27/5/2025 - politica-y-sociedad

El mito de que las sanciones de EE.UU. pueden facilitar el avance de China en América Latina: Análisis Estratégico y de Inteligencia

Por Poder & Dinero

El mito de que las sanciones de EE.UU. pueden facilitar el avance de China en América Latina: Análisis Estratégico y de Inteligencia

William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

 Introducción

En los últimos años, se ha promovido la idea de que algunas políticas de EE. UU. han propiciado, directa o indirectamente, la expansión de China en América Latina (Americas Quarterly, 2019). Pero este fenómeno necesita un análisis más completo que tome en cuenta no solo la competencia por la hegemonía que libra EE. UU. y China en la región, sino también la autonomía de los países latinoamericanos y los cambios en la economía global (Armony, Dussel Peters & Cui, 2016).

Contradicciones en la política estadounidense y oportunidades para China

Las recientes políticas de EE.UU., cómo la imposición de aranceles y la presión sobre aliados tradicionales, han generado malestar en la región (Faiola, 2025). Esta percepción, impulsada desde la Casa Blanca, ha sido utilizada por Pekín como parte de su estrategia global de expansión (Baptista, Cash & Lee, 2025). China ofrece comercio e inversión sin condiciones políticas, lo que resulta muy atractivo para muchos gobiernos de América Latina (Consejo de Relaciones Exteriores, 2023). La retórica belicosa y la falta de una estrategia clara en Washington han llevado a varios países de América Latina a diversificar sus relaciones internacionales y a buscar nuevos socios, como China (GIS Reports, 2025).

El fenómeno de la multialineación regional

Una buena parte de los países de América Latina se ha trazado una política muy clara: no elegir entre Washington y Pekín, sino practicar una estrategia de multialineación (Atlantic Council, 2025). En este camino, los países maximizan los beneficios de estar en el campo de ambos actores. De esta tendencia trata el reciente libro de Brian Winter titulado El lado oscuro del proxenetismo: Nicaragua y los países de América Latina que mantienen relaciones con Pekín, en el que pueden encontrarse profundas reflexiones sobre el tema (Winter, 2025).

 

Limitaciones de la estrategia disuasiva de EE.UU.

La táctica de Estados Unidos de establecer “líneas rojas” para frenar la penetración china tiene un saldo de efectividad bastante limitado (Rouvinski, 2025). Si bien ha habido algunos aciertos, como la salida de Panamá de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la presión de Washington no ha conseguido hasta ahora contener a Pekín en su esfuerzo por alcanzar una presencia más profunda y sólida en la región, donde ha estado haciendo inversiones y firmando acuerdos estratégicos (Jütten, 2025). En contraste, la política china es de largo plazo y ya le ha permitido asegurar una presencia fortalecida en la región en sectores estratégicos (Armony, Dussel Peters & Cui, 2016).

Factores estructurales: decadencia relativa de la hegemonía estadounidense

El crecimiento de la presencia de China en América Latina

No se debe solo a errores o políticas equivocadas de EE.UU., sino que responde a una serie de oportunidades estructurales que han sido aprovechadas por los países de la región (Armony, Dussel Peters & Cui, 2016). Desde el año 2000, la inversión procedente de China ha crecido a un ritmo muy superior al de otros actores externos, y ya ha superado a actores como la Unión Europea o Japón en muchos sectores (Jütten, 2025). Entre las razones que explican este fenómeno, se mencionan la diversificación de fuentes de inversión, la gigantesca demanda de materias primas que tiene China, y el acceso a financiamiento casi ilimitado, que se ofrece sin los condicionamientos políticos que suelen acarrear otras fuentes de financiamiento (Americas Quarterly, 2019).

 

¿Amenaza o complemento? La perspectiva de EE.UU. y la región

La presencia de China no amenaza directamente a Estados Unidos, pero sí suscita inquietudes en varios campos, como el de la infraestructura crítica, la tecnología y los recursos estratégicos (Consejo de Relaciones Exteriores, 2023). Si en alguna su presencia pudiera derivar en un uso dual, tendría que ser en la infraestructura, que, por su naturaleza, es un sector en el que China podría hacer uso de todo lo que se le ocurra en un escenario de conflicto. Lo mismo cabe decir con la tecnología y los recursos estratégicos (Rouvinski, 2025).

Inteligencia estratégica: implicaciones y escenarios Riesgos para EE.UU.:

 

            •          Menos control sobre áreas clave y organizaciones internacionales (Atlantic Council, 2025).

