Hace 9 horas - politica-y-sociedad

El Imperio Invisible de Marset: Cómo el Nuevo Narco Global Redefinió el Crimen Transnacional

Por Poder & Dinero

El Imperio Invisible de Marset: Cómo el Nuevo Narco Global Redefinió el Crimen Transnacional

William Acosta, CEO de Equalizer Investigations para FinGurú

Introducción

La historia de Sebastián Enrique Marset Cabrera ejemplifica la metamorfosis del crimen organizado latinoamericano en una red global, adaptable y protegida. Surgido de los márgenes del narcomenudeo en Uruguay y el penal de Libertad, Marset ascendió hasta articular rutas internacionales, utilizar identidades múltiples, fundar empresas fachada y recibir protección estatal y diplomática. Su influencia se extiende a Paraguay, Bolivia, Colombia, Brasil, España, Dubái y el continente europeo, así como al corredor Venezuela-Caribe. La magnitud de sus operaciones, su vínculo con homicidios de alto perfil y su papel central en la Nueva Junta del Narcotráfico exigen una reflexión urgente sobre los mecanismos de impunidad y complicidad transnacionales que desafían la capacidad de respuesta judicial y policial en el siglo XXI (BBC Mundo, 2023; OCCRP, 2025).

 

Trayectoria Criminal y Expansión Internacional

Marset dio sus primeros pasos en la criminalidad uruguaya vinculado al tráfico menudeo y asociaciones ilícitas en Montevideo, expandiendo su influencia desde su reclusión en el penal de Libertad, donde contactó emisarios del Comando Vermelho y el PCC. Tras obtener libertad anticipada por buena conducta y la ayuda de contactos internos, desplegó una estrategia criminal sofisticada que, bajo empresas ficticias y fachadas legales en Sudamérica y Europa, permitió el flujo de toneladas de droga y millones de dólares a través de fronteras y sistemas bancarios globales (La Diaria, 2023; Caras y Caretas, 2025; Debate Uruguay, 2025).

 

Identidades, Documentos y Mecanismos de Evasión

La constante en el recorrido de Marset es la reinvención identitaria: forjó su camino con papeles originales y falsos bajo nombres como Sebastián Enrique Marset Cabrera (Uruguay), Gabriel De Souza Beumer (Bolivia), Luis Paulo Amorín Santos (Brasil), y variantes en Paraguay y Dubái. Obtuvo pasaportes exprés (caso Dubái-2021), manipulación biométrica en boliviana (SEGIP), y combinación de datos legales para mudarse, operar empresas y escapar de capturas con ayuda de diplomáticos y abogados propios (OPINIÓN, 2023; Subrayado, 2023).

 

Empresas, bancos y paraísos fiscales

El andamiaje financiero de Marset es un mapa global. En Paraguay, lavó activos usando el Banco Basa y el Banco Continental con empresas como Total Cars S.A. (RUC 80056453-1, Asunción) y Tapyracuái S.A. En Brasil intervino el Banco Bradesco y el Banco do Brasil desde empresas falsas como Comércio Engrenagem Ltda. (CNPJ 16.232.561/0001-87), moviendo capitales a través de Mato Grosso do Sul, siempre protegido por sus enlaces criminales. En Uruguay, los flujos efectivos transitaron por Itaú, Santander y sucursales del BROU junto con Gianina García Troche. En Bolivia, empleó el BCP, Banco Nacional de Bolivia y Fassil, usando firmas como Inversiones Anaconda S.R.L. (NIT 455216013) y Exportbol S.R.L. (NIT 212334019). En Colombia, lavó capitales en Bancolombia y Davivienda a través de Mastian Productions SAS (NIT 901186260-4) y JC Productions SAS (NIT 901258311-1). En España utilizó CaixaBank, BBVA y Sabadell con Capiatá Sports S.L. (B01663703, Málaga) y Marset Real Investments S.L. (15078243, Alicante). En Dubái operó con Emirates NBD, Mashreq Bank, Blue Palm Investments Ltd. (DMCC-79542) y Bala Sport Investment Ltd. (1189776).

La multiplicidad de jurisdicciones muestra la profesionalización logística y legal que sostiene su red (Debate Uruguay, 2025; OCCRP, 2025; El Observador, 2025).

 

Equipos de Fútbol y entramado Deportivo

Marset usó el deporte como máscara de legalidad y vector para mover dinero ilícito. Jugó y fue dueño de Los Leones El Torno F.C. (Bolivia, reg. FBF LOT-2021) y patrocinador informal de Deportivo Capiatá (APF 872/2008) en Paraguay, promoviendo a Total Cars como sponsor y usando vínculos con futbolistas como Julio Irrazábal para lavar grandes sumas. En Uruguay invirtió en equipos amateurs asociados a AUF, y en España participó en movimientos en la Tercera División mediante prestanombres (Infobae, 2024; El Comercio, 2023; ANF Bolivia, 2025).

 

Contactos Estratégicos: Comando Vermelho, Tren de Aragua y Conexiones con Hezbollah

La estructura defensiva y operativa de Marset incluye alianzas internacionales con mafias regionales y grupos terroristas.

 

Comando Vermelho brasileño, los nombres clave son Carlos Henrique dos Santos Silva (“Carlão”), coordinador logístico fronterizo; João Paulo da Silva Leme (“Paulinho Vermelho”), gestiones financieras y protección de cargas; Otávio José Gomes Neto (“Tavinho”), jefe armado de rutas estratégicas; y Luiz Alberto “Betito” Suárez, referente en cárceles uruguayas y relaciones con el PCC.

