Geopolítica Regional
Los conflictos bélicos del pasado, como la Guerra del Pacífico, han dejado una profunda huella en la memoria colectiva de ambos países, y las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile se han desarrollado durante muchos años sobre ciertas desconfianzas mutuas porque en cada país se ha enseñado la historia presentando al vecino como expansionista y sustractor de territorio. Por ello, una seguidilla de importantes acontecimientos que transcurrieron en este año vuelve a recordar los problemas históricos de estos países limítrofes, y genera nuevos entorpecimientos en las relaciones bilaterales de ambos países.
Para comenzar, el día 15 de marzo de 2024, durante un encuentro realizado por ambas embajadas en el complejo internacional Cristo Redentor, o conocido también como paso Los Libertadores, ambas delegaciones, una chilena y otra argentina, hacían un recorrido por el Área de Control Integrado (ACI), donde trabajan funcionarios a cargo de los controles fronterizos de Aduanas y Migraciones, sumado a fiscalizadores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile. Allí el embajador argentino Jorge Faurie delante de todos los funcionarios de la cancillería chilena, realizo unas declaraciones que como mínimo fueron irrespetuosas “Mi país (por Argentina) ya era potencia agrícola mientras ustedes recién aprendían a comer”.

Además, Faurie no saludó al delegado presidencial de Los Andes en la Sala de Reuniones del Área de Control Integrado, Cristian Aravena Reyes, y lo interrumpió cuando quiso tomar la palabra para presentarse, mencionando a viva voz “Nuestro Gobierno no reconoce tal cargo y no le atribuye ninguna importancia ni validez al mismo”.
Viendo la negativa del conglomerado chileno, el embajador se alteró al punto de alzar de manera exacerbada su tono de voz y comenzar a dar golpes en la mesa, increpando al representante de la Dirección de Fronteras y Límites de Chile, Pedro Pablo Silva, manifestado que “él tenía años de experiencia y no le iban a venir a contar cuentos”
A tal punto hubo descontento, que sus polémicas frases terminaron en quejas formal de la cancillería de Chile que presentó cuatro oficios denunciando “la negativa actitud” del diplomático argentino. Como también, el senador Iván Moreira, de la ultraconservadora Unión Democrática Independiente (UDI), sostuvo que "el embajador de Argentina fue muy impertinente" y que "sabemos el estilo de Javier Milei, pero eso no puede ser una estrategia permanente de Argentina de malos entendidos o más bien de generar, a través de la política exterior, una acción que tiene beneficios de la política interna", y el diputado Stephan Schubert, del partido ultraderechista Republicanos, se sumó a los dichos y pidió que "el embajador se pueda disculpar por cuanto las autoridades chilenas deben ser respetadas, así como también nuestro pueblo".
Luego, el día 29 de abril, también del año 2024, la Armada Argentina inauguró el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, en Tierra del Fuego en la frontera que divide al país con Chile en plena Patagonia. Sin embargo, unos paneles solares utilizados para proveer de electricidad se pasaron tres metros a territorio chileno, causando malestar en el gobierno de dicho país, que reclamó formalmente a la Cancillería argentina. Cave mencionar también, que estos paneles fueron donados por la empresa de tecnología Mirgor, parte de cuyo capital accionario es propiedad de Nicolás Caputo, primo del ministro de Economía, Luis Toto Caputo.