            •          Prácticas comerciales poco claras en la región que podrían exponernos a diversos riesgos (Baptista, Cash & Lee, 2025).

            •          Potencial uso de la infraestructura china contra nosotros en un escenario de peor caso (GIS Reports, 2025).

Oportunidades para América Latina:

            •          Fuentes de financiamiento y tecnología más diversas (Americas Quarterly, 2019).

            •          Un margen de maniobra diplomático mucho más amplio (Atlantic Council, 2025).

            •          Condiciones de negociación con EE.UU. y China mucho mejores (Jütten, 2025).

Desafíos para el gigante asiático:

            •          Atender a las desconfianzas y críticas que recibe en el ámbito local y a las que llegan de fuera por supuestas malas prácticas en el cumplimiento de los derechos laborales, en la protección del medio ambiente y en asuntos de transparencia y vinculación con el espionaje (Consejo de Relaciones Exteriores, 2023).

            •          Evitar que la sobreexposición ante el mundo exterior y en particular ante Estados Unidos provoque irritaciones que lleven a la adopción de medidas punitivas por parte de aquel país y de sus aliados (Faiola, 2025).

 

Conclusiones

El mito de que las acciones de EE.UU. son el principal facilitador del avance chino en América Latina simplifica demasiado lo que es, en realidad, una cosa muy compleja. Ciertas políticas estadounidenses pueden, claro, dar un empujón a la llegada de China, pero el crecimiento del gigante asiático en la región tiene otros muchos ingredientes (Americas Quarterly, 2019; Winter, 2025). Entre estos, el principal es que, a pesar de las deficiencias democráticas que tienen muchos gobiernos de la región, hay un interés muy fuerte y muy claro en forjar alianzas y en desarrollar con China tipos de relaciones que los involucran a ambos (Armony, Dussel Peters & Cui, 2016). Así que, entonces, ¿de qué se trata exactamente este mito? ¿Qué dicen o dejan de decir las políticas estadounidenses al respecto? No se trata únicamente de competir con China, al que ya le han caído encima varios rótulos. Se trata de algo mucho más complejo: ofrecer a América Latina y el Caribe, en el contexto del deterioro de las relaciones bilaterales entre los países de la región, algo que contrarreste los atractivos de cooperación que les ofrece Pekín (Rouvinski, 2025). Por eso, lo que necesita hacer Washington no es solo visitar la región, sino también ofrecerle a esta el “buen vivir” que se antoja difícil de conseguir en un mundo cada vez más dividido (Faiola, 2025).

 

Referencias

            •          Americas Quarterly. (2019, 15 de agosto). China and Latin America 2.0: What the Next Phase Will Look Like.

            •          Armony, A. C., Dussel Peters, E., & Cui, S. (2016). China construye el camino hacia una nueva era en Latinoamérica y el Caribe: los proyectos de infraestructura y su impacto. Universidad de Pittsburgh.

            •          Atlantic Council. (2025, 15 de mayo). Cuatro preguntas (y respuestas de expertos) sobre la cumbre China-América Latina.

            •          Baptista, E., Cash, J., & Lee, L. (2025, 13 de mayo). China suggests it can compete with U.S. influence in Latin America and the Caribbean by providing billions in investment and development. Reuters.

            •          Consejo de Relaciones Exteriores. (2023, 10 de enero). La creciente influencia de China en América Latina.

            •          Faiola, A. (2025, 12 de mayo). Following Trump’s trade policies, China seeks to ally with Lula and win over Latin America. The New York Times.

            •          GIS Reports. (2025, 20 de mayo). Latin America sandwiched between the U.S. and China.

            •          Jütten, M. (2025, febrero). China’s growing presence in Latin America: What it means for the EU. European Parliamentary Research Service.

            •          Rouvinski, V. (2025, 13 de mayo). Tariff cause of concern? In its courtship with Latin America, China is unveiling an alternative to the United States. Deutsche Welle.

            •          Winter, B. (2025, 15 de mayo). China Doubles Down on Latin America. Americas Quarterly.

 

Sobre el Autor

 

William L. Acosta: Graduado Magna Cum Laude de PWU y Universidad de Alianza. Es un oficial de policía retirado de la Policia de Nueva York y fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida con alcance global. Desde 1999, ha dirigido investigaciones sobre narcóticos, homicidios y personas desaparecidas. participando también en defensa penal estatal y federal. Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 13

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?