22/1/2025 - politica-y-sociedad

Los Peligros que Enfrenta la Seguridad Nacional de Estados Unidos: Desafíos Futuros en la Región

Por Poder & Dinero

 Los Peligros que Enfrenta la Seguridad Nacional de Estados Unidos: Desafíos Futuros en la Región

Jesús Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

La seguridad nacional de Estados Unidos se enfrenta a una serie de desafíos  interrelacionados que han evolucionado en las últimas décadas, y uno de los factores más preocupantes es el papel del régimen de Nicolás Maduro en la región. El régimen de Maduro  continúa fomentando la presencia de grupos armados y ha establecido conexiones con actores como las del ELN, disidencias de las FARC,  y organizaciones terroristas como Hezbolá. Esta situación no solo representa un desafío interno para Estados Unidos, sino también una amenaza significativa para la seguridad regional, relacionada con el narcotráfico, el control de rutas estratégicas y la expansión de la influencia iraní.

Durante  las audiencias de confirmación por el senado de miembros designados al gabinete del Presidente electo, Donald Trumps Marco Rubio designado secretario de Estado del gabinete de Trump, afirmó que la presencia de Irán asistiendo al régimen de Maduro en la producción de drones iraníes para actividades no muy claras. 

Los Estados Unidos no tiene el lujo de permitir  que la presencia y cooperación de un narco estado siga avanzando con un país terrorista representado sería una amenaza para la seguridad e intereses de los Estados Unidos.  Esta relación sólo permite el avance de la cooperación de terroristas incluyendo material de guerra y futuras amenazas de las cuales podrían incluir armas químicas o nucleares. Es simplemente una puerta abierta invitando al terrorismo.

 

Fomento de Grupos Armados

El régimen de Nicolás Maduro ha proporcionado apoyo y refugio a diversos grupos armados, incluyendo disidencias de las FARC. Este respaldo no solo fortalece a estos grupos, sino que les permite operar con impunidad en el territorio venezolano. La presencia de estos actores armados representa un riesgo directo para la seguridad de Colombia y, en consecuencia, para la estabilidad de toda la región.

 

Infiltración de Agentes Iranian

La presencia de agentes iraníes y de Hezbolá en Colombia y Venezuela ha encendido las alarmas de seguridad en la región. Estos agentes no solo buscan establecer conexiones con grupos armados, sino que también pueden estar involucrados en actividades de espionaje y desestabilización. La colaboración entre estos actores plantea un riesgo significativo para la seguridad hemisférica.

 

Entrenamiento de Grupos Armados en el Uso de Drones

Uno de los desarrollos más preocupantes en la colaboración entre Irán y las disidencias de las FARC es el entrenamiento en el uso de drones. Irán ha proporcionado tecnología y capacitación a estos grupos armados en el manejo de drones especializados, que son capaces de llevar a cabo diversas operaciones, incluyendo el transporte de cargas explosivas.

 

Desarrollo y Capacidades de los Drones

Los drones que están siendo utilizados en este contexto son más avanzados que los utilizados en ataques anteriores. Esto incluye capacidades mejoradas para la vigilancia, la recolección de inteligencia y la realización de ataques precisos. Con el entrenamiento adecuado, estos drones pueden convertirse en herramientas devastadoras en manos de grupos armados, aumentando significativamente su potencial destructivo.

 

Implicaciones para la Seguridad Regional

El uso de drones por parte de grupos armados representa un cambio de juego en la dinámica del conflicto en la región. A medida que estas organizaciones adquieren tecnologías sofisticadas, su capacidad para llevar a cabo operaciones más letales y difíciles de detectar aumenta. Esto no solo pone en riesgo a las fuerzas de seguridad en Colombia, sino que también plantea una amenaza directa para la población civil y la estabilidad de la región en general.

La capacidad de estos grupos para realizar ataques aéreos, realizar reconocimiento y coordinar operaciones desde la distancia cambia la naturaleza de los enfrentamientos, haciendo más complejo el trabajo de las fuerzas de seguridad. Además, el uso de drones puede facilitar la realización de ataques terroristas de mayor envergadura, lo que incrementa la preocupación por la seguridad en toda América Latina.

