William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú
Una crisis de seguridad sin precedentes está golpeando a Colombia. Los grupos criminales se están volviendo mucho más poderosos y actúan con mayor audacia, mientras que la administración Petro parece demasiado inepta para hacerles frente (Semana, 2025). Las violaciones al acuerdo de paz de 2016, respaldado por Estados Unidos, han provocado un regreso a una Colombia que, por momentos, resulta indistinguible de la que existía antes de 2016 (Human Rights Watch, 2025). El Ejército Nacional de Colombia ha sufrido recientemente serios reveses, con un aumento significativo en el número de reclutas que se ausentan sin permiso o desertan (Semana, 2024). Mientras tanto, el Clan del Golfo es probablemente el grupo más grande y peligroso de los que están actualmente activos (Wikipedia, 2024).
Colombia atraviesa una crisis de seguridad sin precedentes, donde el avance de los grupos criminales y la falta de respuestas efectivas por parte del gobierno de Gustavo Petro han devuelto al país a escenarios de violencia y control territorial por parte de actores armados, algo que no se veía desde hace décadas (El País, 2025). La debilidad institucional, la proliferación de bandas y la ausencia de una estrategia clara han permitido que la criminalidad gane terreno (Semana, 2025).
El mapa del crimen: quiénes son y cómo operan
1. Clan del Golfo (Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC)
El Clan del Golfo es actualmente la organización criminal más poderosa y peligrosa del país. Se caracteriza por su violencia letal, criminalidad a gran escala y control del narcotráfico. La administración de Gustavo Petro ha intentado implementar una política de “paz total”. Desafortunadamente, la estrategia aún no ha dado resultados. No ha logrado que los grupos armados depongan las armas, y quienes buscan reducir la violencia se han visto frustrados por la expansión de estos actores. Bajo el pretexto de la “paz”, estas políticas han permitido que el crimen organizado se fortalezca y expanda su control territorial (Semana, 2025).
• El Clan del Golfo cuenta con cerca de 7.000 integrantes y presencia en al menos 392 municipios. Sus actividades van desde el narcotráfico y la extorsión hasta la minería ilegal, y en los últimos dos años han crecido un 55% (Wikipedia, 2024).
• Controlan rutas clave en Antioquia, Chocó, Córdoba y la Costa Caribe, y mantienen tanto alianzas como enfrentamientos con otros grupos armados.
• Sus diferentes células, como la Edwin Román Velásquez Valle, extorsionan a mineros, ganaderos y comerciantes, desplazando a quienes no pueden pagar las “vacunas” criminales (Semana, 2025).
2. Ejército de Liberación Nacional (ELN)
• Es la segunda fuerza armada ilegal en importancia, con más de 6.000 miembros y presencia en 232 municipios, lo que representa un aumento del 23% respecto a 2022 (Semana, 2025).
• Sus operaciones se concentran en la frontera con Venezuela (Catatumbo), así como en Chocó, Cauca y Nariño, donde compiten por el control territorial con disidencias de las FARC y el Clan del Golfo.
• El ELN recurre al secuestro, ataques a la Fuerza Pública y control de economías ilegales, además de reclutar menores de edad de manera forzada (Human Rights Watch, 2025).
3. Disidencias de las FARC-EP
• Tras el acuerdo de paz de 2016 surgieron varias facciones:
• El Estado Mayor Conjunto (EMC), con casi 3.000 miembros, domina el norte y oriente del país.
• Calarcá, con más de 2.100 integrantes, se separó del EMC y rechaza cualquier negociación.
• La Segunda Marquetalia, dirigida por Iván Márquez, suma otros 2.000 miembros y se mueve en el sur y la región del Pacífico.
• Otros grupos como el Comando de la Frontera y el Frente Carolina Ramírez operan en Nariño y Putumayo, zonas estratégicas para el tráfico hacia Ecuador y el Pacífico (El País, 2025).
• En conjunto, las disidencias están presentes en 299 municipios, un 30% más que hace dos años (Semana, 2025).