Ante este incidente, La preocupación desde Chile es que el puesto en el Hito 1 tenga como objetivo controlar la navegación por el Estrecho de Magallanes, el cual es soberanía plena chilena, quienes plantearon que hasta fines de los años 90 el puesto estaba más al sur (en el faro Magallanes, a 650 metros de la ubicación actual) y ahora está justo en la boca del estrecho, para este argumento se ampararon, entre otras cosas, en el decreto 457, emitido por argentina en el 2021 donde explica que es fundamental seguir trabajando por el control conjunto del estrecho de magallanes, a lo que chile respondió con una nota diplomática ya que el estrecho solo corresponde a Chile, pero Argentina no revoco lo dicho.
Argentina por su parte remarca que este puesto tiene como objetivo el control de la navegación en el Océano Atlántico, destacándose que todos los buques que ingresan o salen del Estrecho de Magallanes, deben transitar por aguas territoriales argentinas.
Este conflicto respecto al tránsito y control del estrecho de magallanes, reside en los Tratados celebrados por las Repúblicas de Chile y Argentina en los años 1881 y 1984, en los cuales fijaron definitivamente el dominio del Estrecho de Magallanes para Chile; sin embargo, dicho dominio quedó sujeto a ciertas limitaciones relativas a la libre navegación por el Estrecho, a su neutralización, y a la prohibición de fortificar sus costas.
Chile, como país soberano del Estrecho, tendría que abstenerse de cuanto pudiera, a restringir la libre navegación dentro del mismo. Pero por su parte, la Argentina, que no posee costas en el Estrecho, sino que las aguas del acceso oriental, debería abstenerse allí de cuanto pudiera restringir el libre tránsito de las naves que pasarán del Atlántico al Estrecho, o viceversa.
Debido a la inacción y minimización del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), el presidente Boric se pronunció públicamente al respecto. “Las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades” porque “es un principio básico del respeto entre países”. “Por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”, sentenció.
La relación entre los gobiernos de los presidentes Boric y Milei es fría, marcada por las diferencias ideológicas. Antes de ser electo presidente, en julio del 2023, Milei visitó Santiago de Chile y atacó al mandatario local: “Así como esperamos sacar la plaga kirchnerista [...] espero que ustedes tengan la dicha y la altura como para poder sacarse también a este empobrecedor de Boric”, le dijo entonces a su auditorio.

Por ello, ya en funciones, 8 de agosto de este año, el presidente Milei viajo a Chile donde asistirá al acto conmemorativo del primer TCF (Trillion Cubic Feet) de gas natural transportado de Argentina a Chile a través del gasoducto, y para reunirse con varias empresas buscando inversiones para la argentina. La Casa Rosada hizo gestiones para que hubiese un saludo protocolar entre Boric y Milei, pero no prosperó, el mandatario chileno se excusó con que debía resolver problemas de su agenda.
Como último acto trascendente, 29 de agosto de 2024, las FFAA chilenas dicen haber detectado un avión en el Estrecho de Magallanes, de acuerdo a los datos del Ministerio de Defensa de Chile, aproximadamente a tres mil pies entre el monte Aymond y el Estrecho de Magallanes se declaró esta alerta de violación de espacio, frente a lo sucedido, se autorizó el despegue de dos aviones F-5 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) desde la base aérea de Chabunco, en Punta Arenas, para hacer una supervisión en la zona, sin encontrar ningún aparato aéreo.
La ministra de Defensa chilena, Maya Fernández Allende, menciono que el país transandino recibió una alerta por un tráfico aéreo no identificado en la zona oriental del Estrecho de Magallanes, al sur de su territorio, y que debía ser proveniente de Argentina, lo cual fue negado por el ministro de Defensa argentino Luis Petri, insinuando que podría ser un avión ingles proveniente o aledaño a las islas Malvinas.

Es necesario tener en cuenta resolver cuestiones con chile como:
· La falta de precisión en la ubicación de algunos puntos de referencia establecidos en los tratados limítrofes, generando incertidumbre sobre la traza exacta de la frontera en ciertas zonas montañosas, que en un futuro pueda establecer conflictos por el acceso a recursos naturales, como yacimientos minerales o fuentes de agua.
· La región glaciar, llamada Campo de Hielo Norte, ubicada en la Cordillera de los Andes, presenta dificultades para su delimitación, la cual es crucial para definir los derechos de cada país sobre los recursos hídricos, el llamado oro blanco.
· La forma en que los medios de comunicación de ambos países cubren las noticias relacionadas con las relaciones bilaterales influye significativamente en la percepción pública.
· Los intereses económicos de ambos países, especialmente en el ámbito comercial y energético, pueden generar tensiones. Ambos países buscan la explotación, comercialización y predominio en el mercado con productos y materias primas similares.
Por ello hay una necesidad imperiosa de mantener relaciones diplomáticas cordiales debido a La cantidad de inmigrantes en común, es decir, alrededor de 2 millones de chilenos viviendo en argentina y aproximadamente 50 mil argentinos viviendo en chile, debido a lo extensa que es la comunicación territorial de estos países siendo su frontera en común la más extensa en ambos casos, es importante también, el peso del intercambio comercial que es cada país para el otro, y los tratados firmados que requieren de disposición y cooperación.
Claramente hay asperezas que limar y un gran recelo por el tratado antártico, que pausa las reclamaciones tanto chilenas como argentinas en el continente blanco, ambas superpuestas, por lo que es necesario ponerse a dialogar. Ya que la desconfianza mutua, sigue siendo un obstáculo para fortalecer los lazos bilaterales, necesarios para el bien de ambos países.
Comentarios