Hace 5 horas - politica-y-sociedad

La Manipulación del Dragón: Corrupción Estratégica China en América Latina

Por Poder & Dinero

Imagen de portada
Imagen de portada

William Acosta, CEO de Equalizer Investigations para FinGurú

Introducción

La penetración china en América Latina se manifiesta más allá de los acuerdos comerciales y la inversión pública. Empresas estatales, intermediarios y operadores encubiertos han formado verdaderas redes de influencia que utilizan el soborno sistemático como herramienta principal. Paraguay es el epicentro de este fenómeno por su postura geopolítica frente a Taiwán, pero la estrategia china ha impactado toda la región, desde la Amazonía brasileña hasta los Andes ecuatorianos, utilizando arquitecturas financieras complejas, contactos políticos y prácticas de corrupción judicial que socavan la soberanía latinoamericana (Lee, Leong & Lee, 2025; Forensic Risk, 2023)

Cada caso involucra no sólo operaciones económicas, sino también decisiones humanas, traiciones institucionales y efectos concretos sobre sociedades enteras. Este reporte expone, con nombres y cifras, cómo China ha perfeccionado el uso de intermediarios provenientes de su comunidad empresarial para comprar favores estatales y remodelar las dinámicas políticas locales. La inclusión de ejemplos internacionales permite dimensionar la amenaza y diseñar estrategias regionales para contenerla.

Modus Operandi Chino en Paraguay y América Latina

China articula su estrategia transversalmente, confiando en una red de ciudadanos chinos radicados en la región, asociaciones locales y en casos clave ejecutivos de conglomerados estatales. A través de estos actores, China canaliza pagos de facilitación, sobornos y regalos valiéndose de empresas fantasma, transferencias internacionales y contratos poco transparentes vinculados a megaobras públicas y energéticas.

El Rol de la Inteligencia China, Cerebro y Sostén Operativo

Tal vez uno de los elementos menos visibles pero más decisivos de esta dinámica es el papel que cumple la inteligencia china como verdadero arquitecto de la expansión estratégica. A diferencia de otros países, el aparato de inteligencia chino no se limita a observar: es quien planifica, coordina y acompaña cada etapa del proceso de penetración e influencia.

Antes de iniciar cualquier incursión significativa como la búsqueda de contratos clave o alianzas diplomáticas los servicios de inteligencia chinos despliegan un mapeo exhaustivo de los actores relevantes en el país objetivo. Analizan vulnerabilidades políticas, detectan “puertas de entrada” en sectores claves y evalúan a los potenciales aliados o intermediarios que puedan facilitar la ejecución de los planes (Fundación Andrés Bello, 2025)

La acción de inteligencia se siente tanto en el plano oficial, embajadas, agregados comerciales, misiones diplomáticas, como en el subterráneo: desde empresarios aparentemente independientes, hasta líderes de asociaciones chinas locales, pasando por consultores y operadores con acceso privilegiado a información gubernamental. No es casualidad que allí donde aparecen grandes contratos de infraestructura o procesos secretos de “negociación” con China surjan a su alrededor nombres bien conectados y cadenas de favores o amenazas que responden a intereses mayores (Forensic Risk, 2023)

Estos agentes actúan como puentes, supervisan y entrenan a los facilitadores locales sobre cómo desplegar pagos discretos, manipular licitaciones, proteger documentación o incluso gestionar campañas de desinformación cuando la resistencia social o política se vuelve demasiado visible (Lee, Leong & Lee, 2025). Su papel también incluye la creación de zonas grises donde la responsabilidad es difusa, protegiendo al Estado chino de acusaciones directas al tiempo que maximizan su capacidad de presión sobre estados débiles.

La estructura jerárquica de China permite que los resultados recolectados en el terreno sean rápidamente transmitidos a escalas decisorias superiores, ya sea en empresas estatales o órganos partidarios, facilitando la adaptación inmediata de las tácticas según cambien las condiciones políticas o mediáticas del país objetivo (Fundación Andrés Bello, 2025)

Este despliegue estratégico, además de sofisticado, es paciente y culturalmente informado. La inteligencia china estudia las historias locales, los sistemas de lealtad e incluso las pautas de conflicto interno, sabiendo explotar grietas históricas o necesidades puntuales como la crisis sanitaria, la recesión económica o los procesos electorales polémicos. Así, la mano invisible de la inteligencia es capaz de mover hilos en lo cotidiano de Asunción, Quito, Caracas o Brasilia, muchas veces sin que el público ni las propias autoridades locales comprendan la dimensión y sofisticación de la jugada (Expediente Público, 2023)