4. Bandas criminales y grupos emergentes (Bacrim, GAO, GDO)
Estas organizaciones, también conocidas como bandas criminales (Bacrim), grupos armados organizados (GAO) y grupos delincuenciales organizados (GDO), surgieron tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y han evolucionado en redes mafiosas que operan en todo el país y, en algunos casos, en países vecinos (Semana, 2025). Sus principales actividades incluyen narcotráfico, extorsión, secuestro, homicidios, minería ilegal, control del microtráfico, urbanización ilegal, hurtos, tráfico de armas y atentados contra líderes sociales.
Entre las bandas y grupos más relevantes y peligrosos, destacan:
• La Oficina de Envigado
• Los Rastrojos
• Águilas Negras
• ERPAC
• Los Caparrapos
• Los Paisas
• Los Machos
• Renacer
• Los Pachelly
• La Cordillera
• El Mesa
• Los Costeños
• La Local
• Los Mexicanos
• Los Shottas
• Los Espartanos
• Los Palmeños
Principales bandas por ciudad:
Medellín y Valle de Aburrá:
La Oficina de Envigado, Los Triana, El Mesa, Los Mondongueros, La Sierra, Los Pachelly, Los Chatas, Los Caicedo, Los Pesebreros, Los Pamplona, Los Robledo, Los Camilos, Satanás, Las Independencias, Los BJ o Chamizos, Los Shottas, Los Espartanos, Los Costeños, La Local, Los Mexicanos, Los Palmeños (El Colombiano, 2024).
Bogotá:
Disidencias de las FARC (EMC), ELN, Clan del Golfo, Tren de Aragua, Satanás, Los Paisas, Los Pereiranos, Los Lucky, Los Maras, Los Camilos, Los Bury, Los Zetas, Los Boyacos, Los Maracuchos, Clan Azul, Gancho Millos, Los Aguaceros, más de 40 pandillas barriales.
Cali:
La 40, El Platanal, Los Chotas, Los Bandidos, Los del Hueco, Los del Cartucho, Los del Centro, Los del Norte, Los del Sur, Los del Oriente, Los del Oeste, Los del Puerto, Los del Lido, Los del Calvario, Los del Aguacatal, Los del Guabal, Los del Vallado, Los del Caney, Los del Retiro, Los del Meléndez, Los del Siloé, Los del Terrón, Los del Nápoles, Los del Diamante, Los del Samán, Los del Poblado, Los del Brisas, Los del Guayacanes, Los del Prados, Los del Valle Grande, Los del Floralia, Los del Alfonso López, Los del Petecuy, Los del Mojica, Los del Charco, Los del Cañaveral, Los del San Judas, Los del San Nicolás, Los del San Fernando, Los del San Bosco, Los del San Cayetano, Los del San Antonio, Los del San Carlos, Los del San Pedro, Los del San Juan Bosco, Los del San Vicente, entre otros.
Barranquilla:
Los Costeños, Los Papalópez, Los Vega, Los Rastrojos, Los 40 Negritos, Los Pepes, Clan del Golfo, Los Pachenca.
Cartagena:
Clan del Golfo, Los Robledo, Los Paisas, Los Costeños, Los Mellos, Los Rastrojos, Los Calvos, Los Escorpiones, Los Gaitanistas.
Cúcuta:
Los Rastrojos, Clan del Golfo, Tren de Aragua, Los Pelusos, Los Urabeños, Los Buitres, Los AK47, Los Camilos, Los Paisas, Los Costeños.
5. Tren de Aragua: Presencia en Colombia
El Tren de Aragua es una organización criminal transnacional originaria de Venezuela, considerada actualmente la megabanda más peligrosa de ese país y una de las más activas en América Latina (El Colombiano, 2024; Wikipedia, 2024). Desde 2018, aprovechando la crisis migratoria venezolana, ha expandido sus operaciones a Colombia, donde se ha consolidado en varias ciudades estratégicas a través de células propias y alianzas con bandas locales (SciELO, 2024).