 

Objetivo de Exportar la Revolución Islámica

Desde la Revolución Islámica de 1979, el régimen iraní ha buscado expandir su influencia en América Latina, viéndola como un terreno fértil para difundir ideas anti-estadounidenses. Este objetivo se traduce en esfuerzos sistemáticos para forjar alianzas estratégicas y promover la ideología islámica en diversos países de la región, debilitando así la influencia de Estados Unidos.

 

Cooperación con Cárteles de Droga

Irán ha establecido redes de terror que colaboran con cárteles de droga y políticos corruptos, facilitando el tráfico de personas y armas, así como el lavado de dinero y el financiamiento de actividades terroristas. Esta colaboración no solo permite a Irán mantener flujos de financiación, sino que también introduce tecnologías y tácticas de guerra asimétrica en el ámbito criminal, lo que representa una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos.

 

Convergencia Criminal

La intersección del narcotráfico de las FARC y el lavado de dinero de Hezbolá en Venezuela refuerza sus redes operativas y su capacidad para desestabilizar la región. Este patrón de colaboración permite a ambos grupos maximizar sus beneficios económicos y operativos, lo que les otorga una mayor capacidad para llevar a cabo actividades ilícitas y violentas.

 

Desestabilización en las Américas

Se anticipa que la convergencia criminal FARC-Hezbolá tendrá efectos desestabilizadores en la región durante la próxima década (2020-2030). La combinación de actividades ilegales con una ideología política radical puede resultar en un aumento de la violencia, la corrupción y la inestabilidad en países clave, lo que representaría un riesgo directo para la seguridad de Estados Unidos.

 

Intento de Ingreso Fallido

Recientemente, seis ciudadanos iraníes intentaron ingresar a Colombia con pasaportes falsos, provenientes de Brasil y Venezuela, pero fueron inadmitidos debido a irregularidades en sus documentos. Este intento fallido resalta la necesidad de fortalecer la vigilancia y el control fronterizo para prevenir la infiltración de agentes extranjeros.

 

Relación Irán-Venezuela

La alianza entre Irán y Venezuela se ha consolidado a lo largo de los años, convirtiendo a Venezuela en un aliado clave para Irán en el hemisferio occidental. Esta relación estratégica permite a Irán expandir su influencia en la región y establecer redes de apoyo que pueden ser utilizadas para operaciones ilegales.

 

Uso de Brasil y México

Brasil se identifica como un trampolín para operaciones iraníes, mientras que México es visto como una vía de entrada hacia Estados Unidos, aprovechando redes de tráfico humano y narcotráfico. Esta dinámica presenta un riesgo significativo, facilitando el movimiento de agentes iraníes y actividades delictivas hacia el norte.

 

Amenaza Geopolítica

Analistas advierten sobre la posibilidad de que Irán coordine ataques terroristas en varios países del hemisferio, lo que representa una amenaza significativa para la seguridad regional. La capacidad de Irán para operar en la región subraya la necesidad de vigilancia y cooperación internacional.

 

Necesidad de Coordinación

Se enfatiza la necesidad de acciones coordinadas entre los gobiernos de la región para enfrentar esta compleja amenaza. La cooperación entre Estados Unidos y sus aliados en América Latina es crucial para desmantelar las redes criminales y abordar las causas subyacentes de la inestabilidad.

 

Patrón de Conducta y Corrupción

El régimen iraní aprovecha las debilidades estructurales de la región, como fronteras porosas y corrupción, para llevar a cabo actividades ilegales con impunidad. Esta corrupción no solo limita la capacidad de los gobiernos para responder a las amenazas, sino que también socava el estado de derecho y la gobernanza en muchos países latinoamericanos.

 

Estrategia de Larga Duración

La falta de una estrategia a largo plazo por parte de gobiernos democráticos ha favorecido el crecimiento de estas organizaciones, que operan con una visión de largo plazo. Esta dinámica ha permitido que grupos como las FARC y Hezbolá consoliden su poder y expandan su influencia sin enfrentar consecuencias significativas.