Cronología y Ejemplos Destacados de Corrupción China en Paraguay y Latinoamérica

En 2014, en Paraguay, el fiscal Villalba recibió sobornos en forma de vehículos de lujo y dinero en efectivo para archivar causas de fraude, lo que demostró la vulnerabilidad del sistema judicial ante la corrupción organizada (GAN Integrity, 2020)

En 2016, en Brasil, el escándalo Petrobras involucró sobornos por más de US$30 millones entregados por ejecutivos de Sinopec, como Zhang Jianhua, a intermediarios brasileños (El País, 2016)

En 2017, en Bolivia, ejecutivos de CHEC, especialmente Liu Xinhua, realizaron pagos de aproximadamente US$2,7 millones en coimas para asegurar concesiones de obras viales, canalizando fondos a través de intermediarios (Forensic Risk, 2023)

En 2018, en Venezuela, CAMC Engineering canalizó más de US$100 millones en sobornos al Ministerio de Agricultura, involucrando a Zhang Chunyan y al ministro Wilmar Castro Soteldo (Forensic Risk, 2023)

En 2021, en Paraguay, surgió el caso insumos chinos, relacionado con materiales médicos importados fraudulentamente; la operación implicaba pagos a funcionarios (ABC Color, 2021)

En 2022, en Ecuador, en el caso Sinohydro Coca Codo Sinclair se transfirieron US$76,4 millones a intermediarios políticos vinculados al entonces presidente Lenín Moreno (Fundación Andrés Bello, 2025)

En 2023, en Paraguay, los empresarios Shi Dizi y Lin Fan canalizaron pagos de hasta US$20,000 por residencias y para influir en campañas presidenciales, también relacionados con proyectos industriales ligados a la política hacia Taiwán (Lee, Leong & Lee, 2025; LPO, 2025)

En 2023, en Paraguay, el Ministerio de Migraciones expulsó a los ciudadanos chinos Jinxing Zhuang y Xiwu Yan por ingreso irregular en el Chaco, con presuntos pagos indebidos a funcionarios (Dirección Nacional de Migraciones, 2025)

Análisis Estratégico Regional

La acción china en Latinoamérica revela una meticulosa planificación, aprovechando vacíos de control institucional y adaptando sus mecanismos a sistemas burocráticos y políticos múltiples. El recurso a la inteligencia permite a China anticipar amenazas, controlar daños y redoblar esfuerzos en aquellos países donde encuentra resistencia. Esta red opera con una eficiencia que solo es posible gracias a la interconexión constante entre niveles diplomáticos, empresariales y clandestinos.

Conclusión

Quizá la mayor lección que deja este recorrido por los entresijos de la corrupción vinculada a redes chinas en Paraguay y Latinoamérica sea reconocer que el fenómeno trasciende cifras y titulares: hablamos de historias concretas, de trayectorias humanas muchas veces truncadas por el peso de intereses foráneos, de ventanas de oportunidad cerradas para comunidades enteras simplemente porque alguien, en algún despacho anónimo, cedió ante la tentación de un maletín abultado. En cada país exhibido aquí, en cada nombre y en cada cifra, late una dinámica silenciosa pero devastadora, donde lo global se filtra en lo local no solo con dinero, sino con una lógica que erosiona lentamente el tejido social y las reglas del juego democrático.

No es fácil describir el impacto real de estos casos cuando en cualquier pueblo de Paraguay, Ecuador o Bolivia alguien ve cómo una obra pública prometida queda inconclusa, o cómo un hospital nunca termina de equiparse porque esos fondos se esfumaron en cuentas offshore. Son realidades que no suelen formar parte de los informes técnicos, pero que marcan a fuego la confianza, la esperanza y la capacidad de soñar de generaciones enteras. Cuando un empresario como Shi Dizi o un alto ejecutivo como Zhang Jianhua decide pagar por un atajo, la consecuencia no es solo un escándalo transnacional, sino la perpetuación de un círculo de exclusión y desigualdad que, lamentablemente, sigue siendo el pan nuestro de cada día en muchos rincones de América Latina (Lee, Leong & Lee, 2025; Forensic Risk, 2023)

Durante la evaluación de la información para escribir este artículo, cuesta no indignarse al corroborar que la sofisticación de los mecanismos, lejos de ser simple mala praxis, responde a una estrategia largamente pensada, que reconoce debilidades estructurales y las explota con precisión. Allí donde la justicia es lenta, allí donde un funcionario gana poco o teme perder su puesto, allí donde la fiscalización parece palabra lejana. Y, sin embargo, entre tanta decepción, también se asoman destellos de dignidad cívica: fiscales que se resisten a archivar expedientes, periodistas que arriesgan todo por arrojar luz sobre los pactos oscuros, trabajadores que denuncian aún sabiendo que se juegan el futuro.