Las principales ciudades y regiones de Colombia donde se ha confirmado la presencia y operación del Tren de Aragua son:
• Bogotá: La capital es uno de los principales centros de operaciones del Tren de Aragua. Las autoridades han capturado a decenas de miembros en las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Santa Fe. Además, se han realizado operativos en municipios aledaños como Chía y Cajicá, donde la banda buscaba expandir su control sobre extorsión, microtráfico y homicidios selectivos (Infobae, 2025).
• Cúcuta y Norte de Santander: El grupo opera en la frontera, especialmente en el corregimiento de La Parada (Villa del Rosario), el área metropolitana de Cúcuta y municipios como Los Patios. Controlan rutas de tráfico de migrantes, drogas y mercancías ilícitas, y han infiltrado instituciones locales para facilitar sus actividades (SciELO, 2024).
• Bucaramanga: En esta ciudad del nororiente colombiano se han realizado capturas de cabecillas y miembros de la banda, vinculados a delitos como homicidio y extorsión (Wikipedia, 2024).
• Barranquilla, Valledupar y Riohacha: El Tren de Aragua ha extendido su presencia a la costa Caribe, donde participa en extorsión, microtráfico y trata de personas, aprovechando las rutas migratorias y el comercio ilegal en la región (SciELO, 2024).
• Cali: En la capital del Valle del Cauca, la banda ha sido vinculada a secuestros, homicidios y tráfico de estupefacientes, con capturas recientes de integrantes clave (Wikipedia, 2024).
• Quindío: En 2024 fue capturado en Circasia uno de los líderes históricos de la banda, lo que evidencia su presencia en el Eje Cafetero (Wikipedia, 2024).
• Boyacá: En 2025 se reportó la captura de miembros en el municipio de Chiscas, vinculados a delitos de alto impacto (Wikipedia, 2024).
La organización utiliza un modelo de franquicias y alianzas con bandas locales, lo que le permite adaptarse a contextos urbanos y fronterizos, y expandir su influencia criminal en Colombia (SciELO, 2024).
6. Cártel de los Soles
Organización criminal venezolana integrada principalmente por altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y funcionarios del gobierno venezolano. Su actividad principal es el tráfico internacional de cocaína, pero también participan en contrabando de combustible, minería ilegal y lavado de dinero. El Cártel de los Soles ha fortalecido sus redes en la frontera colombo-venezolana, colaborando con disidencias de las FARC y otras estructuras criminales para mover droga desde Colombia hacia Venezuela y, de allí, a Centroamérica, México, Estados Unidos y Europa. Se estima que la organización mueve entre 200 y 300 toneladas de cocaína al año y utiliza la infraestructura y el poder estatal venezolano para facilitar el tráfico (Semana, 2025).
7. Alianzas transnacionales
Cárteles mexicanos como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, y brasileños como el PCC y Comando Vermelho, colaboran con grupos colombianos para exportar droga y armas. El uso de narcosubmarinos y drones muestra el nivel de sofisticación tecnológica de estas redes (Semana, 2025).
El impacto en la gente
• Entre enero y julio de 2024, más de 71.000 personas quedaron confinadas por miedo a minas, amenazas o enfrentamientos armados. Solo en Chocó, Cauca y Nariño, más de 34.000 personas fueron desplazadas (Human Rights Watch, 2025).
• El reclutamiento forzado de menores sigue en aumento, con al menos 159 casos en el primer semestre de 2024, afectando sobre todo a comunidades indígenas (Human Rights Watch, 2025).
• La presencia de grupos armados en 347 municipios y su control sobre rutas estratégicas han agravado la extorsión, el desplazamiento y la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos (Semana, 2025).
El gobierno Petro: promesas y realidades
1. La estrategia fallida de la “paz total”
La apuesta del gobierno por negociar simultáneamente con varios grupos armados no solo no logró desmovilizarlos, sino que les dio tiempo para fortalecerse y expandirse (Semana, 2025). Los ceses al fuego y las mesas de diálogo se rompieron una y otra vez, mientras los grupos aprovechaban las treguas para rearmarse y reclutar más gente.