 

Tren de Aragua, Marset mantiene nexos con Héctor “Niño” Guerrero Flores (jefe fundador), Yhonny Eduardo “Mono” Contreras Velásquez (corredores en Chile y Bolivia), Jesús Alfredo “Niche” Rivas Vásquez (receptor en Cúcuta y conexión colombiano-venezolana) y Yulber Rodríguez Patiño (“Chino” Patiño), encargado del tráfico de armas y logística entre triple frontera y Ciudad del Este (BBC Mundo, 2023; Estrategia La, 2025).

 

Las conexiones con Hezbollah, consideradas prioritarias por la DEA y Europol, se dan por medio de Ali Ahmad Nassereddine, empresario libanés-brasileño que triangula fondos de Marset con el Oriente Medio; Moussa Oday El Hajj, recaudador que canaliza transferencias de bancos venezolanos a cuentas de pantalla en Dubái y Líbano; y Walid Maklad, responsable de “legalizar” exportaciones y camuflar remesas de capital en circuitos comerciales legales. Este entramado evidencia la escala del crimen organizado y su capacidad de hibridar lógicas narco, financiamiento ilícito y negocios legales de alta complejidad (El País, 2023; OCCRP, 2025).

 

Aliados y Equipo más Cerrado

La lista de colaboradores íntimos de Marset, basada en expedientes y prensa, la componen Gianina García Troche (esposa y titular en sociedades en varias jurisdicciones), Miguel Ángel Insfrán Galeano (“Tío Rico”, líder paraguayo del clan Insfrán), Federico Santoro Vassallo (contador experto en lavado, condenado en Uruguay), Jairo Criado Tarazona (exmilitar y socio logístico en Colombia), Ovidio Rojas Aquino (inversor y enlace logístico desde Bolivia), Mauricio Schwartzman Colman (asesinado en 2023, referente en documentos y gestorías), Diego Marset Cabrera (hermano y cerebro logístico), Gianina Brítez Martínez (abogada internacional) y otros operadores de segundo nivel en cada país.

 

Fugas Carcelarias y Protección Institucional

Marset ha escapado en diferentes momentos de sistemas carcelarios y operativos de captura mediante corrupción, abuso de vacíos legales y alerta temprana de sus contactos clave. En Uruguay obtuvo libertad anticipada sin mediar fuga violenta, gracias a reducciones de pena, buen comportamiento y corrupción administrativa. En Dubái aprovechó la entrega exprés de un nuevo pasaporte uruguayo y gestiones diplomáticas para evitar la extradición. En Bolivia, nunca ingresó formalmente a prisión: sus fugas fueron preparadas con sobornos, vehículos blindados, uso de identidades falsas y filtraciones directas desde cuerpos policiales, permitiéndole anticipar allanamientos y escapar horas antes de cualquier operativo (Caras y Caretas, 2025; BBC Mundo, 2023).

 

Protección Estatal, Filtraciones y Operativos Frustrados

En todos los países donde operó, la constante fue el acceso anticipado a información sensible gracias a funcionarios cómplices en policía, migración, diplomacia y poder judicial. Cada intento de captura fue frustrado por filtraciones, permitiéndole a Marset cambiar de residencia, destruir pruebas y evadir la justicia con la colaboración de su red y los contactos mencionados, tanto en Colombia como en Uruguay, Paraguay y Bolivia (OCCRP, 2025; El Clip, 2025).

 

La Nueva Junta del Narcotráfico y el rol de Marset

La “Nueva Junta del Narcotráfico”, denunciada oficialmente en 2025, es una red multinacional donde Marset figura como operador logístico-financiero global. Otros líderes son Julio Lozano Pirateque, Jorge Iván González Ramírez “J la Firma”, Luis Cortés “Junior”, Luis Eduardo Méndez Bustos y Alejandro Salgado Vega, entre empresarios y exmilitares repartidos en clubes de fútbol, minería ilegal, seguridad y farándula en más de diez países. Marset facilita rutas, empresas pantalla e instructivos de evasión digital y legal, garantizando la liquidez y protección de la organización ante la persecución coordinada internacional.

 

Conclusión

El legado criminal de Marset traspasa la figura de un simple capo: representa la maduración del crimen organizado sudamericano en una red poliédrica de alcance global. Su éxito reside en reclutar profesionales legales y financieros de alta gama, establecer alianzas con mafias y terroristas, y normalizar la corrupción y el lavado en todos los niveles de la economía formal. En un mundo cada vez más interconectado, su capacidad de anticipar, adaptarse y blindarse ha permitido a su organización burlar a Estados, agencias de inteligencia y marcos legales internacionales. Combatir su imperio es mucho más que perseguir a un fugitivo: es desmontar una cultura narco-corporativa que, bajo la apariencia de legalidad, pone en jaque la estructura misma de la justicia, la gobernabilidad y los sistemas democráticos en América Latina y en todo el mundo.

Sobre el Autor:

William L. Acosta es graduado  de PWU y de la Universidad de Alliance. Es un oficial de policía retirado de la policía de Nueva York, así como fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida, con proyección internacional.

Desde 1999, ha liderado investigaciones en casos de narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, además de participar en la defensa penal tanto a nivel estatal como federal. Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, William Acosta, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

TwitterLinkedinYoutubeInstagram

Vistas totales: 5

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?