Sospechar y relatar estas redes de corrupción no es un ejercicio de conspiranoia ni un juego de culpables globales; es, por el contrario, una responsabilidad generacional. Cada vez que un ciudadano elige no mirar hacia otro lado, cada vez que un juez dicta una sentencia justa a pesar de las amenazas, se marca una diferencia. La lucha contra esta forma de intervención extranjera tan pulida en las formas, tan audaz en los métodos exige más que reformas legales o auditorías. Necesita una reinvención ética, una valentía colectiva para proteger aquello que todavía nos pertenece y que no se puede comprar ni vender.

De algún modo, esta conclusión queda deliberadamente abierta, como la puerta que nunca se cierra para quienes siguen apostando por una América Latina menos vulnerable, menos resignada. Ojalá este informe sirva, además de como insumo estratégico y técnico, como una invitación a no perder la capacidad de asombro ni el coraje de enfrentar aquello que nos daña, sea poderoso, extranjero o interno. Es ahí, en ese filo último entre lo privado y lo público, entre lo ético y lo pragmático, donde se juega el destino de nuestras democracias y la posibilidad real, concreta de construir sociedades inmunes a la seducción del soborno y la impunidad. Porque la dignidad, esa que no aparece en las estadísticas ni en las transferencias bancarias, es el verdadero principio y fin de la política y la vida pública.

Referencias

Lee, L., Leong, J., & Lee, A. (2025). Investigación de Al Jazeera sobre supuestos regalos y sobornos a políticos paraguayos por empresario vinculado a China. ABC Color. https://www.abc.com.py/politica/2025/09/27/investigacion-de-al-jazeera-habla-de-supuestos-regalos-y-sobornos-a-politicos-paraguayos-por-empresario-vinculado-a-china

Forensic Risk. (2023). Chinese Investment In Latin America Raises Corruption Risks. https://www.forensicrisk.com/news-and-insights/chinese-investment-in-latin-america-raises-corruption-risks

  Fundación Andrés Bello. (2025). Fiscalía de Ecuador acusa a Lenín Moreno de sobornos en contrato con empresa china. https://fundacionandresbello.org/noticias/ecuador-%F0%9F%87%AA%F0%9F%87%A8/fiscalia-de-ecuador-acusa-a-lenin-moreno-de-sobornos-en-contrato-con-empresa-china/

  El País. (2016). Corrupción en Petrobras alcanza a ejecutivos chinos de Sinopec. https://elpais.com/internacional/2016/03/09/actualidad/1457522477_500716.html

LPO. (2025). Un intermediario de China dijo haberles pagado coimas a Peña y Efraín. https://www.lapoliticaonline.com/amp/327993-un-supuesto-intermediario-de-china-dijo-haberles-pagado-coimas-a-pena-y-efrain-durante-la-campana-de-2023/

GAN Integrity. (2020). Paraguay country risk report. https://www.ganintegrity.com/country-profiles/paraguay/

ABC Color. (2021). A un año del caso de los insumos chinos, intento de estafa sigue impune. https://www.abc.com.py/nacionales/2021/04/18/a-un-ano-del-caso-de-los-insumos-chinos-intento-de-estafa-sigue-impune/

Dirección Nacional de Migraciones. (2025). Se concretó la expulsión del país de los ciudadanos chinos que ingresaron irregularmente en zona del Chaco. https://migraciones.gov.py/se-concreto-la-expulsion-del-pais-de-los-ciudadanos-chinos-que-ingresaron-irregularmente-en-zona-del-chaco/

Expediente Público. (2023). El guion de China en el mundo: corrupción, influencia económica y política. https://www.expedienteabierto.org/el-guion-de-china-en-el-mundo-corrupcion-influencia-economica-y-politica/

Sobre el Autor:

William L. Acosta es graduado Magna Cum Laud de PWU y de la Universidad de Alliance. Es un oficial de policía retirado de la policía de Nueva York, así como fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida, con proyección internacional.

Desde 1999, ha liderado investigaciones en casos de narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, además de participar en la defensa penal tanto a nivel estatal como federal.

Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 0

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?