2. Crisis de liderazgo y descoordinación
Los constantes cambios en el Ministerio de Defensa y la Policía, con la salida de figuras clave y la llegada de nuevos mandos sin una transición ordenada, han afectado la moral y la operatividad de la Fuerza Pública (Semana, 2024). La reducción de efectivos y capacidades militares, sumada a la desmoralización institucional, dificultó la respuesta ante crisis como la del Catatumbo y la expansión del Clan del Golfo.
3. Respuesta tardía e insuficiente
En 2025, la Fuerza Pública reportó la captura de 3.249 personas vinculadas a estructuras criminales, la neutralización de 68 miembros y el rescate de 134 menores reclutados. Sin embargo, estas cifras palidecen ante el crecimiento del poder criminal y la pérdida de control territorial (Semana, 2025).
4. Negación y desconexión desde la Presidencia
Petro ha negado repetidamente que exista un “caos de violencia”, atribuyéndolo a una “mentira mediática”, mientras la opinión pública y organismos internacionales alertan sobre la peor crisis humanitaria desde el acuerdo de paz (Human Rights Watch, 2025). Su liderazgo ha sido criticado por falta de coherencia, improvisación y una postura ideológica que dificulta una respuesta militar efectiva contra los grupos armados.
Conclusión
Colombia se encuentra atrapada en una espiral de violencia y criminalidad, con organizaciones delictivas más fuertes y sofisticadas que nunca. La política de “paz total” no solo fracasó en su objetivo, sino que permitió la expansión criminal y la pérdida de control estatal en vastas regiones. La falta de liderazgo, la descoordinación institucional y la negación de la gravedad de la crisis han dejado a la población en una situación de extrema vulnerabilidad, mientras el país se encamina hacia una mayor fragmentación y un riesgo regional creciente (Semana, 2025).
Referencias
• Semana. (2025). Estas cuatro crisis ponen en riesgo el futuro del país. https://www.semana.com/economia/articulo/estas-cuatro-crisis-ponen-en-riesgo-el-futuro-del-pais-sus-soluciones-seran-claves-en-la-campana-de-2026/202500/
• Human Rights Watch. (2025). Colombia: Armed Groups Batter Border Region. https://www.hrw.org/news/2025/03/26/colombia-armed-groups-batter-border-region
• Semana. (2024). Más de 8.000 soldados y oficiales han pedido su retiro del Ejército durante el Gobierno Petro. https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/mas-de-8000-soldados-y-oficiales-han-pedido-su-retiro-del-ejercito-durante-el-gobierno-petro-aqui-las-razones-de-la-desbandada/202454/
• Wikipedia. (2024). Clan del Golfo. https://en.wikipedia.org/wiki/Clan_del_Golfo
• El País. (2025). Colombia suma casi 270 muertos en masacres en 2024, el año con menos víctimas desde la pandemia. https://elpais.com/america-colombia/2025-01-06/colombia-suma-casi-270-muertos-en-masacres-en-2024-el-ano-con-menos-victimas-desde-la-pandemia.html
• El Colombiano. (2024). Tren de Aragua: la historia de la poderosa banda criminal de Venezuela que opera en Colombia. https://www.elcolombiano.com/internacional/tren-de-aragua-historia-banda-criminal-venezuela-opera-en-colombia-LB23994069
• Infobae. (2025). Alcaldes responden a Gustavo Petro y afirman que el Tren de Aragua es una estructura dedicada a delinquir. https://www.infobae.com/colombia/2025/04/08/alcaldes-afirman-que-el-tren-de-aragua-es-una-estructura-dedicada-a-delinquir-y-no-como-tratarlos-con-amor-y-comprension-como-habria-afirmado-petro/
• SciELO Colombia. (2024). Un análisis de la expansión del Tren de Aragua. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v22n46/2500-7645-recig-22-46-457.pdf
Sobre el Autor,
William L. Acosta: Graduado Magna Cum Laude de PWU y Universidad de Alianza. Es un oficial de policía retirado de Nueva York y fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida con alcance global.
Desde 1999, ha dirigido investigaciones sobre narcóticos, homicidios y personas desaparecidas. participando también en defensa penal estatal y federal. Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.
Comentarios