratégico efectivo para abordar la inestabilidad política y la crisis humanitaria.
2. Falta de coordinación con aliados: Nichols y González fueron criticados por no coordinar esfuerzos con otros países y organizaciones que buscan estabilizar la situación en Haití.
3. Inacción frente a la violencia: La creciente violencia en Haití no fue abordada de manera efectiva, lo que contribuyó a un deterioro aún mayor de la seguridad y la gobernanza.
4. Desinterés aparente: Muchos observadores notaron un desinterés aparente en las necesidades urgentes del pueblo haitiano, lo que afectó la imagen de EE.UU. en la región.
Errores en la gestión de Cuba:
La gestión de Brian Nichols y Juan S. González respecto a Cuba también ha enfrentado críticas, especialmente por la falta de avances en la liberación de presos políticos en Cuba. A continuación, se presenta una lista de errores cometidos en su enfoque hacia Cuba:
1. Inacción ante la represión: A pesar de la creciente represión del régimen cubano, la administración no tomó medidas efectivas para presionar por la liberación de los presos políticos, dejando a muchos en situaciones críticas.
2. Falta de apoyo a la sociedad civil: No se implementaron estrategias concretas para fortalecer a la sociedad civil cubana y apoyar a los movimientos pro-democráticos, limitando las oportunidades para un cambio significativo.
3. Mal manejo del diálogo: Los intentos de entablar un diálogo con el régimen cubano fueron considerados poco estratégicos y carecieron de un enfoque claro que priorizara los derechos humanos y la democracia.
4. Desconexión con las necesidades del pueblo cubano: Su gestión no logró conectar con las aspiraciones de la población cubana, lo que resultó en una percepción de desinterés por parte de EE.UU. en mejorar la situación en la isla.
5. Falta de coordinación con aliados: No hubo una coordinación adecuada o asociación con otros países y organizaciones que comparten intereses en promover la democracia y los derechos humanos en Cuba, debilitando el impacto de las acciones estadounidenses.
6. Reacción lenta a eventos críticos: La administración fue criticada por su respuesta lenta e insuficiente a eventos significativos, como las protestas de julio de 2021, donde la falta de una postura firme dejó a muchos desilusionados.
La combinación de estos errores destaca la falta de liderazgo y dirección clara en la política exterior de EE.UU. hacia América Latina. La mala representación tiene consecuencias, y la mediocridad en la gestión de la política exterior no solo debilita la posición del país, sino que también tiene repercusiones duraderas para las relaciones diplomáticas y la estabilidad regional. Como resultado, los regímenes cubano y venezolano parecen haber superado y engañado claramente al departamento de estado de EE.UU. en su propio juego. Sin un cambio en la dirección y una mejora en la calidad de sus representantes, los Estados Unidos podrían ver su influencia aún más erosionada frente a potencias emergentes.
Jesús Daniel Romero se convirtió en oficial a través del Programa de Alistados de la Marina, y se graduó con honores de la Universidad Estatal de Norfolk y recibió una Licenciatura en Ciencias Políticas. Posteriormente, se graduó del curso de Adoctrinamiento Pre-Vuelo de Aviación Naval del Comando de Escuelas de Aviación Naval y siguió el entrenamiento intermedio en los escuadrones VT-10 y VT-86. Sirvió a bordo de un crucero de misiles nucleares, barcos de operaciones anfibias y escuadrones de estado mayor, un escuadrón de bombardeo de ala fija de ataque y un ala aérea de portaaviones, fue enviado a Libia, Bosnia, Irak y Somalia. Presto servicios en giras con la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el Centro Conjunto de Inteligencia del Pacífico en Hawái y el Comando Contable Conjunto de POW/MIA. Jesús y su equipo atacaron con éxito una organización criminal internacional que operaba en varios países y en los Estados Unidos desmantelando e interrumpiendo actividades criminales en nombre de los cárteles mexicanos.
William L. Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Una agencia de investigación autorizada y vinculada en NYS, FL. Con oficinas y afiliados en todo el mundo. Equalizer mantiene oficinas y filiales en Estados Unidos en Nueva York, Florida y California. Desde 1999, las investigaciones de Equalizer han cerrado con éxito cientos de casos, que van desde homicidios, personas desaparecidas y otros delitos. Ha estado involucrado en la defensa penal de cientos de casos de defensa penal estatales y federales que van desde homicidio, narcóticos, rico, lavado de dinero, conspiración y otros cargos federales y estatales. Se especializa en investigaciones internacionales y multijurisdiccionales, y en los últimos años ha realizado investigaciones en Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, entre otras localidades. Ha dirigido o coordinado cientos de investigaciones relacionadas con el narcotráfico internacional, el lavado de dinero y los homicidios;y ha sido instructor y orador internacional sobre varios temas de investigación. Especialidades: Investigaciones de Defensa Criminal, Investigaciones Internacionales, Homicidios, Operaciones Encubiertas Narcóticos, Investigaciones, Investigaciones de Lavado de Activos, Conspiración, Trata Internacional de Personas, Vigilancia, Terrorismo Internacional, Inteligencia, Contramedidas de Vigilancia Técnica, Investigaciones de Asuntos Internos, Seguridad Nacional.
Comentarios