 

Conclusión

La influencia iraní en América Latina, unida a la colaboración del régimen de Nicolás Maduro con grupos armados y narcotraficantes, representa un complejo entramado de amenazas que afectan tanto a la seguridad nacional de Estados Unidos como a la estabilidad de la región. En particular, el entrenamiento en el uso de drones a las disidencias de las FARC destaca la evolución tecnológica de estas organizaciones y su capacidad para llevar a cabo operaciones más sofisticadas. Es fundamental que Estados Unidos adopte un enfoque integral que incluya la cooperación internacional, el fortalecimiento de las capacidades de seguridad en Colombia y la promoción de políticas que aborden las raíces del narcotráfico y la violencia en la región. La seguridad de la región y la integridad de Estados Unidos dependen de una acción decisiva y bien coordinada frente a esta creciente amenaza.

Créditos:

La información presentada en este artículo fue obtenida de diversas fuentes de noticias incluyendo The New York Times, The Washington Post, El Tiempo, y Reuters.

Jesús Romero se retiró después de 37 años de servicio en el gobierno de EE. UU., abarcando roles militares, de inteligencia y diplomáticos. Comenzó su carrera en la Marina en 1984, ascendiendo desde miembro alistado a Oficial de Inteligencia Naval a través del Programa de Comisión para Enlistados de la Marina. Graduado de la Universidad Estatal de Norfolk con una licenciatura en Ciencias Políticas, Romero también completó el Adoctrinamiento Pre-Vuelo de Aviación Naval y sirvió en diversas capacidades, incluyendo a bordo de un crucero de misiles nucleares y en escuadrones de ataque. Sus despliegues incluyeron Libia, Bosnia,Irak y Somalía. La carrera de inteligencia de Romero incluyó asignaciones clave con la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el CentroConjunto de Inteligencia del Pacífico en Hawái y liderando esfuerzos estadounidenses para la localización de personal desaparecido en Asia. Se retiró del servicio activo en 2006, condecorado co nnumerosas medallas como la Medalla por Servicio Meritorio de Defensa y la Medalla de la Marina por Comendación. Tras su carrera militar, Romero trabajó como contratista de defensapara BAE Systems y Booz Allen Hamilton. Pasó 15 años en servicio civil como Especialista en Operaciones de Inteligencia en el Departamento del Ejército en el Grupo de Trabajo Conjunto Interagencial Sur en Florida. Sus roles diplomáticos en el extranjero incluyeron períodos en Perú, Ecuador y Guatemala. Romero ha sido ampliamente reconocido, incluyendo la Medalla de Servicio Civil Meritorio Conjunto de los Jefes de Estado Mayor, la Medalla de Servicio Civil Superior del Ejército y múltiples premios internacionales por su contribución a misiones contra el narcotráfico. Romero escribió su último libro para honrar a sus colegas e iluminarlas estrategias disruptivas contra una organización criminal internacional, que bajo su liderazgo, significativamente obstaculizó el comercio de cocaína hacia los Estados Unidos. Sus esfuerzos contribuyeron a desmantelar operaciones que apoyaban a los carteles mexicanos y redujeron el puente aéreo de cocaína en másde 120 toneladas anuales.

Es autor del libro best seller en Amazon, titulado ¨ El vuelo final: la reina del aire ¨

William Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Ha coordinado investigaciones relacionadas con el tráfico internacional de estupefacientes, lavado de activos y homicidios en los EE. UU. y otros países del mundo como Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra y, literalmente, toda Latinoamerica.

William ha sido 10 años Investigador de la Policia de New York, 2 años en el Departamento del Tesoro y 6 años en el Ejercito americano con varios despliegues internacionales por temas de comunicaciones e inteligencia.

CARRERA Y EXPERIENCIA

William Acosta, veterano investigador internacional, coordinó investigaciones multijurisdiccionales sobre tráfico de estupefacientes, blanqueo de dinero y homicidios en Estados Unidos y otros países.

El entrenamiento en artes marciales de Acosta en taekwondo alcanzó el 6º dan, practicando tradicionalmente como estilo de vida y no sólo para luchar.

La transición de la policía a la investigación privada permitió a Acosta hacer sus propias reglas y elegir clientes tras más de 20 años en la profesión.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Santiago Montoya, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, Leo Moumdjian junto a un destacado grupo periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 25

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?